Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Saucillo Clave del Municipio: 062 Presidente Municipal: C. Manuela Aidé López de Anda Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Saucillo, Chih. C.P. 33620 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43967 Correo Electrónico: presidenciamunicipalsaucillo@hotmail.com Teléfonos: 01(621) 4-75-02-40; 4-75-00-15; 4-75-00-12; 475-02-40 Fax: 01(621) 4-75-02-30 *Actualizado al 28 de octubre de 2021 Felicita a la C. Manuela Aidé López de Anda Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Saucillo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAUCILLO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Saucillo. TOPONIMIA La palabra Saucillo significa lugar de sauces. ESCUDO Adoptado en 1962, tiene forma ojival y en su contorno deja una franja en la que se lee el nombre del municipio y el lema adoptado por el mismo: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA. En su interior se dibujan dos cuarteles divididos por los colores de la bandera mexicana y por una franja amarilla, con el nombre de la hacienda que le dio origen: San Marcos. En el cuartel superior un sol que simboliza vida y del cual brotan rosales, en alusión al municipio de Rosales, del cual proceden los actuales habitantes desde 1850. En el interior se observan cuatro secciones divididas por el río Conchos y el rayo de energía eléctrica de Rosetilla, cada uno tiene un color distinto, los cuales representan las cuatro estaciones del año. En ellos se hizo alusión a los productos del municipio: para representar a la agricultura se dibuja una mazorca, un capullo de algodón y una espiga de trigo.Para la industria, unos engranes; la ganadería se representa con una cabeza de bovino y la minería con cerros, torres y una casa. HISTORIA Ocupada por los españoles desde el siglo XVIII y explotado el Mineral de Naica con el nombre de San José del Sacramento desde 1794, la región dependió del municipio de Rosales; en julio de 1889 fue constituida en Sección Municipal, adquirió la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896. El territorio donde está ubicada su cabecera municipal era la Estancia del Saucillo, la cual fue una dependencia de la Hacienda de San Marcos, titulada el 24 de septiembre de 1717 al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, de cuyos sucesores pasó más tarde a la Compañía de Jesús, siendo secularizados sus bienes en 1767. En 1811, el Teniente José Antonio Uribe, denunció los terrenos del Saucillo, pero le fue negada su solicitud y en 1842 la Hacienda de San Marcos pasó a Don Esteban Curcier. En 1870, un grupo de vecinos encabezados por Don José María Armendáriz compró a los herederos de éste, cien lotes de terrenos propios para agricultura y se inició así la formación del pueblo. Por decreto del 19 de octubre de 1907 y de 13 de julio de 1950 se le otorga la categoría de Villa y Ciudad respectivamente. PERSONAJES ILUSTRES Teniente coronel José Ignacio Ronquillo. ( + 1835).En 1823 fue de los comisionados por el Ayuntamiento de Chihuahua para mediar con los jefes militares de los presidios que se habían negado a secundar el Plan de Casa Mata y sostenían al Gobierno de Iturbide. Cinco años después pasó a la Compañía del Príncipe y en 1829 tomó el mando de la de Ojinaga. Se contó entre los descubridores de las Minas de Sierra Rica. Diputado a la II Legislatura Local. El General Calvo le dejó el mando de las tropas encargadas de hacer frente a los apaches sublevados. Se situó en Santa Rita del Cobre, ajustó un convenio de paz con los expresados apaches, los asentó en los pueblos inmediatos a los presidios y poblaciones y dividió la apachería en tres grandes zonas. Después de la firma de los tratados de San Pedro de la Noria fue nombrado Ayudante Inspector de Presidios en el Territorio de Nuevo México, después Comandante Militar de Paso del Norte. Murió en la Hacienda de Ojo Caliente, municipio de Ahumada cuando se encontraba al frente de una sección que perseguía a los apaches. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1717 La Hacienda de San Marcos, fue titulada el 24 de septiembre al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. 1870 Se inició la formación del pueblo. 1889 Fue constituida en Sección Municipal. 1896 El 27 de noviembre se le otorgó la categoría de municipio a la región. 1907 El 19 de octubre se expidió el decreto que otorgó la categoría de villa a la cabecera. 1950 El 13 de julio se otorgó la categoría de ciudad a la cabecera. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 28° 02″, longitud 105° 17″, su altura es de 1,221 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.La cabecera municipal se encuentra a 107 kilómetros aproximadamente de la capital.Tiene 214 localidades, de las cuales 212 son rurales. Los principales núcleos de población son Saucillo, cabecera municipal; las secciones municipales de Naica, Las Varas, Estación Conchos, El Orranteño. EXTENSIÓN El municipio de Saucillo tiene una superficie de 3,044.81 kilómetros cuadrados. Representa el 1.23% de la extensión territorial del estado y el 0.15% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en la Mesa Central del Norte, al principio del desierto Oriental y las mesetas irrigadas por el río Conchos; sus terrenos son áridos y desérticos, con extensas llanuras que avanzan al occidente; entre sus serranías más importantes están las de Orranteño, Naica, Nogalejo, Los Picachos y Colorado y la sierra del Pajarito, en los límites con San Francisco de Conchos. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo; el río Conchos penetra, procedente del municipio de La Cruz, pasando al municipio de Meoqui y continúa por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas
062 Saucillo
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Saucillo Clave del Municipio: 062 Presidente Municipal: C. Manuela Aidé López de Anda Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Saucillo, Chih. C.P. 33620 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43967 Correo Electrónico: presidenciamunicipalsaucillo@hotmail.com Teléfonos: 01(621) 4-75-02-40; 4-75-00-15; 4-75-00-12; 475-02-40 Fax: 01(621) 4-75-02-30 *Actualizado al 28 de octubre de 2021 Felicita a la C. Manuela Aidé López de Anda Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Saucillo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAUCILLO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Saucillo. TOPONIMIA La palabra Saucillo significa lugar de sauces. ESCUDO Adoptado en 1962, tiene forma ojival y en su contorno deja una franja en la que se lee el nombre del municipio y el lema adoptado por el mismo: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA. En su interior se dibujan dos cuarteles divididos por los colores de la bandera mexicana y por una franja amarilla, con el nombre de la hacienda que le dio origen: San Marcos. En el cuartel superior un sol que simboliza vida y del cual brotan rosales, en alusión al municipio de Rosales, del cual proceden los actuales habitantes desde 1850. En el interior se observan cuatro secciones divididas por el río Conchos y el rayo de energía eléctrica de Rosetilla, cada uno tiene un color distinto, los cuales representan las cuatro estaciones del año. En ellos se hizo alusión a los productos del municipio: para representar a la agricultura se dibuja una mazorca, un capullo de algodón y una espiga de trigo.Para la industria, unos engranes; la ganadería se representa con una cabeza de bovino y la minería con cerros, torres y una casa. HISTORIA Ocupada por los españoles desde el siglo XVIII y explotado el Mineral de Naica con el nombre de San José del Sacramento desde 1794, la región dependió del municipio de Rosales; en julio de 1889 fue constituida en Sección Municipal, adquirió la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896. El territorio donde está ubicada su cabecera municipal era la Estancia del Saucillo, la cual fue una dependencia de la Hacienda de San Marcos, titulada el 24 de septiembre de 1717 al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, de cuyos sucesores pasó más tarde a la Compañía de Jesús, siendo secularizados sus bienes en 1767. En 1811, el Teniente José Antonio Uribe, denunció los terrenos del Saucillo, pero le fue negada su solicitud y en 1842 la Hacienda de San Marcos pasó a Don Esteban Curcier. En 1870, un grupo de vecinos encabezados por Don José María Armendáriz compró a los herederos de éste, cien lotes de terrenos propios para agricultura y se inició así la formación del pueblo. Por decreto del 19 de octubre de 1907 y de 13 de julio de 1950 se le otorga la categoría de Villa y Ciudad respectivamente. PERSONAJES ILUSTRES Teniente coronel José Ignacio Ronquillo. ( + 1835).En 1823 fue de los comisionados por el Ayuntamiento de Chihuahua para mediar con los jefes militares de los presidios que se habían negado a secundar el Plan de Casa Mata y sostenían al Gobierno de Iturbide. Cinco años después pasó a la Compañía del Príncipe y en 1829 tomó el mando de la de Ojinaga. Se contó entre los descubridores de las Minas de Sierra Rica. Diputado a la II Legislatura Local. El General Calvo le dejó el mando de las tropas encargadas de hacer frente a los apaches sublevados. Se situó en Santa Rita del Cobre, ajustó un convenio de paz con los expresados apaches, los asentó en los pueblos inmediatos a los presidios y poblaciones y dividió la apachería en tres grandes zonas. Después de la firma de los tratados de San Pedro de la Noria fue nombrado Ayudante Inspector de Presidios en el Territorio de Nuevo México, después Comandante Militar de Paso del Norte. Murió en la Hacienda de Ojo Caliente, municipio de Ahumada cuando se encontraba al frente de una sección que perseguía a los apaches. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1717 La Hacienda de San Marcos, fue titulada el 24 de septiembre al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. 1870 Se inició la formación del pueblo. 1889 Fue constituida en Sección Municipal. 1896 El 27 de noviembre se le otorgó la categoría de municipio a la región. 1907 El 19 de octubre se expidió el decreto que otorgó la categoría de villa a la cabecera. 1950 El 13 de julio se otorgó la categoría de ciudad a la cabecera. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 28° 02″, longitud 105° 17″, su altura es de 1,221 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.La cabecera municipal se encuentra a 107 kilómetros aproximadamente de la capital.Tiene 214 localidades, de las cuales 212 son rurales. Los principales núcleos de población son Saucillo, cabecera municipal; las secciones municipales de Naica, Las Varas, Estación Conchos, El Orranteño. EXTENSIÓN El municipio de Saucillo tiene una superficie de 3,044.81 kilómetros cuadrados. Representa el 1.23% de la extensión territorial del estado y el 0.15% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en la Mesa Central del Norte, al principio del desierto Oriental y las mesetas irrigadas por el río Conchos; sus terrenos son áridos y desérticos, con extensas llanuras que avanzan al occidente; entre sus serranías más importantes están las de Orranteño, Naica, Nogalejo, Los Picachos y Colorado y la sierra del Pajarito, en los límites con San Francisco de Conchos. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo; el río Conchos penetra, procedente del municipio de La Cruz, pasando al municipio de Meoqui y continúa por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas
063 Temósachi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Temósachi Clave del Municipio: 063 Presidente Municipal: C. Ramón Humbertro Varela Godina Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Vicente Guerrero, Centro Temósachi, Chih. CP. 31980 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43968 Correo Electrónico: gentequetrabaja1618@hotmail.com Teléfonos: 01(659) 5-75-00-90; 575-00-90 Fax: 01(659) 5-75-00-18 *Actualizado al 10 de enero de 2022 Felicita al C. Ramón Humberto Varela Godina Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Temósachi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. TEMÓSACHI NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Temósachi TOPONIMIA Su nombre es de origen tarahumara y significa «Tierras rodeadas de agua» ESCUDO Rodeado de una franja ojival de color rojo, se dibuja en su interior una escuadra, adentro de la cual se lee el nombre del municipio y su lema: «HOSPITALIDAD, HONOR, PATRIOTISMO». Dividido en cuatro cuarteles, en cada uno se presentan los productos de la región: frutícolas, presentados por un árbol de manzana; forestales, troncos a la orilla del río Papigochi; agrícolas, una figura humana guiando un tractor y labrando un cultivo; y ganadería, con una cabeza de ganado vista de frente. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En la segunda mitad del siglo XVII, los jesuitas fundaron varias misiones en la región para evangelizar a la tribu tarahumara. Además de la cabecera municipal, en 1675 se establecieron en Tutuaca; en 1676, en Yepómare; en 1671 Yepachi y en 1678 en Cocomórachi. Alrededor de 1700 pasó a depender de la Alcaldía Mayor de Basúchil y más tarde, del Presidio Militar de Namiquipa. En 1826 constituyó un municipio del Partido de Papigochi. En 1837 formó parte de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantón Guerrero. De 1877 a 1887 fue la cabecera del Cantón Degollado. De 1877 a 1911 perteneció al Distrito Guerrero. El Municipio de Madera se segregó de su territorio en 1911 y el de Gómez Farías en 1951. La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1676 con el nombre de San Francisco Javier de Temósachi, por los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá. Fue cabecera de las misiones de la Alta Tarahumara hasta 1767, año de la expulsión de los jesuitas. Una sección de fuerzas defensoras del Plan de Tuxtepec que mandaban el Teniente Coronel Luis J. Comadurán y el Mayor Santana Pérez, quienes se habían posesionado del pueblo, fue atacada los días 22 y 23 de enero de 1877 por una sección de gente del Gobierno que dirigía el Jefe Político de Guerrero, Don Simón Amaya. Éste fue rechazado; dejó tirados sobre el campo un muerto y siete heridos y tuvo que regresar a la cabecera de su Cantón. Allí reorganizó sus elementos y volvió al ataque de sus enemigos cinco días después; en el segundo combate perdió doce hombres entre muertos y heridos. Amaya no pudo tomar la plaza, sostuvo el asedio hasta el día 30 en que ambos jefes firmaron un armisticio por el término de quince días, en virtud de que el jefe gobiernista recibió informes de que una fuerte columna tuxtepecana avanzaba de la Ciudad de Durango al norte, con motivo del triunfo de Tecoac, a imponer el nuevo régimen. Dicho armisticio fue aprobado por el gobernador Samaniego y cuando se venció ya el general Caamaño había ocupado la ciudad de Chihuahua. Un grupo de cincuenta vecinos del pueblo de Temósachi encabezados por José de la Luz Ramírez y José de la Luz Flores, se amotinó el 8 de marzo de 1879 en contra del Jefe Político del Cantón Degollado, D. Luis J. Comadurán, a quien desconocieron, quejándose de numerosos abusos cometidos por este funcionario. El gobernador Trías comisionó al Mayor Genaro Bligth para que investigara las causas del descontento de los vecinos; pero éste y las demás autoridades cantonales fueron obligados por los amotinados a reconcentrarse a Cd. Guerrero y quedó la situación en sus manos. Cuando el gobernador Trías fue Informado de los sucesos anteriores, salió personalmente a Temósachi, obligó a los amotinados a deponer su actitud rebelde, multó a los directores del motín y suspendió en sus funciones al Jefe Político por haber resultado comprobadas algunas de las quejas presentadas en su contra. PERSONAJES ILUSTRES Ing. Fernando Foglio Miramontes (1906- ).Fue Gobernador del Estado. Hizo sus estudios de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura de Cd. Juárez. Después de haber servido varios años en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, desempeñó los cargos de Director General de Estadística, Subsecretario de Agricultura y Ganadería y Titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización en el gabinete del Presidente Ávila Camacho. Es autor de una Geografía Económica del Estado de Michoacán y desempeñó el cargo de Gobernador Constitucional del Estado en el sexenio de 4 de octubre de 1944 a 3 de octubre de 1950. Tuvo de substitutos legales a los ingenieros Esteban Uranga, Crisóforo Caballero y al Diputado Cipriano Arriola. Desiderio Varela. (1899).Cayetano Ozeta. Mayor. Nativo de Temósachi. Se alistó en las filas liberales durante la Guerra de Reforma y en la de Intervención alcanzó el grado de Capitán. En septiembre de 1865 el gobernador Villagra lo comisionó para levantar fuerzas en el Cantón Guerrero a fin de seguir la lucha en contra de los invasores. En marzo de 1866 organizó la Guardia Nacional en los pueblos de Namiquipa y Cruces, pero fue sorprendido por el Comandante imperialista Enríquez, cayó prisionero y no obtuvo su libertad hasta después de la recuperación de Chihuahua. En mayo siguiente se incorporó con 52 hombres a la «Sección Guerrero», de la que fue segundo en Jefe; ascendió a Mayor el 17 de febrero de 1867 y fue nombrado Jefe de la Colonia Militar de Janos. Fue muerto en junio de 1870 en las inmediaciones del pueblo expresado. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1676 El pueblo de Temósachi, cabecera municipal, fue fundado por los jesuitas Tomás Guadalajara y José Tardá, bajo la advocación de San Fco.
064 El Tule
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: El Tule Clave del Municipio: 064 Presidente Municipal: C. Javier Rodríguez Chávez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, El Tule, CHIH. CP. 33550 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/el-tule Correo Electrónico: presidenciamunicipaleltule@gmail.com Teléfonos: 01(649) 532-6027; 532-6080 *Actualizado al 12 de enero de 2022 Felicita al C. Javier Rodríguez Chávez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es El Tule, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. EL TULE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN El Tule. TOPONIMIA Su nombre data del siglo XVIII, en el lugar había árboles llamados tules y fue nombrado San Antonio del Tule. ESCUDO Centrado en el margen superior aparece el nombre del municipio e inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 64 del municipio. Arriba del ápice aparece la fecha 1830, la cual corresponde al año en que empezó a formarse el pueblo. El centro del campo se ha dividido en cuatro cuarteles, es decir, se ha ajedrezado. El centro del escudo es ocupado por un encino, tras él aparece una cruz de brazos desiguales, en representación del cristianismo; el centro del árbol es ocupado por un sol rojo con rayos dorados, que en su parte central tiene las iniciales I. H. S. (Jesús Salvador de los Hombres)Una nube blanca significa la ilusión y la esperanza de los habitantes de esta región en el agua de la lluvia. El segundo cuartel es ocupado por la cabeza de una vaca, vista de frente, con la cual se hace alusión a la principal actividad económica del municipio. El tercer y cuarto cuartel, son ocupados por dos lobos llevando presa, mismos que caminan en sentido contrario; tienen al centro de ellos el tronco de su encino. La agricultura está representada en este escudo por dos elotes en cada una de las esquinas del margen inferior. Las dos esquinas del margen superior aparecen ocupadas por las torres de la Iglesia de San Antonio. El escudo está enmarcado en la parte inferior por dos ramas de táscate y en la superior por un listón color plata, que lleva el nombre original del municipio; sobre este listón va una corona, para recordar que sus terrenos pertenecieron al Reino de España. HISTORIA La cabecera municipal es el pueblo de El Tule. En el siglo XVIII se encontraba establecido en esa región José Sepúlveda, después fue una hacienda propiedad de particulares y en 1830 empezó a formarse el pueblo actual. Su nombre primitivo fue San Antonio del Tule, que en 1835 cambió por el que hoy ostenta. La región dependió del municipio de Huejotitán hasta 1859, cuando adquiere la categoría de municipio, formando parte del Cantón de Balleza y de 1887 a 1911 formó parte del Distrito Hidalgo. PERSONAJES ILUSTRES José de la Luz Corral (1822 – 1891).Vicario. El 24 de julio de 1863 firmó una protesta contra el proyecto de monarquía. Durante la ocupación de la capital por los franceses celebró una misa el 16 de septiembre a iniciativa de varios jóvenes republicanos y dio a besar la bandera nacional a todos los concurrentes. Se distinguió notablemente en la cátedra sagrada, y como poeta publicó algunas composiciones de mérito. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1830 Empezó a formarse el pueblo. 1835 Cambia al nombre actual. 1877 a 1911 Formó parte del Distrito Hidalgo. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27° 03″, longitud oeste 106° 16″; con una altitud de 2,109 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Rosario, al este con Huejotitán, al sur con San Francisco del Oro y Balleza, y al oeste con Balleza. La distancia aproximada a la capital del estado es de 232 kilómetros. Tiene 31 localidades. Los principales núcleos de población son pueblo de El Tule, cabecera municipal; la sección municipal Baqueteros y las localidades: El Álamo y San Matero. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 469.68 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.17% de la extensión territorial del estado y el 0.02% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio está comprendido en la porción meridional del altiplano chihuahuense, ligado por el sur con la serranía de Balleza, siendo las prominencias más notables La Montasa, La Matanza y El Nopal. HIDROGRAFÍA Corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Conchos y está formada por el río de Balleza, procedente de ese municipio y luego pasa al Rosario, donde se une a la corriente principal después de recibir las aguas de los arroyos de El Tule, La Tinaja y la Frontera. CLIMA Se clasifica de transición y semihúmedo templado; con una temperatura máxima de 39°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con una humedad relativa del 55% y un promedio de 72 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA Existen plantas de vegetación xerófila, herbáceas y arbustos entremezclados con agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huizache, guamuchil, quiebra hacha y retana; gramíneas como espaldaña y el chaparro. Existe también orégano, peyote y bonete. FAUNA Está conformada por paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de recursos naturales. CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO Sobre toda su porción occidental predominan los kastañozems lúvicos de textura media en pendientes de nivel a quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de pequeña propiedad con 7,576 hectáreas, equivalentes al 19.7% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 22 0.3 0 0.0 0 0.0 22 Riego por bombeo