miƩrcoles, abril 30, 2025

047 Moris

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Moris

Clave del Municipio: 047

Presidente Municipal: C. Perla Gacela López Pérez

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Moris, Chih. C.P. 33340

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43949

Correo Electrónico: municipiodemoris2016@gmail.com

TelƩfonos: 01(635) 4-56-02-67; 457-20-03

Fax: 01(635) 4-56-01-73

*Actualizado al 12 de septiembre de 2018

Felicita a la C. Perla Gacela López Pérez

Por su segunda elección al frente de un municipio tan importante como lo es Moris, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

MORIS.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Moris.

TOPONIMIA

Este municipio toma su nombre del rĆ­o Moris que cruza su territorio.

ESCUDO

El nombre del municipio ocupa la parte central del margen o bordura superior y bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 47 correspondiente al municipio. La fecha 1690 se ha colocado en la parte media del margen inferior, hace alusión a la fundación de la cabecera municipal.

El centro del escudo es ocupado a todo lo largo, por tres montañas color verde con sus cumbres nevadas, este blasón hace referencia a accidentado del terreno del municipio.

El resto del escudo comprende seis cuarteles, en el primer cuartel, un caballo Ôrabe, un arcabuz y una espada hacen alusión a los conquistadores españoles.

El segundo cuartel es ocupado por un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I. H. S. que significa JesĆŗs Salvador de los Hombres.

Los tarahumaras, primeros pobladores de la región hacen acto de presencia en el escudo con sus artesanías: una cobija de tejido burdo de lana, un violín, un jarro, un guare y un tambor; todo ello en el tercer cuartel.

La riqueza forestal ha quedado representada en el cuarto cuartel por un pino ponderosa, mismo que a manera del roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos que llevan presa, esto significa que el habitante de la región, al igual que el vasco, siempre que salen de cacería regresan con presa.

El quinto cuartel es de color amarillo, el cual hace alusión al oro de placer y a los gambusinos; se puso, ademÔs, como blasón un plato para el lavado de oro. Para plasmar la flora local, entre el centro del escudo y los mÔrgenes derecho e izquierdo se han puesto dos cenefas de hojas de madroño.

Las frutas tropicales de los barrancos de Morƭs han quedado representadas por un plƔtano, una naranja y una guayaba.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

La cabecera municipal es el pueblo de Moris, fue fundado en 1690 por el Misionero Jesuita Luis MarĆ­a Pinelo, con el nombre de El EspĆ­ritu Santo de Moris; fue destruido por los indios sublevados en 1697 y repoblado en 1702.

La región fue sometida por los misioneros jesuitas desde los últimos años del siglo XVII, pero no fue sino hasta muchos años después cuando se inició la explotación minera y se estableció la primera autoridad civil dependiente de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi. En 1826 adquiere la categoría de municipio formaba parte del Partido de Papigochi; en 1837 pasó a depender de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantón Rayón.

A mediados de 1824, una partida de ópatas dispersos al mando del cacique Ignacio Dórame se introdujo a las jurisdicciones de Moris y Ocampo, trató de soliviantar a las tribus tarahumara y pima y llegó al Mineral de Jesús María en los primeros días de septiembre. Todos los vecinos se retiraron precipitadamente llevando sus caudales y familias, refugiÔndose en las barrancas y en las montañas; la población fue saqueada durante dos días y cometieron los indios muchos excesos; pero detrÔs de ellos llegó el coronel Urrea, quien traspasó la línea divisoria entre Sonora y Chihuahua, persiguiéndolos hasta el pueblo de Basaseachi en donde les dio alcance, los aprehendió y se regresó a Sonora.

PERSONAJES ILUSTRES

JosƩ Esteban Coronado Hinojosa (1822-1859).

General. Gobernador de Durango y Jefe Militar de las provincias de occidente en Sinaloa y Nayarit. En el Paseo de la Reforma se erigió un monumento en su honor, reconociendo sus actos heróicos sucedidos durante la guerra de reforma, cuando derrotó a los franceses en batallas ocurridas en las poblaciones de Chihuahua, Parral, y Durango. Fue declarado ā€œHijo EmĆ©rito del estado de Chihuahuaā€ por el Congreso del estado de Chihuahua en el aƱo de 1884. Murió en Nayarit.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

AƱoAcontecimiento
1690Fundación de la cabecera municipal, Moris.
1697Fue destruido el pueblo.
1702Fue repoblado.
1824Invasión de ópatas
1826Adquiere categorĆ­a de municipio.
1837Pasó a depender de la Subprefectura de Ocampo.
1847Pasó a depender del Cantón Rayón.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

MUNICIPIO DE MORIS.

Se localiza en la latitud 28° 09″, longitud 108° 31″ y a una altitud de 764 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Sonora y Temósachi, al este con Ocampo, al sur con Uruachi y al oeste con Sonora.

Los principales núcleos de población son Moris, cabecera municipal y las localidades de la Ciénega, El Pilar, Talayotes, Bermúdez, Mesa Colorada, Sierra Oscura, Cieneguita de Rodríguez y El Frijolar.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 1,805.36 kilómetros cuadrados lo cual representa el 0.89% de la superficie del estado y el 0.11% de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio es accidentado, ya que estƔ ubicado en las estribaciones de la Sierra Madre que caen al occidente; estƔ formado por una serie de montaƱas que son cortadas por los rƭos y arroyos que desembocan en el rƭo Mayo; sus principales serranƭas son; Cuchilla, Talayotes, Milpillas, Sierra Oscura, Babanori, Nopalera, Pinalito, La Bufa de El Pilar, El Cerro de Sebastopol y Paragatos.

HIDROGRAFƍA

Corresponde a la cuenca del rƭo Mayo. El rƭo Morƭs tiene de afluente al de Agua Caliente el cual se une en la Junta para formar el Mayo; en su zona noroeste nacen los arroyos de la Babanori y SahuayacƔn, que pasan al municipio de Uruachi, en donde se unen a la corriente principal.

CLIMA

Es semihúmedo, cÔlido, sus temperaturas mÔximas y mínimas son de 46.3º C y 1º C respectivamente, la media anual es de 22.4º C; tiene una precipitación pluvial media anual de 781.7 milímetros con un promedio anual de 77 días de lluvia y una humedad relativa del 75%; su viento dominante es del sudoeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

Constituida por: pino, encino, ceiba, ciprés, guayacÔn, palo brasil, sauce, anacua, aguacate, plÔtano, limón, guayaba, olmo, palo blanco, nogal, palo hediondo, guamúchil, fresno, palma real y granadillo.

FAUNA.

Consta de: venado cola blanca, guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montƩs y coyote.

RECURSOS NATURALES

El municipio cuenta con recursos minerales, recursos forestales y acuĆ­feros.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Dominan los Kastañozems lúvicos, sin asociaciones o inclinaciones; en las fases líticas, al oriente, colindando con Ocampo, se aprecian los livisoles órticos en una franja aproximada de 10 kilómetros cuadrados.

El uso del suelo es fundamentalmente ganadero y agrƭcola. La tenencia de la tierra es en la mayor parte pequeƱa propiedad, con 116,087 hectƔreas equivalentes al 39.98%. El rƩgimen ejidal estƔ constituido por 32,205 que representa el 11.09% distribuidas en tres ejidos y la propiedad comunal por 22,418 que significa un 7.72% del suelo total

Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total   has. % has. % has. % has. Riego por gravedad 7 0.0 0 0.0 0 0.0 7 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 109 0.1 0 0.0 0 0.0 109 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal 3,230 2.8 0 0.0 0 0.0 3,230 Pastal 112,741 97.1 32,205 100.0 22,418 100.0 167,364 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano       3 Superficie no identificada     119,702 Total 116,087 40.0 32,205 11.1 22,418 7.7 290,415 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Existe la Iglesia de Moris que data del Siglo XVII, siendo edificada por los Jesuitas.

Templo católico ubicado en la cabecera municipal

Templo católico ubicado en la cabecera municipal

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con museos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas populares: los dĆ­as 11, 12 y 13 de diciembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe, Patrona del lugar.

MÚSICA             

Autóctona interpretada con violín y guitarra.

ARTESANƍAS

En Finca de Pesqueira se trabaja la palma, la cual se utiliza para fabricar sombreros, guares, tapetes.

En la comunidad del Zapote existen artesanĆ­as de barro como ollas, figuras y cazuelas.

GASTRONOMƍA

Se elaboran pipitorias que consisten en dos obleas hechas de harina de trigo, rellenas de dulce de caƱa y semillas de calabaza, asƭ como el sotol, tesguino y tepache.

CENTROS TURƍSTICOS

Se cuenta con el rĆ­o Mayo en la cabecera municipal, es ideal para paseos campestres o para disfrutar del paisaje.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

La cabecera municipal es Moris, para 1995 según el Conteo de Población y Vivienda del INEGI contaba con 692 habitantes. Otras localidades impostantes son las siguientes:

LocalidadHabitantesDistancia a la cabecera municipal
El Pilar35422 kilómetros
Cieneguita de Rodríguez19815 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTO

AYUNTAMIENTO 1998 – 2001

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

4 Regidores de mayorĆ­a relativa

2 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

25 Presidentes Seccionales

25 Comisarios de PolicĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al VII Distrito Federal Electoral y al XIV Distrito Estatal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Código Municipal del estado de Chihuahua.

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente por los tres Ɠrdenes de Gobierno.

En 1999, el municipio de Moris tuvo ingresos totales por $11.1 millones, de los cuales, el 66% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 9% al municipio y el 7% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.0 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresale, la asistencia social, el mantenimiento de caminos rurales y el crédito a la palabra.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $4.0 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la electrificación, los estímulos a la educación bÔsica, reparación de caminos rurales y asistencia social.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.8 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $0.6 millones, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de la red de alcantarillado en zonas urbanas.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 97.0% es aportado por la Federación y el 3.0% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos municipales 1999

(miles de pesos)

Conceptototalfederalestatalmpalbenef.
Ingresos Propios336003360
Fondo General de Participaciones3,0103,010000
Fondo de Fomento Municipal417417000
Tenencia y uso de vehĆ­culos213213000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos102102000
Participaciones adicionales387038700
Impuesto sobre autos nuevos8484000
Convenio de desarrollo social. Ramo 261,00173426700
Aportaciones federales. Ramo 334,0342,3389990696
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)3,2591,6439990618
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)2661870079
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica509509000
Inversiones Estatales8700258500113
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)813813000
Programas Especiales65342902240
Gobierno del estado- Comisión Nacional del Agua65342902240
Recursos totales11,1957,4161,9101,060809
Participación porcentual 66%17%9%7%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
JosƩ Marƭa Aguayo 1941-1944
Alfredo Irigoyen F. 1944- 1947
Daniel Caraveo 1947- 1950
Julio Aguayo L. 1950- 1953
Alfonso E PƩrez P. 1953- 1956
Carlos Aguayo M. 1956- 1959
Raymundo Silveira 1959- 1962
Manuel JesĆŗs Camargo 1962- 1965
Pablo Perla Andujo 1965- 1968
EnrĆ­que Wong Madrigal 1968- 1971
Alberto Amavizca 1971- 1974
Ɓngel Francisco Leal A. 1974- 1976
Arturo Enrique A. 1976- 1977
Adolfo H. Trejo C. 1977- 1980
SaĆŗl Aguayo C. 1980- 1983
Gerardo Camargo Aguayo 1983- 1986
Leopoldo GarcĆ­a A. 1986- 1989
Carlos Alfredo Carrillo Collin 1989- 1992
Elizaldo Castillo Palma 1992- 1995
Martƭn Alfonso Garcƭa Ɓvila 1995- 1998
Elizaldo Castillo Palma 1998-2001
JosƩ Martƭn PƩrezcampos PƩrez 2001-2004
Elizaldo Castillo Palma 2007-2010
JosƩ Martƭn PƩrezcampos PƩrez 2010-2013
Manuel Camargo Perla 2013-2016
Perla Gacela López Pérez 2016-2018
Ramiro Rivera HernĆ”ndez 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Moris tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00