Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Juárez Clave del Municipio: 037 Presidente Municipal: C. Cruz Pérez Cuellar Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Francisco Villa No. 950 32000 Cd. Juárez, Chih. Página web: http://www.juarez.gob.mx/ Correo Electrónico: pa.asistpresidente@juarez.gob.mx Teléfonos: (656)737 0000 Ext. 70490; 01(656) 2-07-88-72; 2-07-88-00 EXT. 2330; 737-00-00 Fax: 01(656) 6-15-06-90 *Actualizado al 19 de septiembre de 2021 Felicita al C. Cruz Pérez Cuellar Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Juárez, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. JUÁREZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Juárez TOPONIMIA Recibe su nombre en honor al Presidente Lic. Benito Juárez García, quien estuvo refugiado allí en los años de 1865 y 1866, durante la lucha contra la Intervención Francesa y el Imperio. ESCUDO En una cartela barroca y en forma de adarga, el escudo acuartelado. Azur: Terrado de sinople, entre dos cerros de plata y un río de oro, sobre este y una punta un puente de plata, en jefe una estrella de ocho puntas de plata. De oro: Llagas de hule en aspa o sotuer, la central sur, montada por tres clavos de plata radiados. Oro: Sobre un castillo azur y puestos en sotuer una lanza de plata emplumada de gules y un arcabuz de gules, bordura de azur con cuatro cabezas de vaca, sable y cuatro racimos de uvas oro, alternados. Cortado en pie: El primero de azur, la estatua del Lic. Benito Juárez en oro, con una llave y un candado plata en la base a diestra y siniestra, respectivamente; en segundo el campo de plata, una mano de gules empuñando un rifle azur, con bordura de gules, cuatro copos o capullos de algodón, plata y sinople y cuatro engranes sable, alternados. En punta una rosa de gules y sinople en campo de plata. Por yelmo o cimera, una cabeza aderezada de caballero águila. SIMBOLISMO El primer cuartel es una representación simbólica del paso del río Bravo, el puente sobre el río indica frontera, la estrella, que es la polar, indica norte; completa y afianza el simbolismo. El segundo cuartel muestra las armas de la Orden Seráfica, con lo que se recuerda al fundador de la ciudad y su origen franciscano. En el tercero se simboliza el pasado, su crecimiento, luchas por sobrevivir y primitivas fuentes de sostenimiento. Las cabezas de las vacas tienen doble simbolismo en el pasado de la ciudad, el primer europeo que pisó estas tierras fue Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, de noble prosapia, que en sus armas hace figurar una testa de dicho animal. El cuarto representa el presente y, en cierta manera el futuro de la ciudad; lo que más caracteriza a ciudad Juárez y recuerda su nombre en la localidad, es el Monumento al Benemérito y, de éste, la estatua que lo corona. La mano empuñando un rifle es simbología de la revolución. Los copos o capullos de algodón, son símbolos de la riqueza agrícola por excelencia de la región; las ruedas dentadas, el símbolo industrial que la caracteriza en el presente y la significará en el futuro. La rosa que aparece en la punta, es la flor emblemática de la ciudad. En la antigua nobleza mexicana, los caballeros águila ocupaban el lugar predominante entre los guerreros; nada más apropiado para dar cima a este escudo que la figura de uno de ellos, símbolo de nuestra tradición racial y de una de las más florecientes culturas continentales, por lo mismo, una expresión del espíritu de nuestra raza y de México. El todo sobre una cartela barroca en forma de adarga, el significado total se encierra en este ciclo: origen, crecimiento, fundación y actualidad. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS Se considera que el hombre en América tiene una antigüedad de 20 a 35,000 años. Su penetración la hizo a través del Estrecho de Behring, citándose también otras corrientes migratorias de pueblos asiáticos, por el Océano Pacífico. Las inmigraciones del norte se formaron con pequeños grupos de cazadores que perseguían a los grandes animales de la fauna pleistocénica. Principian desde la fase final de la cuarta y última glaciación del pleistoceno, llamada glaciación de Wisconsin en América y de Wurn en Europa. Estos grupos penetraron, a lo que es hoy territorio mexicano, alrededor de 10,000 años a. C. De 5,000 a 2,000 años a. C., la cultura de esos cazadores y recolectores evolucionó dentro de un periodo neolítico precerámico. Con el transcurso del tiempo se tornaron en agricultores sedentarios y fueron fabricando utensilios de cerámica. En conclusión, según lo asienta Paul Rivet en su libro «Los Orígenes del Hombre Americano», los datos antropológicos, etnográficos y lingüísticos, conducen a la siguiente hipótesis: desde un punto cualquiera de Asia Meridional, los pueblos uralenses o protouralenses se habrían dirigido hacia el norte, sin duda por necesidad, bajo la presión de otros pueblos, adaptándose progresivamente a climas cada vez más rigurosos. Llegados a las regiones árticas, se habrían esparcido hacia el este y hacia el oeste, los unos hacia Europa, a donde habían llegado ya en la época del Cuaternario Superior y los otros al noroeste de Asia, donde se estableció una parte de ellos, en tanto que los otros penetraron en América, dando origen a los esquimales. En lo que respecta a la primera penetración humana del norte de México, hubo dos rutas, una por el Centro de Norte América y la otra por la costa, llegando a establecerse en las regiones áridas de estados Unidos, o sea, en Texas, Arizona, Nuevo México y California, lugares que contienen estos vestigios. Las culturas prehispánicas surgieron cuando los grupos humanos se convirtieron de nómadas en sedentarios, y el principal requisito para que este fenómeno se realizara fue la agricultura, la que viene aparejada en el caso de América con la aparición del maíz. El ser humano nómada, que empezó por ser cuidadoso recolector de los granos o productos naturales que encontraba, comenzó a