Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Madera
Clave del Municipio: 040
Presidente Municipal: Marcelino Prieto Carreón

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Tercera y Aldama, Col. Centro Madera, Chih. C.P. 31943
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43942
Correo Electrónico: secretariamadera16@outlook.es
TelƩfonos: 01(652) 5-72-05-82 EXT. 1; 572 1387, 572 3999
Fax: 01(652) 5-72-05-82
*Actualizado al 20 de septiembre de 2021

Felicita al C. Marcelino Torres Carreón
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Madera, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
MADERA.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆN
Madera.
TOPONIMIA
El nombre del municipio de Madera se originó porque fue fundado para la explotación de la madera. Originalmente fue un aserradero y una estación para el embarque de la misma.
ESCUDO
El escudo fue aprobado el 4 de mayo de 1946. La parte central se divide en cuatro cuarteles uniformes. En el primero, una cabeza de un espaƱol visto de perfil que representa a Cristóbal RodrĆguez, el primer blanco que se estableció en el territorio; la palabra Guaynopa, primera fundación y 1741, aƱo en que se
denunció la primera mina, con instrumentos propios de la minerĆa. En el segundo, un bosque de pinos y aserraderos, factores económicos en la fundación de la cabecera municipal.
En el tercero, el mapa del municipio con expresión de sus colindancias y el año en que se fundó, la cabecera municipal se señala con un punto.
En el cuarto, una cadena de montañas y un sol que representa las reivindicaciones obrera y agraria, consagradas por la Constitución, las cuales fundamentaron la dotación de ejidos y la programación sindical de la región. El autor del escudo es el profesor don Francisco R. Almada.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
La primera autoridad espaƱola se estableció alrededor del aƱo 1741 en el mineral de Guaynopa, dependiente de la AlcaldĆa Mayor de Cusihuiriachi; fue una porción del municipio de Temósachi de 1826 al 11 de julio de 1911, durante el periodo de don Abraham GonzĆ”lez como Gobernador del Estado, dicha porción fue segregada al obtener la autonomĆa municipal y en julio de 1931 se le anexó el municipio de Dolores como sección municipal. La cabecera es el pueblo de Madera, el cual tiene su origen en un aserradero de madera y una estación que estableció en 1906 la empresa Sierra Madre Land Lumber Company en el punto llamado CiĆ©nega de San Pedro.
El 11 de enero de 1886 se libró una acción de guerra en Tiópar, lugar situado en la sierra de Bavis, al oeste de Chuhuichupa. Una sección de 150 voluntarios de los Cantones Degollado y Galeana al mando del Mayor Santana PĆ©rez derrotaron a una partida de apaches mansos que venĆa dirigida por oficiales angloamericanos y ambas perseguĆan a otra partida de apaches alzados que se habĆa fugado de las reservaciones de Arizona.
PĆ©rez no tenĆa conocimiento de la entrada a territorio mexicano de la primera partida citada, por cuya causa al encontrarse con ella, inició la acción obligĆ”ndola a retirarse rumbo al norte. Quedaron sobre el campo el capitĆ”n Crawford que la mandaba y cinco apaches muertos; de los chihuahuenses murieron Mauricio Corredor, Juan de la Cruz y Martiniano Madrid.
En Estados Unidos, la prensa amarillista exageró considerablemente los acontecimientos, haciendo aparecer como intencional el ataque de parte de los voluntarios de Chihuahua; ambos gobiernos mandaron ejecutar investigaciones sobre el particular, y se llegó a la conclusión de que no habĆa existido la intención atribuida a los nuestros; que la autorización para el paso recĆproco de tropas a travĆ©s de la frontera se referĆa a fuerzas regulares y no a indios auxiliares y que Ć©stos no habĆan informado anticipadamente de su entrada a la jurisdicción del estado.
Una gavilla de bandoleros capitaneados por Manuel GutiĆ©rrez incendió el tĆŗnel de Cumbre, municipio de Madera, el 4 de febrero de 1914, en momentos en que debĆa pasar un tren de pasajeros. Como consecuencia del incendio se provocó un derrumbe interior al paso del tren, que quedó sepultado entre los escombros y ruinas humeantes, murieron mĆ”s de 40 personas entre pasajeros y tripulantes. GutiĆ©rrez pagó mĆ”s tarde este crimen con su vida, hecho que injustificadamente se ha atribuido al General MĆ”ximo Castillo.
PERSONAJES ILUSTRES
No cuenta con personajes ilustres relevantes.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1741     Se establece la primera autoridad española en el mineral de Guaynopa.
1886     Se libra una acción de guerra en Tiopar.
1907Ā Ā Ā Ā Ā 17 de abril, se entrega a los campesinos la zona norte y sur.
19 de mayo, se inaugura la vĆa del ferrocarril Noroeste de MĆ©xico.
1911     11 de julio, el gobernador Abraham GonzÔlez decretó la creación del municipio.
1925     18 de febrero, formación del primer ejido denominado Madera.
1965Ā Ā Ā Ā Ā 23 de septiembre, es atacado el Cuartel Militar de Madera, por un grupo encabezado por Arturo GĆ”miz y Pablo Gómez RamĆrez.
1971Ā Ā Ā Ā Ā 16 de abril se expide el decreto presidencial para entregar a los campesinos la zona norte y sur.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Municipio de Madera.Ā Ā Se localiza en la latitud norte 29Āŗ 12ā³, a 108°08ā³28ā³ longitud oeste y a una altitud de 2,110 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se encuentra ubicada a 276 kilómetros de la capital del estado. Limita al norte con el municipio de Casas Grandes; al este con los de Ignacio Zaragoza, Gómez FarĆas y Temosachi; al sur con este Ćŗltimo y al oeste con los de NĆ”cori Chico, BacadĆ©huachi y Sahuaripa del estado de Sonora.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 8,763.04 kilómetros cuadrados que representa el 3.54% de la extensión territorial del estado y el 0.44% del nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Su territorio estÔ ubicado entre las llanuras occidentales del estado y la Sierra Madre Chihuahuense que va de norte a sur, formada por una serie continuada de cordilleras, cerros y barrancas, que constituyen una zona abrupta y quebrada, lo cual hace casi inaccesible la comunicación en esta región.
Al norte se ensancha la Sierra Madre y se une con varias serranĆas. En la zona oriental hay grandes planicies que alcanzan hasta 2,200 metros de altura.
HIDROGRAFĆAĀ
La hidrografĆa estĆ” subdividida entre las vertientes del OcĆ©ano PacĆfico y continental. A la primera pertenece el rĆo Papigochi que en su jurisdicción recibe el nombre de Aros, cambia su vertiente rumbo al sur formando la barranca de Guaynopa, vuelve a enfilarse al oeste y pasa al estado de Sonora un poco arriba del pueblo de NĆ”tora, donde desemboca al rĆo Yaqui. Se le unen los rĆos Chico, Mulatos, Tutuaca y el arroyo del Garabato.
El rĆo del Castillo nace en su territorio y pasa a Sonora en donde se une al Aros. A la vertiente continental corresponde el rĆo de Casas Grandes, cuyas primeras corrientes son los arroyos de las Jaras, La Cumbre y La Cebadilla, las cuales pasan al municipio de Casas Grandes en donde forman la corriente principal. El municipio cuenta con tres rĆos: el Papigochi, el rĆo Tutuaca y el rĆo Chico, asĆ como las lagunas del Tres, Gorro Blanco y los Ojos, existe tambiĆ©n una presa denominada PeƱitas.
CLIMA
Su clima es frĆo y riguroso en invierno y moderado en verano, con una temperatura mĆ”xima extrema de 34.3Āŗ C y una mĆnima de -19.4Āŗ C, su temperatura media anual es de 20.2Āŗ C y su precipitación pluvial media es de 757 milĆmetros, con un promedio anual de 87 dĆas de lluvia y una humedad relativa del 70%. Su viento dominante es del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
En esta región la flora estĆ” constituida principalmente por: yucas, agaves, cactĆ”ceas, palma, cenizo, Ć©bano y retamas como: mezquite, biznaga y gobernadora; ademĆ”s se cuenta con pinos y conĆferas.








FAUNA.
La fauna comprende: puma, gato montƩs, coyote, guajolote, paloma de collar y oso negro.






RECURSOS NATURALES
Su economĆa tiene como vertiente principal la explotación forestal, pues toda la parte occidental se encuentra cubierta de grandes bosques de pino por lo que se constituye en su principal fuente de trabajo.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
El uso predominante del suelo es ganadero y agrĆcola. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada con 502,253 hectĆ”reas, equivalentes al 62%. El rĆ©gimen ejidal comprende 281,852 lo cual representan el 34.8%; a usos urbanos corresponden 1,184 que significan el 0.15% del suelo total.
Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Ā Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 2,090 0.4 0 0.0 0 0.0 2,090 Riego por bombeo 5 0.0 0 0.0 0 0.0 5 Frutales en desarrollo 64 0.0 0 0.0 0 0.0 64 Frutales en producción 1,218 0.2 251,960 89.4 0 0.0 253,178 Temporal 12,677 2.5 83 0.0 116 3.9 12,876 Pastal 476,574 94.9 29,809 10.6 2,847 96.1 509,230 Forestal 9,553 1.9 0 0.0 0 0.0 9,553 Terrenos no especificados 77 0.0 0 0.0 0 0.0 77 Urbano Ā Ā Ā 1,184 Superficie no identificada Ā Ā Ā 21,195 Total 502,253 62.0 281,852 34.8 2,963 0.4 809,447 Fuente: Secretaria de Desarrollo Urbano y EcologĆa / Dirección de Catastro 1999 . |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOSĀ Ā Ā Ā
Arquitectónicos: Casas troglodĆticas, conjunto Cuarenta Casas ubicadas en las Cuevas del Garabato, sobre el camino Madera-El Largo, estuvieron habitadas hasta el siglo XI, a una distancia aproximada de 40 kilómetros de Ciudad Madera.
Restos precolombinos: existencia de cuevas, silos y objetos diversos, tales como metates, ollas e Ćdolos, en Guaynopa.
Los conjuntos de viviendas enclavadas en la Sierra Madre Occidental, denominados Guaynopita, El Teniente y HuĆ”poca, construidas por la tribu de los pimas en 1884; su ubicación precisa es en la Junta de los RĆos y Mesa Blanca.
El Obispado, construido en el siglo XX, originalmente fue hospital y hoy es asiento de religiosos; Templo del Sagrado Corazón de Jesús, del siglo XX, ubicado en la cabecera municipal, el cual es, desde 1967, la Catedral de Madera.







MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Se cuenta con los Museos de Cuarenta Casas y CiƩnega de San Pedro.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Fiestas Patronales: 29 de junio en la cabecera municipal. En BabĆcora se celebran el 6 de agosto y el 17 de octubre en Chuhuichupa.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Productos tallados en madera de tĆ”scate como: llaveros, platones, vasijas, cerilleras, juegos de dominó y esculturas; trabajan el barro elaborando cerĆ”mica tipo PaquimĆ©, ademĆ”s de trabajos en conĆferas de pino.

GASTRONOMĆA
Platillos elaborados con carne seca. AdemƔs, se elabora queso ranchero y sotol.
CENTROS TURĆSTICOSĀ Ā
Presa PeƱitas, Ɣrea de recreo localizada en Madera; el acceso a este hermoso lugar es por carretera.
HuÔpoca es otro bello lugar de aguas termales y zona arqueológica.


GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Cabecera Municipal | Población | Distancia a la cabecera municipal (Kilómetros) |
Madera | 14,003 | Ā |
Ā | ||
NicolƔs Bravo | 3,272 | 63 |
Ejido El Largo | 4,477 | 85 |
Las Varas | 1,921 | 80 |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā AYUNTAMIENTO 1998 ā 2001
Presidente Municipal.
SĆndico Municipal
8 Regidores de mayorĆa relativa
6 Regidores de representación proporcional


AUTORIDADES AUXILIARES
5 Presidentes Seccionales y 40 Comisarios de PolicĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Corresponde a los Distritos Electorales: IX Estatal y al I Federal.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno.
Reglamento de TrƔnsito y Transporte.
Reglamento de Seguridad PĆŗblica.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente por los tres Ćrdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Madera tuvo ingresos totales por $55.2 millones, de los cuales, el 65% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 22% a la participación estatal, el 6% al municipio y el 6% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $5.8 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el crédito a la palabra, la asistencia social, el programa mujeres, el fomento a la producción, la urbanización y el apoyo a la producción primaria.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $11 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de pavimentación, a la infraestructura deportiva, los estĆmulos a la educación bĆ”sica, al programa caminos rurales, a la electrificación y a las redes de agua potable y de alcantarillado.
Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $6.2 millones, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas, la construcción de caminos rurales y el desarrollo de Ôreas de riego.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $5.4 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 95.4% es aportado por la Federación y el 4.6% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos municipales 1999
Concepto | Total | Federal | Estatal | Mpal. | Benef. |
Ingresos Propios | 2,560 | 0 | 0 | 2,560 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 14,210 | 14,210 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 1,967 | 1,967 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 1,007 | 1,007 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 480 | 480 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 1,832 | 0 | 1,832 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 395 | 395 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 5,883 | 4,132 | 1,242 | 0 | 509 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 11,019 | 7,401 | 907 | 111 | 2,601 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 8,646 | 5,441 | 907 | 0 | 2,298 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 1,082 | 669 | 0 | 111 | 302 |
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM) | 1,126 | 1,126 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 165 | 165 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 5,069 | 0 | 4,835 | 0 | 234 |
Programas Especiales | 6,292 | 2,065 | 3,293 | 865 | 68 |
Gobierno del Estado ā CONAZA | 350 | 0 | 282 | 0 | 68 |
Gobierno del Estado ā CONACAL ā SCT | 810 | 0 | 810 | 0 | 0 |
Gobierno del Estado ā Comisión Nacional del Agua | 2,247 | 854 | 1,394 | 0 | 0 |
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas | 2,885 | 1,212 | 808 | 865 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 5,476 | 5,476 | 0 | 0 | 0 |
Recursos totales | 55,213 | 36,156 | 12,110 | 3,536 | 3,412 |
Participación porcentual |  | 65% | 22% | 6% | 6% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Pedro Valdez | 1949 ā 1952 |
Antonio Bencomo | 1952 _ 1955 |
Pablo LuĆ©vano | 1955 ā 1956 |
Baltazar Gamboa | 1956 ā 1959 |
Fidel León GarcĆa | 1959 ā 1962 |
Ernesto Castellanos | 1962 ā 1965 |
Guadalupe Bustillos | 1965 ā 1968 |
Gilberto GarcĆa D. | 1968 ā 1971 |
Rafael Quiñónez V. | 1971 ā 1974 |
JoaquĆn Guevara MĆ”rquez | 1974 ā 1977 |
Federico Leal | 1977 ā 1978 |
Guillermo JĆ”quez Sotelo | 1978 ā 1980 |
Alberto Campa Murrieta | 1980 ā 1983 |
Federico IbƔƱez VĆ©liz | 1983 ā 1984 |
RaĆŗl JĆ”quez Sotelo | 1984 ā 1986 |
Roberto Landeros Duarte | 1986 ā 1989 |
Humberto Varela Varela | 1989 ā 1992 |
Orestes ChĆ”vez Chavira | 1992 ā 1995 |
Alfredo Calzadillas M. | 1995 ā 1998 |
JosĆ© Alfredo VĆ”zquez FernĆ”ndez | 1998 ā 2001 |
Daniel PĆ©rez RodrĆguez | 2001 ā 2004 |
JosĆ© Alfredo VĆ”zquez FernĆ”ndez | 2004 ā 2007 |
Reyes GonzĆ”lez Ramos | 2007 ā 2010 |
Guilberto Estrada Talamantes | 2010-2013 |
Pablo Granados Rascón | 2013-2016 |
Jaime Torres Amaya | 2016-2018 |
Jaime Torres Amaya | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Madera tambiƩn lo es.
