Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Ojinaga
Clave del Municipio: 052
Presidente Municipal: AndrƩs Ramos De Anda

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No. 42, Centro Praxedis G. Guerrero, Chih. C.P. 32780
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43954
Correo Electrónico: secretariahayuntamiento2016-2018@hotmail.com
TelƩfonos: 01(626) 4-53-03-04; 626-453-03-04
Fax: 01(626) 4-53-25-41
*Actualizado al 29 de septiembre de 2021

Felicita al C. AndrƩs Ramos De Anda
Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Ojinaga, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
OJINAGA
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Ojinaga. TambiĆ©n conocida como āLA PERLA DEL DESIERTOā
TOPONIMIA
Se le llamó asà en honor al General Manuel Ojinaga, quien fuera gobernador y comandante militar del estado.
ESCUDO
Son dos cĆrculos concĆ©ntricos cortados en la parte superior derecha con el cauce del rĆo Bravo en la parte inferior se inscribió el lema: UNIĆN, TRABAJO, PROGRESO; en la superior el nombre del municipio: OJINAGA. EstĆ” dividido en tres secciones: en la superior los perfiles de un soldado espaƱol y un indĆgena.
En la segunda la bandera mexicana. En la tercera, el rĆo Conchos que se junta con el Bravo y a sus extremos, los productos de la región: su potencial de petróleo, trigo, ganado, una paca de algodón y plantas del mismo producto, candelilla, las tierras agrĆcolas cercanas al rĆo y la sierra de Santa Cruz.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
El primer blanco que pisó la región fue Fray GarcĆa de San Francisco en el segundo tercio del siglo XVII; el Maese de Ocampo Juan FernĆ”ndez de Mendoza tomó posesión de estos terrenos en nombre de la Corona de EspaƱa el 13 de junio de 1684; la visitaron despuĆ©s los misioneros franciscanos de Julimes y quien verificó las primeras fundaciones estables fue el Sargento Mayor Juan Antonio TrasviƱa y Retes en 1715. En 1759 quedó sometida la región al gobierno de los Presidios Militares, hasta 1824 cuando eligió el primer ayuntamiento y adquirió la categorĆa de municipio. Perteneció al partido de Aldama, despuĆ©s al Cantón hasta 1879 cuando se creó el cantón Ojinaga y de 1887 a 1911 al distrito Morelos. La cabecera municipal es la ciudad de Ojinaga, fue fundada el 2 de junio de 1715 por TrasviƱa y Retes, quien dejó allĆ a los frailes misioneros Gregorio Osorio y Juan Francisco GarcĆa, atendiendo la misión que entonces se llamó San Francisco de la Junta de los RĆos. En 1759 se estableció allĆ el Presidio del Norte y el decreto de 23 de octubre de 1865 expedido por el Presidente JuĆ”rez le dio la categorĆa de villa y su nombre actual en honor del General Manuel Ojinaga, gobernador y comandante militar del estado, muerto por los imperialistas en el pueblo de Arisiachi el 2 de septiembre del citado aƱo. El decreto expedido por la legislatura local el 1Āŗ. de diciembre de 1948 le concedió el tĆtulo de ciudad.
En octubre de 1872 el Coronel Manuel Maya con fuerzas del estado puso sitio al General Manuel MÔrquez, quien mandaba una fuerza porfirista sublevada por el Plan de la Noria y lo obligó a rendirse con toda su gente.
En octubre de 1876 el Coronel FermĆn Fierro con una sección de tropas lerdistas derrotó en la Villa de Ojinaga, a una fuerza tuxtepecana mandada por el Coronel Susano Ortiz, quien cayó prisionero en unión del Lic. JosĆ© Eligio MuƱoz, Manuel G. Vidal y otros jefes y oficiales.
El General Salvador R. Mercado, quien ejercĆa el gobierno del estado y el mando de la División del Norte durante el rĆ©gimen huertista, despuĆ©s de la ocupación de Ciudad JuĆ”rez por los revolucionarios y de haber perdido sus fuerzas en la batalla de Tierra Blanca, con la moral totalmente quebrantada evacuó la ciudad de Chihuahua y se dirigió a Ojinaga, considerĆ”ndolo el Ćŗnico punto por donde podĆa ponerse en comunicación con su gobierno, pues Torreón se encontraba en poder de los revolucionarios.
La evacuación se ejecutó en los Ćŗltimos dĆas de noviembre de 1913; marcharon las tropas y multitud de familias de su partido que huĆan temerosas en los trenes por la vĆa del ferrocarril Kansas City-MĆ©xico y Oriente, hasta la estación MĆ”rquez que era la terminal. De allĆ prosiguió por la tierra hasta la villa de Ojinaga, en donde improvisó obras de fortificación y se aprestó a la defensa.
Las fuerzas constitucionalistas mandadas por los generales Natera y Ortega no se hicieron esperar, e iniciaron el ataque a la plaza el dĆa 1Āŗ de enero de 1914 y fueron rechazados por las tropas de Mercado en los primeros ataques. Esto obligó al General Villa a movilizarse personalmente con mayores refuerzos y logró arrollar el dĆa 10 a las tropas huertistas quienes, a pesar de su desmoralización y la merma de todos sus elementos, resistieron durante diez dĆas a un enemigo crecido moralmente por sus triunfos. Los soldados huertistas se desbandaron y pasaron el rĆo Bravo del norte yendo a entregarse a las autoridades militares de Presidio, Texas. Sólo el General Caraveo que mandaba algunas tropas irregulares, se negó a entregarse y siguió rĆo abajo en dirección al estado de Coahuila, en donde se presentó a las autoridades huertistas. generales, jefes, oficiales y soldados fueron internados en los fuertes Bliss y Wingate. Mercado atribuyó el fracaso de Ojinaga a los generales Castro y Flores Alatorre. Con este triunfo todo el estado de Chihuahua quedó en poder de la revolución.

Esta foto es icónica de la toma de Ojinaga
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Coronel JosƩ de la Cruz SƔnchez (1850-1915).
En 1910 encabezó el movimiento antirreelecionista. Tomó las armas en el mes de noviembre en contra del gobierno. En 1912 combatió al orozquismo.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
AƱo Acontecimiento 1684 13 de julio. Juan FernĆ”ndez de Mendoza toma posesión de estos terrenos en nombre del rey de EspaƱa. 1715 2 de junio. Fundación de San Francisco de la Junta de los RĆos (actual Ciudad Ojinaga). 1824 Adquiere categorĆa de municipio. 1857 23 de octubre. El Presidente JuĆ”rez le concede tĆtulo de Villa y su actual nombre. 1872 Sitio que hizo el Coronel Manuel Maya en contra de las fuerzas porfiristas que se encontraban refugiadas en la villa. 1876 El Coronel FermĆn Fierro derrota ahĆ al Coronel Susano Cruz y su fuerza tuxtepecana. 1948 1 de diciembre. La legislatura local le otorga el tĆtulo de ciudad. |
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Municipio de Ojinaga.Ā Ā Se localiza en la latitud 29° 34ā³, longitud 104° 24ā³, a una altitud de 841 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guadalupe D. B. y el estado de Texas, E.U.A., al este con mismo estado y Manuel Benavides, al sur con Camargo y al oeste con Julimes, Aldama y Coyame.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 231 kilómetros.
Tiene 163 localidades. Los principales núcleos de población son: Ojinaga, cabecera municipal; las secciones municipales: Potrero del Llano, San Antonio del Bravo, San Juan Vado de Piedra; y las localidades de la colonia Cañada Ancha y Rancho del Divisadero.

EXTENSIĆN
El municipio tiene una superficie de 6,796.48 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.74% de la extensión territorial del estado y el 0.34% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Tiene varias llanuras semiĆ”ridas, escasamente cubiertas de pastos, limitadas por serranĆas aisladas, las principales son: Pilares, Grande, Ventanas, Puerto FrĆo, Cometas, Ponce, El Mulato, Ojo Caliente, El Pegüis, donde el rĆo Conchos forma un hermoso cañón, La Cruz, La Mula, San JosĆ©, Puerto del Gato y Las Agujas.
HIDROGRAFĆA
Corresponde a la vertiente del golfo y cruzan su territorio los dos rĆos mĆ”s importantes del estado, el Bravo y el Conchos, cuyas aguas se almacenan en la presa Toribio Ortega; tiene pequeƱos arroyos, que desembocan en esos rĆos; el arroyo de mayor importancia es el Nogal.
CLIMAĀ
Se clasifica de desĆ©rtico, Ć”rido-extremoso; con una temperatura mĆ”xima de 44.8° C y una mĆnima de -14° C.
La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 305.2 milĆmetros, con una humedad relativa de 48% y un promedio de 49 dĆas de lluvia. Los vientos dominantes provienen del noroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
Ā FLORA
EstÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves y cactÔceas leguminosas como el huizache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyotes, bonetes y chaparral.









FAUNA
EstÔ conformada por puma, gato montés, coyote, paloma güilota y alas blancas, conejo y liebre.






RECURSOS NATURALES
Cuenta con un banco de cantera roja y ónix.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Predominan los regosoles, los mÔs dominantes son los éutricos, se aprecian manchones de diversa magnitud, de regosoles órticos y calcÔreos.
El uso es fundamentalmente agrĆcola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada con 363,440 hectĆ”reas, equivalentes al 52.9%. El rĆ©gimen ejidal comprende 116,559 hectĆ”reas que representan el 17%; a usos urbanos corresponden 1,878 hectĆ”reas que significan el 0.27% del suelo total.
Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 7,057 1.9 125 0.1 0 0.0 7,182 Riego por bombeo 1,310 0.4 100 0.1 0 0.0 1,410 Frutales en desarrollo 67 0.0 0 0.0 0 0.0 67 Frutales en producción 51 0.0 4,020 3.4 0 0.0 4,071 Temporal 9,850 2.7 16,109 13.8 0 0.0 25,959 Pastal 341,392 93.9 96,205 82.5 6,853 100.0 444,450 Forestal 493 0.1 0 0.0 0 0.0 493 Terrenos no especificados 3,220 0.9 0 0.0 0 0.0 3,220 Urbano ā ā ā ā ā ā 1,878 Superficie no identificada ā ā ā ā ā ā 198,809 Total 363,440 52.9 116,559 17.0 6,853 1.0 687,539 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
Iglesia de Nuestro Padre JesĆŗs; templo de JesĆŗs Nazareno, que data del siglo XIX, situados ambos en la cabecera municipal; templo de San Francisco de AsĆs en el poblado de San Francisco; capilla de Nuestra SeƱora de FĆ”tima, construcción del siglo XX en el poblado de La Mula.
Históricos: A Don Benito JuÔrez, en la escuela de su nombre; a los Niños Héroes, en la unidad militar.




MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Museo Francisco Villa en la cabecera municipal.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
El 2 de junio se festeja la fundación de la cabecera municipal.
LEYENDAS
āBola de Hierroā: En una de las esquinas de la biblioteca municipal asoma la cabeza de un artefacto que debe haber sido pieza móvil de un mortero para fabricar pólvora, que se complementa con su cuenco. La gente creĆ© que esta bola es de origen extraƱo.
āĆnima de Leyvaā: Leyva, acusado de un crimen, fue condenado a la hoguera. Al momento de arder seƱaló hacia el cielo con el dedo Ćndice en seƱal de acusación divina. La mano no se quemó, fue sepultado en el lugar donde estĆ” una capilla en ruinas, camino a la deportiva. Se atribuyen favores especiales a Leyva.
āMarcos, un aventureroā: Marcos creció entre las paredes de una imprenta, limpiando tipos, acomodando galeras, siempre impregnado por el olor a gasolina, alimentando su ferviente deseo de viajar a lugares lejanos. Estableció amistad con Silvina, sus padres y su hermano IvĆ”n.
HĆ”bil vendedor de seguros pudo sufragar la compra de una avioneta y empezar sus recorridos por la Sierra Tarahumara y El Pegüis. Se casó y tuvo dos hijos, de los cuales uno murió a causa de la leucemia. Desde entonces Marcos ya no fue el mismo. Una noche entregó tres cartas: una para Silvina, otra para la madre de Silvina y una mĆ”s para IvĆ”n, y les pidió que las abrieran al siguiente dĆa porque era una sorpresa. Marcos impregnó la imprenta con solventes y gasolina y procedió a prenderle fuego con lo cual ocasionó una gigantesca explosión y destruyó todo. Si fue un accidente nadie lo supo, Marcos desapareció para siempre; pagaron el seguro.
Dos décadas después Silvina recibió tarjetas procedentes de Laos y otros lugares lejanos, firmadas simplemente: Marcos; recientemente recibió otra de Chiapas.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Se escucha de toda la mĆŗsica predominando la mĆŗsica norteƱa, teniendo como origen varias agrupaciones con una gran trayectoria dentro del ambiente artĆstico tales como:
- Conjunto Primavera
- Rieleros
- NorteƱos de Ojinaga
- Polo Urias
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
No existen artesanĆas tĆpicas del municipio.
GASTRONOMĆAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
No cuenta con gastronomĆa tĆpica de la región.
CENTROS TURĆSTICOS
No cuenta con lugares de interĆ©s turĆstico.









GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Localidad | Distancia a la Cabecera Municipal |
El Mulato | 27 kilómetros |
San Juan | 20 kilómetros |
Potrero del Llano | 25 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
8 regidores de mayorĆa relativa
6 regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
Presidente Seccional y Comisario de PolicĆa.
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece y el X Distrito Estatal Electoral y V Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno. 17 de junio 1998.
Reglamento de Limpia. 20 de Noviembre de 1993.
Reglamento de Asignación de VehĆculos.
Readaptación Social.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Ojinaga tuvo ingresos totales por $33 millones, de los cuales, el 61% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 24% a la participación estatal, el 12% al municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $2.4 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, apoyo a la producción primaria y el fomento a la producción, programa mujeres, asistencia social y servicios comunitarios, asà como el mejoramiento de vivienda.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $4.3 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la pavimentación de vialidades, la electrificación y la red de alcantarillado.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $3.7 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $5.3 millones, fueron concentrados en la pavimentación, la red de agua potable y de alcantarillado en zonas urbanas.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 92.1% es aportado por la Federación y el 7.9% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,
Ingresos Municipales 1999
( miles de pesos )
Concepto | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 2,616 | 0 | 0 | 2,616 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 8,610 | 8,610 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 1,192 | 1,192 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 610 | 610 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 291 | 291 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 1,263 | 0 | 1,263 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 239 | 239 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 2,424 | 1,709 | 595 | 0 | 120 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 4,359 | 2,991 | 548 | 100 | 720 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 3,341 | 2,219 | 519 | 0 | 603 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 808 | 562 | 29 | 100 | 117 |
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM) | 126 | 126 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 85 | 85 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 3,693 | 318 | 3,223 | 152 | 0 |
Programas Especiales | 5,324 | 1,739 | 2,472 | 1,025 | 87 |
Gobierno del Estado CONAZA | 340 | 0 | 272 | 0 | 68 |
Gobierno del Estado Comisión Nacional del Agua | 948 | 948 | 0 | 0 | 0 |
Gobierno del Estado APAZUF | 1,884 | 791 | 668 | 425 | 0 |
Gobierno del Estado CAPUFE | 2,074 | 0 | 1,474 | 600 | 0 |
Fondos de Desastres Naturales | 78 | 0 | 59 | 0 | 20 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 3,736 | 3,736 | 0 | 0 | 0 |
Recursos totales | 33,080 | 20,158 | 8,101 | 3,893 | 927 |
Participación porcentual |  | 61% | 24% | 12% | 3% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999.
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Pascual ValdĆ©s | 1950 ā 1951 |
Pantaleón Baeza | 1951 ā 1953 |
Ramón TarĆn TarĆn | 1953 ā 1956 |
JesĆŗs Roana | 1956 ā 1959 |
Luis Enrique Vidal | 1959 ā 1962 |
Diógenes Bustamante | 1962 ā 1965 |
EnrĆque Montemayor | 1965 ā 1968 |
Antonio Franco | 1968 ā 1971 |
Guillermo Galindo | 1971 ā 1974 |
Ernesto Poblano | 1974 ā 1976 |
Manuel Tercero | 1976 ā 1977 |
Artemio Gallegos | 1977 ā 1980 |
Juan Daniel Acosta | 1980 ā 1983 |
JosĆ© Leyva A. | 1983 ā 1985 |
Armando GonzĆ”lez B. | 1985 ā 1986 |
Armando Valenzuela | 1986 ā 1989 |
JosĆ© J. RodrĆguez B. | 1989 ā 1992 |
JosĆ© Isaac Uribe | 1992 ā 1995 |
Manuel Tercero ProaƱo | 1995 ā 1998 |
VĆctor Manuel Sotelo Mata | 1998-2001 |
Antonio SƔnchez Morales | 2001-2004 |
Jorge Jesús Montoya LujÔn | 2004-2007 |
Cesar Carrasco Baeza | 2007-2010 |
Juan Carlos Valdivia Carnero | 2010-2013 |
Miguel Antonio Carreón Roana | 2013-2016 |
MartĆn SĆ”nchez Valles | 2016-2018 |
MartĆn SĆ”nchez Valles | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Humberto Murillo Lozano, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SecretarĆa de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Ojinaga tambiƩn lo es.
