domingo, mayo 11, 2025

011 Camargo

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Camargo

Clave del Municipio: 011

Presidente Municipal: C. Jorge Alejandro Aldana Aguilar

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Calle Allende No.1, Centro Camargo, Chih. C.P. 33700

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43912

Correo Electrónico: presicamargo2016@gmail.com

TelƩfonos: 01(648) 4-62-00-30;648 462 81 00

Fax: 01(648) 4-62-07-93

*Actualizado al 15 de septiembre de 2021

Felicita al C. Jorge Alejandro Aldana Aguilar

Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Camargo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

CAMARGO.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Camargo.

TOPONIMIA

En 1897 se le otorgó el título de ciudad y se le dio el nombre actual de Camargo en honor al insurgente Ignacio Camargo.

ESCUDO

En su parte superior aparecen los términos: TRABAJO 1792 NOBLEZA, que representan el lema de la ciudad, escritos sobre el perfil de la serranía inmediata al río Conchos. En el centro va la figura de un español a caballo y abajo el edificio de la presidencia municipal y la cabeza de un tarahumara tocado con collera, visto de perfil, ambas figuras flanqueadas por chimeneas que simbolizan la industria. La parte inferior se demarca por los ríos Conchos y Florido, que confluyen donde brota un Ôrbol de nogal y, ya unidos desembocan en la cruz, dibujada sobre un sol en el que aparecen flechas apaches, simbolizando así, el despoblamiento del antiguo asentamiento de la región por el ataque de estos grupos indígenas. Debajo de cada uno de los ríos se representa a la agricultura, con una mazorca de maíz y a la ganadería, con una cabeza de ganado bovino.

Fuera del contorno del escudo, en su parte inferior se dibujan dos espigas de trigo; sobre el Ć”pice la leyenda: SANTA ROSALƍA DE CAMARGO.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

Los terrenos situados debajo de San Francisco de Conchos hasta la confluencia de los ríos Conchos y Florido, fueron denunciados por Francisco EscÔrcega el 12 de junio de 1687, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don José de Neyra y Quiroga y en 1740 se fundó el pueblo por los misioneros que ocuparon el estado.

Los ataques de los apaches hicieron que sus habitantes abandonaran el lugar, pero se repobló el 25 de noviembre de 1797 con el mismo nombre de Santa Rosalía, que había tenido antes, por el capitÔn José Manuel Ochoa, atendiendo órdenes del general Pedro de Nava, Comandante General de Provincias Internas. La fundación se verificó con 28 vecinos procedentes del presidio de Conchos, lugar al que estuvo sometida la región durante la Colonia hasta que en 1820 obtuvo la categoría de municipio al restablecerse la Constitución española de CÔdiz; en 1826 formó parte del partido de Rosales; en 1837 de la subprefectura de Jiménez; en 1847 del cantón Jiménez; en 1859 del cantón Camargo y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Camargo. En 1897 al cumplir 100 años de vida, por gestiones del diputado camarguense don Pedro Carbajal, el Congreso local le otorgó el título de ciudad con el nombre de Camargo en honor del caudillo insurgente Ignacio Camargo, fusilado en Chihuahua el 10 de mayo de 1811.

A principios de 1645 se sublevó la tribu de los Conchos; y atacaron al pueblo de San Francisco de Conchos el día 25 de marzo, en donde dieron muerte a los misioneros franciscanos frailes TomÔs de ZigarÔn y Francisco de Labado que servían la misión; quemaron la iglesia y la casa cural. Enseguida atacaron el pueblo de San Pedro de Conchos, de donde el misionero salió ileso y se refugió con los jesuitas a Satevó. De Atotonilco, hoy Villa López fueron retirados los padres y españoles allí radicados; pero no fue posible evitar que quemaran el convento y el templo.

El general Francisco Montaño de la Cueva dirigió la campaña en contra de los sublevados y enseguida otorgó la paz y los asentó en los pueblos de donde se habían alzado; pero ahorcó en el valle de Allende a 13 de los principales responsables del alzamiento y de la muerte de los misioneros.

El 31 de agosto de 1860, el capitÔn Jesús Duarte con una sección de tropas liberales derrotó en Santa Rosalía al mayor conservador José Macías, quien dejó tirados sobre el campo 32 muertos y varios heridos. Estos huyeron a refugiarse al estado de Durango.

El 1º. de septiembre de 1876, el mayor José Perfecto Lomelín, pronunciado a favor del Plan de Tuxtepec, ocupó la plaza de Camargo, la cual se encontraba bajo las órdenes del gobernador Manuel de Herrera y de los guardias nacionales.

El 23 de abril de 1913, los generales constitucionalistas Manuel Chao, Rosalío HernÔndez y Maclovio Herrera, atacaron la plaza de Ciudad Camargo defendida por tropas huertistas al mando del general Manuel García Pueblita; fueron éstas derrotadas completamente, quedó entonces la plaza en poder de los asaltantes.

El 12 de diciembre de 1916, el general Francisco Villa atacó la plaza de Camargo, defendida por el general Rosalío HernÔndez con tropas del gobierno de donde fueron desalojados. Uribe por órdenes de Villa fusiló a todos los prisioneros.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

Pedro ChƔvez B ( -1951).

Diputado y Oficial Mayor de Gobierno.

Pedro Carvajal

Jefe Político del Cantón Camargo en los bienios de 1868 a 1869 y de 1879 a 1880; por su iniciativa se le dio el nombre de Ciudad Camargo a la antigua Villa de Santa Rosalía

JesĆŗs de Los Santos ( -1872)

Comandante de escuadrón

Mariano GuillĆ©n (1878 – 1954).

Gobernador del Estado.

Ramón HernÔndez ( -1941).

Diputado suplente a las Legislaturas Locales XX, XXI, XXII y XXIII.

Francisco Espino Porras (1905- ).

Obispo titular de Farbeto y auxiliar de la Diócesis de Chihuahua.

PrƔxedes Giner DurƔn (1893- ).

Gobernador del Estado.

Rosalƭo C. HernƔndez (1875-1942)

General rebelde en contra del rƩgimen porfirista.

Pedro Gómez Ornelas

Diputado a la XXVIII Legislatura local.

Manuel M. Prieto (1887-1960)

Presidente Municipal de Ciudad JuƔrez.

David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

Pintor muralista.

Enrique Carbajal SebastiƔn

Escultor y premio TomƔs Valles de la Bellas Artes, 1985.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1897      Fue fundado el pueblo y se repobló con el nombre de Santa Rosalía.

1820Ā Ā Ā Ā Ā  Obtuvo la categorĆ­a de Municipio.

1887-1911           Perteneció al Distrito Camargo.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Municipio de Camargo. Se localiza en la latitud norte 27Āŗ 41″, longitud oeste 105Āŗ 10″; con una altitud de 1,220 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Manuel Benavides y Ojinaga; al este con el estado de Coahuila, al sur con JimĆ©nez y al oeste con San Francisco de Conchos, La Cruz, Saucillo y Julimes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 145 kilómetros.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 13,731.60 kilómetros cuadrados, la cual representa el 6.50% de la superficie total del estado y el 0.82% de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio es generalmente plano, con serranías de corta elevación, dividido en dos zonas: la inmediata al río Conchos y la oriental integrada por el Bolsón de Mapimí y las llanuras de las montañas: Gigantes y Cristianos, cuyos terrenos resecos sólo tienen vegetación raquítica. La serranía de Santa Rosalía es la principal y en la porción oriental existen otras aisladas entre sí, denominadas Aguachile, El Berrendo, Mesteñosas, Almagre, Alamos y otras mÔs.

HIDROGRAFƍAĀ  La hidrografĆ­a estĆ” subdividida entre el rĆ­o Conchos, que penetra del municipio de San Francisco de Conchos y pasa al de La Cruz, despuĆ©s de recibir las aguas del Florido en las inmediaciones de la cabecera municipal y Ć©ste a su vez, las del rĆ­o de Parral; la parte oriental corresponde al desierto que forma una cuenca cerrada, independiente de las diversas vertientes del estado, en donde las aguas pluviales se pierden por evaporación y por absorción en los terrenos resecos.

CLIMAĀ 

Se clasifica de semiÔrido extremoso; con una temperatura mÔxima de 41.7º C y una mínima de 14.1ºC.

La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 363.9 milímetros, un promedio de 92 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

Su vegetación estÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas; leguminosas como huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote y bonete.

FAUNA.

La conforman: la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, berrendo, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

Entre los recursos que mƔs sobresalen son: mineral de fierro y bentonita; tambiƩn existen yacimientos de mƔrmol, mica, caliza, caolƭn, yeso de sodio, plomo y manganeso.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

El uso predominante del suelo es ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es privada con 1,310,431 hectƔreas, equivalentes al 88.3%. El rƩgimen ejidal comprende 141,232 hectƔreas que representan el 11.0%; a usos urbanos corresponden 1,632 hectƔreas que significan el 0.12% del suelo total.

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 6,036 0.5 218 0.2 1 0.0 6,255 Riego por bombeo 8,728 0.8 52 0.0 0 0.0 8,780 Frutales en desarrollo 2 0.0 0 0.0 0 0.0 2 Frutales en producción 79 0.0 0 0.0 0 0.0 79 Temporal 2,143 0.2 43 0.0 73 1.3 2,259 Pastal 1,087,324 96.2 122,583 86.8 5,365 98.6 1,215,272 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 26,119 2.3 18,336 13.0 0 0.0 44,455 Uso Agropecuario 1,130,431 88.3 141,232 11.0 5,439 0.4 1,277,102 Urbano (0.16%) – – – – – – 1,632 Superficie no identificada – – – – – – 1,003 Total 1,130,431 88.3 141,232 11.0 5,439 0.4 1,279,737 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOS

Arquitectónicos: Hacienda La Enramada que data del siglo XVII con su capilla de San Antonio de Padua; Templo de Santa Rosalía del siglo XIX; Hacienda El Porvenir, Hacienda Río del Parral y su Capilla de San Isidro y Hacienda de La Viuda, éstos últimos, edificados en el siglo XIX.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Existe solo un museo ubicado en el Complejo Cultural Manuel Gómez Morín.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Las primeras semanas del mes de septiembre en la cabecera municipal se celebra una feria en honor de Santa RosalĆ­a patrona de Ciudad Camargo.

MÚSICA             

Predomina la música norteña seguida de la popular.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No se cuenta con artesanĆ­as

GASTRONOMƍA

Lobina negra preparada al mojo de ajo y frita; esta se crĆ­a en la presa de La Boquilla.

CENTROS TURƍSTICOSĀ Ā 

A 4 kilómetros de la cabecera municipal, se encuentra un lugar conocido como Ojo Caliente, de aguas termales y sulfurosas, que es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros.

TambiƩn se practica casi todo el aƱo, la caza menor de: conejo, pato, jabalƭ y coyote. Durante noviembre y diciembre se puede cazar venado, grulla y ganso.

TambiƩn cuenta con la presa La Boquilla, donde la gente acostumbra ir de pesca los fines de semana.

https://www.youtube.com/watch?v=Dph7IzAc2f4

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

Principales Localidades

El municipio cuenta con 314 localidades de las cuales 313 son rurales. Los principales núcleos de población son Ciudad Camargo, la sección municipal de La Perla y las localidades: Estación y La Cruz.

Cabecera municipal
Sta. RosalĆ­a de Camargo37,400Ā 
LocalidadesPoblaciónDistancia a la Cabecera Municipal
Altavista80930 kilómetros
La Perla572Ā 
Maravillas4293 kilómetros
Floreño38910 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  AYUNTAMIENTO 1998-2001

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

4 Regidores de mayorĆ­a relativa

6 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

1 Presidente Seccional

23 Comisarios de PolicĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Corresponde al V Distrito Federal Electoral y XV Distrito Estatal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Bando de policĆ­a y buen gobierno.

Reglamento de limpia

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.

En 1999, el municipio de Camargo tuvo ingresos totales por $54.1 millones, de los cuales, el 61% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 21% al municipio y el 1% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $2.5 millones relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, las obras de: programa de asistencia social y servicios comunitarios, caminos rurales, la red de agua potable y el desarrollo de Ôreas de riego.

Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $5.7 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de pavimentación, la red de agua potable y alcantarillado, infraestructura educativa, asistencia social y estímulos a la educación bÔsica.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $7.3 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $2.6 millones, fueron concentrados en redes de agua potable y desarrollo de Ɣreas de riego.

El Municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 86.9% es aportado por la Federación y el 13.1% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos Municipales 1999

CONCEPTOTotalFederalEstatalMunicipalBenef.
Ingresos Propios7,099007,0990
Fondo General de Participaciones18,13018,130000
Fondo de Fomento Municipal2,5102,510000
Tenencia y uso de vehĆ­culos1,2851,285000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos612612000
Participaciones adicionales2,11602,11600
Impuesto sobre autos nuevos504504000
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 262,5311,84668600
Aportaciones Federales. Ramo 335,7554,355517655228
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)4,6173,37051765575
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)56240900153
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica404404000
Inversiones Estatales8,07604,8553,090131
Programas Especiales2,65799293770820
CAPFCE-Gobierno del Estado2210210011
Gobierno del Estado CONAZADE7506609
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas2,3619926617080
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM)7,3497,349000
Recursos Totales54,17033,1289,11011,552379
Participación Porcentual 61%17%21%1%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
GonzĆ”lo L. CarrĆ”sco 1950 – 1951
Rodolfo Basaneti V. 1951 – 1952
JosĆ© MartĆ­nez A. 1952 – 1955
Edmundo Porras F. 1958 – 1959
Rodolfo Basaneti V. 1959 – 1962
Crisóstomo Aguilar 1962 – 1965
JesĆŗs Sagarnaga A. 1965 – 1968
Luis Jaramillo MartĆ­nez 1968 – 1971
Adolfo Rueda M. 1971 – 1974
Arturo ArmendĆ”riz 1974 – 1977
Alberto MuƱoz Mtz. 1977 – 1980
Primitivo Campos 1980 – 1983
Carlos Aguilar C. 1983 – 1986
Gustavo Deandar G. 1986 – 1989
Rafael Acosta Lara 1989 – 1992
Carlos Aguilar C. 1992 – 1995
Ignacio Arrieta A. 1995 – 1998
JesĆŗs GarcĆ­a Villarreal 1998 -2001
Ing. Genaro SolĆ­s GonzĆ”lez 2001 – 2004
Manuel Acosta Lara 2004 – 2007
Genaro SolĆ­s GonzĆ”lez 2007 – 2010
Arturo ZubĆ­a FernĆ”ndez 2010 – 2013
JesĆŗs JosĆ© SĆ”enz Gabaldón 2013 – 2016
Arturo ZubĆ­a FernĆ”ndez 2016 – 2018
Arturo ZubĆ­a FernĆ”ndez 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Camargo tambiƩn lo es.

Te invita a coniocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

0 comments

content brief julio 31, 2022 - 11:03 am

I simply couldn’t depart your website before suggesting that I extremely enjoyed
the standard info an individual supply on your visitors?
Is gonna be again steadily to check up on new
posts

LL agosto 15, 2022 - 10:38 pm

Hi, thanks for read the magazine, its great for us to know youre opinion,
Best Regards

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00