Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ignacio Zaragoza Clave del Municipio: 034 Presidente Municipal: Lauro Orozco Gómez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal 5 de Mayo No.22, Centro Ignacio Zaragoza, Chih. C.P. 31920 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43935 Correo Electrónico: presidencia.secretario1618@hotmail.com Teléfonos: 01(636) 6-63-00-40; 663 01 15 Fax: 01(636) 6-63-01-15 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Lauro Orozco Gaméz Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Ignacio Zaragoza, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. IGNACIO ZARAGOZA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ignacio Zaragoza TOPONIMIA Recibe este municipio el nombre de Ignacio Zaragoza en honor del héroe de la batalla del 5 de mayo librada en los fuertes de Guadalupe y Loreto en la ciudad de Puebla de los Ángeles. ESCUDO En el centro del margen aparece el nombre del municipio y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 34 del municipio. La fecha de 1929 se ha puesto en la parte media del margen inferior, arriba del ápice y corresponde al año en que se resolvió favorablemente la dotación ejidal. La parte central el escudo se ha jaquelado o ajedrezado; en heráldica esto significa campo de batalla, como la que el habitante de Zaragoza libra con el clima extremoso. El templo de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la cabecera municipal representa la religión católica. Una cabeza de ganado hereford vista de frente representa la ganadería; una semilla de frijol la agricultura y una manzana roja, la fruticultura, sobre ellas se ha puesto una nube blanca que simboliza la esperanza que el habitante tiene en el agua de la lluvia. Dos herramientas agrícolas, el azadón y la horquilla, cruzadas entre sí, con un manojo de espigas de avena y una planta de maíz ocupan el tercer cuartel. La riqueza forestal ha quedado representada en el cuarto cuartel, por un pino, el que a manera del roble sagrado de los vascos; su tronco es cruzado por dos lobos, ambos llevan presa ,esto significa, que el habitante del municipio al igual que el vasco, cuando sale de cacería siempre regresa con presa. En las dos esquinas del margen superior se incluyó un arado antiguo para hacer alusión a la vocación agrícola de las tierras del municipio. Enmarcan el escudo, por los lados izquierdo, derecho e inferior, unas ramas de táscate a manera de guirnalda, en clara alusión a la flora de la región. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Desde tiempos inmemoriales, esta región estuvo comprendida en la demarcación del valle de San Buenaventura, pues era una de las haciendas que constituyeron el latifundio Terrazas. En 1922, un grupo de campesinos procedentes de Temósachi, encabezados por José María Flores y Simón Tena, solicitaron tierras de los terrenos de San Miguel de Babícora, con el fin de formar una colonia con el nombre de Zaragoza. Ante la demora de expedición de sus títulos de propiedad, optaron por solicitar una dotación ejidal, misma que se resolvió en julio de 1929 y que les otorgó una superficie de 11,000 hectáreas. Posteriormente, el Departamento Agrario constituyó allí una zona ejidal con 85 000 hectáreas con el fin de asentar a otros campesinos procedentes del citado latifundio. En 1934, se le dio la categoría de Sección Municipal y en julio de 1941, la de municipio. La cabecera es el pueblo de Ignacio Zaragoza, situado en la unión de los arroyos de La Estancia y Allende. PERSONAJES ILUSTRES No cuenta con personajes ilustres CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1922 Un grupo de campesinos procedentes de Temósachi encabezados por José María Flores y Simón Tena, solicitaron tierras de los terrenos de San Miguel de Babícora, con el fin de formar una colonia con el nombre de Zaragoza. 1929 Se les otorgó una superficie de 11,000 hectáreas. 1934 Se le dio la categoría de Sección Municipal. 1941 Se les otorgó la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Ignacio Zaragoza. Se localiza a una altitud de 2.040 metros sobre el nivel del mar, con una latitud norte de 29°39″ y una longitud de 107°46″. Colinda al norte con Galeana y Casas Grandes, al este con Buenaventura, al sur con Namiquipa y Gómez Farías y al oeste con Madera. La cabecera municipal se encuentra 301 kilómetros, aproximadamente, de la capital del estado. Los principales núcleos de población son Ignacio Zaragoza, cabecera municipal, las secciones municipales de Ignacio Allende, Francisco I. Madero (San Miguel), Abraham González y Saucito (El Sauz) EXTENSIÓN El municipio de Ignacio Zaragoza tiene una superficie de 2,862.75 km2, la cual representa el 1.15% de la extensión territorial del estado y el 0.14% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio se encuentra en la zona este de la Sierra Madre Chihuahuense, formando una altiplanicie que está limitada al oeste por la citada cordillera de Buenaventura, lo separan las serranías de Arco y la brecha de Gómez Farías, las de Santa Catalina y la Culebra y al norte de San Joaquín. HIDROGRAFÍA Es de vertiente interior, formada por el río de San Miguel, que baja de la sierra de la Culebra, y va a formar el de Casas Grandes y algunos arroyos de menor importancia. CLIMA Varía de semiárido a semifrío, su temperatura máxima es de 34.3° C y su mínima de -19.4° C. Su media anual es de 10.2° C; su precipitación pluvial media anual es de 757 milímetros con un promedio anual de 87 días de lluvia y una humedad relativa de 55%. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA La flora consta de yucas, agaves, cactáceas como palma, cenizo, ébano, retamas como mezquite, biznaga, gobernadora, coníferas y pináceas. FAUNA Su fauna se integra por el gato montés y el coyote, principalmente. RECURSOS NATURALES No existen recursos naturales. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En el occidente predominan los kastañozems lúvicos; en su porción central y oriental
035 Janos
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Janos Clave del Municipio: 035 Presidente Municipal: C. Joel Loya Márquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Ojinaga No.185, Centro Janos, Chih. C.P. 31840 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43936 Correo Electrónico: municipiojanos@gmail.com Teléfonos: 01(636) 6-93-50-54; 693-50-55 Fax: 01(636) 6-93-50-55 *Actualizado al 11 de septiembre de 2018 Felicita al C. Joel Loya Márquez Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Janos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. JANOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Janos. TOPONIMIA Este municipio toma su nombre de un grupo étnico ya desaparecido: los Janos. ESCUDO El nombre del municipio aparece en la parte central del margen o bordura superior, e inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, mismo que lleva a su izquierda la clave 08 que es la del estado y a su derecha la clave 35 que es la del municipio. La fecha de 1640 se ha colocado en la parte central del marco inferior, arriba del ápice, corresponde a la fundación de Janos. La parte central del escudo se ha dividido en tres cuarteles horizontales. De los cuales, el superior e inferior se han dividido cada uno en tres rectángulos. Un torreón hace alusión al Presidio de Santiago de Janos; una nube blanca representa el agua de la lluvia; como símbolo de la fe cristiana se ha puesto como blasón la espadaña con campana coronada por dos cruces, que forma parte muy importante del templo de San Felipe de Santiago. En honor y recuerdo de los franciscanos evangelizadores de la región, se colocó su símbolo en el cuartel horizontal del centro, a su izquierda tiene un bisonte o búfalo americano y a su derecha una yuca o palmilla representantes de la fauna y la flora de la zona geográfica de Janos. Una cabeza de ganado hereford vista de frente representa la ganadería; un capullo de algodón, representa la agricultura. En las dos esquinas del margen superior se han incluido, en representación de la cerámica de Paquimé, dos ejemplares de ollas, de las cuales, la que va en el lado derecho corresponde a las comúnmente llamadas ollas pintas y la del izquierdo a una olla en cuya superficie aparece textura. Para enmarcar el escudo se ha considerado un pergamino de cuero de res cuyo significado es que la ganadería del municipio debe industrializarse en el futuro. Los lados, izquierdo, inferior y derecho del pergamino aparecen ocupados por el lema: PRIMERO MÉXICO, DESPUÉS MÉXICO, SIEMPRE MÉXICO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Agustín Rodríguez, misionero franciscano, acompañado de los religiosos Francisco López y Juan Santamaría, se detuvieron en un punto que les pareció apropiado, en donde levantaron la Misión de Santa María de Carretas, hoy municipio de Janos, que debía servirles de centro de acción de sus actividades. Se encontraban ocupados en la administración y enseñanza de los indios recién convertidos, cuando llegó en son de guerra una partida de naturales extraños a la región, quienes atacaron y dieron muerte a los tres misioneros. Informado el Virrey de que los religiosos habían penetrado al norte de la Nueva Vizcaya y permanecían allí sin ningún apoyo, en 1581 ordenó que una expedición armada, que se puso bajo el mando del capitán Antonio Espejo, se dirigiera al norte a fin de que les sirviera de apoyo. Al llegar éste a la Misión de Carretas fue informado de los acontecimientos anteriores, castigó a los responsables, localizó los restos de los padres y los trasladó al convento franciscano del Valle de Allende, en donde fueron sepultados definitivamente. La región fue sometida a mediados del siglo XVII por los misioneros franciscanos, pero poco después fueron destruidas las misiones y, por disposición del 16 de octubre de 1686, se estableció el Presidio Militar de Santiago de Janos, bajo las órdenes del general Juan Fernández de la Fuente. El jefe del Presidio ejerció su autoridad en toda la región, hasta 1820, cuando se eligieron ayuntamientos de acuerdo con la Constitución de Cádiz y constituyó desde entonces un municipio. La cabecera municipal es el pueblo de Janos, el cual fue fundado por los franciscanos en el año de 1640, con el nombre de la Soledad de Janos. Dos veces se introdujeron tropas sonorenses al pueblo de Janos. La primera el 23 de agosto de 1844, la invasión fue ejecutada por el Cnel. José María Elías González por órdenes del Comandante Gral. de Sonora, Cnel. Antonio Narbona. El jefe invasor llegó hasta las primeras casas del pueblo de Janos y sorprendió dormidos a los indios pacíficos que vivían allí en paz; como resultado del ataque quedaron quince muertos entre hombres, mujeres y niños y se llevó otros más prisioneros. No se atrevió a penetrar al recinto de la población, y envió una comunicación al Comandante del Presidio Militar, capitán Mariano R. Rey, en la que exponía que su actitud no era hostil para el Departamento de Chihuahua; que los apaches pacíficos de Janos habían matado al alférez Manuel Villa y a veintiocho soldados, que en dos ocasiones se habían robado la caballada del Presidio de Fronteras y cometido otros actos de pillaje en aquella entidad. Se regresó inmediatamente sin dar tiempo a que se movilizaran los soldados del Presidio de Janos. La segunda invasión la ejecutó personalmente el Comandante General de Sonora, Cnel. José Ma. Carrasco, el 5 de marzo de 1851, tomando como pretexto que los apaches pacíficos de Janos habían atacado y derrotado al capitán Ignacio Pesqueira. Carrasco tomó prisioneros a más de cincuenta indios, cometió algunos atropellos y obligó a los vecinos pacíficos a rendir declaraciones para justificar su conducta, sembrando con estos actos la desconfianza entre las tribus que tenían concertada la paz con el estado. La Legislatura, el Gobernador y el Comandante General hicieron distintas representaciones ante el gobierno federal pidiendo el castigo del Cnel. Carrasco, pero jamás se logró dado el apoyo decidido que le prestó el Ministro