Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco de Borja Clave del Municipio: 057 Presidente Municipal: Vicente Anselmo Nevarez Villalba Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Segunda No. 9 San Francisco de Borja, Chih. C.P. 33160 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-de-borja Correo Electrónico: presidenciaborja@gmail.com Teléfonos: (635) 5-88-41-10; (635) 588 41 12 Fax: 01(635) 5-88-41-12 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Vicente Anselmo Nevarez Villalba Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco de Borja, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DE BORJA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco de Borja. TOPONIMIA Lleva su nombre en honor de San Francisco de Borja. ESCUDO El nombre del municipio se ha puesto en la parte media y central del margen superior y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 57 del municipio. En la parte central del margen arriba del ápice se coloca la fecha 1676, la cual corresponde a la reedificación que los misioneros Guadalajara y Tardá hicieron de la ranchería tarahumara llamada Rahuérachic, destruida por el líder rarámuri Teporaca, el «Hachero». En la parte central del escudo, dividiéndolo en cuatro partes, va una cruz de brazos desiguales en representación del cristianismo. Ella misma a su vez, en su centro contiene el símbolo jesuita, un sol rojo con rayos dorados, que lleva las iniciales I. H. S, las cuales significan Jesús Salvador de los Hombres. La conquista del municipio no fue únicamente por la vía de la evangelización; también hubo enfrentamientos. En alusión a ello, el campo del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles; esto en heráldica significa, campo de batalla, en este caso representa los enfrentamientos entre conquistadores y conquistados. El primer cuartel tiene como blasones un casco de soldado español, una espada un arcabuz y un rosario. El segundo cuartel contiene como blasones dos arcos tarahumaras en posición amenazante, así como dos hachas cruzadas. Estos blasones presentan las armas indígenas contrarias a las españolas del primer cuartel. El tercero tiene, en honor de los jesuitas Guadalajara y Tardá, dos figuras de misioneros. Dos actividades económicas que dan vida al municipio son la agricultura y la ganadería, representadas respectivamente por dos cabezas de ganado vacuno y dos semillas de fríjol. En el municipio la agricultura, la ganadería y el mismo ser humano, para su subsistencia dependen del agua de la lluvia, es por ello que dos nubes aparecen una en cada una de las esquinas superiores del escudo, sobre el margen. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús alrededor de 1642 fueron abandonadas once años después y volvieron en 1673; pero desde el descubrimiento de las minas de Cusihuiriachi pasó a depender administrativamente del Alcalde Mayor de este lugar. En 1820 adquirió la categoría de municipio. Sucesivamente perteneció al Partido de Cusihuiriachi, al Cantón Abasolo y al Distrito Benito Juárez. Su cabecera municipal es San Francisco de Borja; fue fundada en 1645 por los misioneros jesuitas en una ranchería de indios tarahumaras llamada Tehuácachi, la cual fue destruida por el cacique Tepórame en 1652; fue reedificada en 1676 por los misioneros Guadalajara y Tardá. PERSONAJES ILUSTRES No cuenta con personajes ilustres. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS AÑO ACONTECIMIENTO 1642 La región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús. 1645 Fue fundada su cabecera municipal. 1820 Adquirió la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27° 54″, longitud oeste 106° 41″; con una altitud de 1846 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cusihuiriachi, al este con Satevó y Dr. Belisario Domínguez, al sur con Nonoava y Carichí y al oeste con Carichí. Tiene 43 localidades. Los principales núcleos de población son San Francisco de Borja, cabecera municipal; la sección municipal de Santa Ana y las localidades de Tepórachi, Sahuarichi, Guadalupe, Saucería, Avendaño, Santa Rosa y La Esperanza. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 1,319.27 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.53% de la extensión territorial del estado y el 0.06% del territorio nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es accidentado, enclavado en la Sierra Madre Occidental. Al sur y al oeste predominan las montañas, ascendiendo al noroeste hasta llegar a la altiplanicie chihuahuense. Las principales serranías son: Tepórachi, La Viga, El Durazno, Sahuarichi, Boréachi, La Cieneguita, El Alamito, Tecabochi, Las Garzas, La Reina, Santa Ana, La Cruz y El Gato. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente oriental; está formada por varias corrientes, que discurren de la parte dominante a la Sierra Madre. Los arroyos de Sahuarichi y La Viga se unen a los que proceden de las filtraciones de la Laguna de Mexicanos y forman juntos los arroyos de La Cieneguita y Las Plomosas, que pasan a formar el río La Hacienda y el de Guadalupe, los cuales, unidos forman el río Pilares o San Pedro, que a su vez es afluente del río Conchos. CLIMA Se puede clasificar de semihúmedo, templado a extremoso; con una temperatura máxima de 39° C. y una mínima de 12.3° C. La precipitación pluvial media anual es de 54 días de lluvia, con una humedad relativa del 55%. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por: aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas. FAUNA. La conforman: venado cola blanca, aves migratorias, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Dominan los xerosoles háplicos de textura media y pendientes quebradas y fuertemente disecadas con asociaciones de yermosoles y kastañozems e inclusiones de litosoles en su fase lítica. El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 188,830 hectáreas, equivalentes al 80.7%. El régimen ejidal comprende 5,228 hectáreas que representan el 2.3% del
058 San Francisco de Conchos
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco de Conchos Clave del Municipio: 058 Presidente Municipal: C. Jaime Ramírez Carrasco Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo S/N San Francisco de Conchos, Chih. C.P. 33680 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-de-conchos Correo Electrónico: siempreconlagenteeloro@gmail.com Teléfonos: 01(648) 4-66-30-33 Fax: 01(648) 4-66-30-97 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita al C. Jaime Ramírez Carrasco Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco de Conchos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DE CONCHOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco de Conchos. TOPONIMIA El origen de esta región fue la creación de La misión de nuestro seráfico padre San Francisco de los Indios Conchos. ESCUDO El escudo oficial del municipio se debe al señor Manuel Vázquez Carrasco a iniciativa de Isidro Molina Fernández. Los blasones que están comprendidos en el campo español estilizado son: Español.- Hace referencia a la época de la fundación de la población en el año de 1604 por Fray Alonso de Oliva. El templo.- Significa la época de la colonia cuando fue destruido. El indio.- Representa las tres tribus, apaches, comanches y conchos, que se disputaron los recursos naturales, como el río Conchos; en esta zona predominaron los indios conchos. El misionero.- Simboliza a los misioneros franciscanos que fundaron este pueblo y fueron los evangelizadores de los indígenas. La presa.- Significa que el lago Toronto está dentro del municipio. Los peces.- Un recurso natural importante del municipio. Maíz y trigo.- Principales productos de la región. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Desde el inicio del siglo XVIII, los franciscanos ocuparon la región y evangelizaron a tribus indígenas de los conchos, a quienes no pudieron someter. En 1687 se sometió al régimen de Presidio Militar; en 1820, de acuerdo a la Constitución de Cádiz, eligió su ayuntamiento. Formó parte del Partido de Allende (1826); de la Subjefatura de Jiménez (1837); y del Cantón de Jiménez (1847) El nombre original de la cabecera fue San Francisco de Coyamus, fundado en 1604 por el franciscano Alonso de la Oliva a orillas del río Conchos. En 1645 la misión fue destruida por los indígenas quienes asesinaron a los misioneros Tomás de Zigarán y Francisco Labado. El licenciado López de Sierra y Osorio, gobernador de la Nueva Vizcaya, mandó repoblarla en 1677, con el nombre actual. Al crearse en 1867 el presidio se cambió el asiento de la misión al pueblo que llamaban Guadalupe, en donde hoy se levanta la población. PERSONAJES ILUSTRES Eugenio Anaya. Fundador del ejido de San Francisco de Conchos y ex presidente municipal. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento 1645 Destrucción de la misión de San Francisco de los Indios Conchos por las tribus de la región como los tobosos, chizos, conchos. 1685 Es fundado el presidio con el nombre de Real Presidio de San Francisco de Conchos, por el General Juan Fernández de Retana. 1700 Inicia la construcción del templo de San Francisco de Asís. 1710 Termina la construcción del templo de San Francisco de Asís el 10 de mayo. 1910 Construcción del ferrocarril Camargo-Oeste. 1916 Termina la construcción de la presa «La Boquilla» (Lago Toronto con una longitud de43 kilómetros, una anchura de 9 kilómetros y un área total de 22,000 km2. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en una altitud norte de 27º 35″, longitud oeste 105º 20″; con una altitud de 1,246 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Saucillo, al este con La Cruz y Camargo, al sur con Allende y al oeste con Zaragoza. La distancia aproximada a la capital del estado es de 160 kilómetros. Tiene 30 localidades. Los principales núcleos de población son: San Francisco de Conchos, cabecera municipal; Boquilla de Conchos, Rancho Nuevo, El Molino, Ojo de Agua, Amparameño y Lote Cuatro. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 877.18 kilómetros cuadrados que representa el 0.35% del territorio del estado y el 0.04% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio es plano generalmente, interrumpido por pequeños lomeríos. Entre sus serranías más importantes están las de Pajaritos, La Boquilla y la Colina. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del golfo; fluyen las aguas del río Conchos, forma el lago Toronto con la presa de La Boquilla; el lago León formado por la presa de La Colina. El río Minas Nuevas vierte sus aguas en el Lago Toronto en terrenos del rancho Ojo de Agua. Además, existe el Lago Colina. CLIMA Se considera de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 41.7º y una mínima de 14.1º. La precipitación pluvial media anual es de 363.9 milímetros con un promedio de 61 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. FAUNA. La fauna la conforman el venado bura, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES La pesca dentro del la presa la Boquilla. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sobre todo en la porción occidental y sureste predominan los kastañozems lúvicos. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 28,048 hectáreas, equivalentes al 16.6%. El régimen ejidal comprende 25,090 hectáreas que representan el 14.9%; a usos urbanos corresponden 40.9% del suelo total. Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 4,004 14.3 0 0.0 7,821 99.8 11,825 Riego por bombeo 202 0.7 0 0.0 0 0.0 202 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 2,307 8.2 0 0.0 0 0.0 2,307 Temporal 450 1.6 333 1.3 14 0.2 797 Pastizal 20,610 73.5 24,757 98.7 0 0.0 45,367