Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Buenaventura
Clave del Municipio: 010
Presidente Municipal: C. Rogelio Pacheco Flores

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal JuÔrez y AnÔhuac s/n Buenaventura, Chih. C.P. 31890
PÔgina web: http://www.mpiobuenaventura.gob.mx
Correo Electrónico: mpio.buenaventura2018@hotmail.com
TelƩfonos: 01(636) 6-96-01-55; 6-96-01-44; 6-96-01-20
Fax: 01(636) 6-96-01-20
*Actualizado al 15 de septiembre de 2021
Felicita al C. Rogelio Pacheco FloresĀ
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Buenaventura , con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
BUENAVENTURAĀ
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Buenaventura.
TOPONIMIA
En honor del Santo de la Buena Ventura, el nombre se adquiere en 1665 cuando los españoles fundaron la misión de San Buenaventura.
ESCUDO
En un rectĆ”ngulo en forma de libro abierto aparece en la parte superior una leyenda que dice MUNICIPIO DE BUENAVENTURA ESTADO DE CHIHUAHUA 1985. Enseguida se dibuja una montaƱa con un sol, que representa al Cerro Grande del Valle, por donde sale el sol. Las figuras de un toro, una manzana, una mazorca de maĆz y un capullo de algodón simbolizan los principales productos que dan vida al municipio; abajo, un par de manos abiertas hacia arriba que representan la tierra buena que alimenta y protege a sus hijos. TambiĆ©n aparece el dibujo de un tractor que significa el progreso de la mecanización en el campo. En la parte inferior un lema que dice: TIERRA BUENA, RAZA NOBLE.
El escudo del municipio fue aprobado por acuerdo del ayuntamiento, segĆŗn el acta nĆŗmero 39 de fecha 3 abril de 1985.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Los terrenos en donde se encuentra fueron denunciados en 1678 por doña Catalina SÔnchez de Villela, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, Lope de Sierra y Osorio. La señora los vendió a Antonio GonzÔlez de la Parra, de quien pasaron al bachiller Daniel Pérez y éste los vendió de nuevo a la familia de la Parra. Dichos terrenos quedaron vacantes en 1710 los denunció NicolÔs Ponce, quien amparó cuatro sitios de ganado mayor.
Esta región dependió desde mediados del siglo XVII de la alcaldĆa mayor de San Antonio de Casas Grandes; a partir de 1760 del presidio militar de San Buenaventura (Galeana) y en 1820 adquirió la categorĆa de municipio por la Constitución EspaƱola de CĆ”diz.
El 1° de julio de 1935 por decreto se cambió su nombre primitivo San Buenaventura por el que actualmente tiene, Ricardo Flores Magón, sección municipal del municipio de Buenaventura. La cabecera es la colonia del mismo nombre, situada sobre la margen derecha del rĆo Carmen.
Desde la Ć©poca colonial formó la hacienda del Carmen de PeƱa Blanca, la cual en 1732 era propiedad del presbĆtero JosĆ© GarcĆa Valdez; a fines del siglo XIX quedó incorporada al latifundio del general Luis Terrazas, con una superficie de 380,000 hectĆ”reas, en 1922 la adquirió el Gobierno Federal por conducto de la caja de prĆ©stamos y poco despuĆ©s se formó allĆ una colonia agrĆcola ganadera. Su nombre actual se le dio por decreto el 1° de julio de 1935, en honor del lĆder socialista Ricardo Flores Magón.
El Plan del Carmen fue proclamado por los vecinos de la hacienda del Carmen de PeƱa Blanca; los principales cabecillas fueron los seƱores Isidro y Francisco Piñón y Perches y Lorenzo DĆaz, se firmó el 15 de septiembre de 1836. Sus propósitos eran armar a todos los vecinos de los pueblos y ranchos del noroeste del estado para combatir a los apaches y comanches, que no daban reposo ni cuartel a los chihuahuenses; los jefes quedaban facultados para disponer discrecionalmente de todas las clases de elementos de boca y de guerra, de donde los hubiera y asimismo para dirigir las operaciones.
Fueron secundados en San Lorenzo Namiquipa, Cruces, Janos y Buenaventura; pero el jefe polĆtico del partido de Galeana se opuso resueltamente a los propósitos de los firmantes del famoso plan y pidió al Gobierno del Estado que pusiera lĆmite a semejantes abusos.
La Junta Departamental opinó que el poder ejecutivo no debĆa tomar en cuenta el plan proclamado en El Carmen y obrar con energĆa para apagar aquel motĆn, haciendo un severo y ejemplar acto con los cabecillas. Desaprobado el documento por el gobernador Calvo, los complicados se sometieron incondicionalmente en octubre siguiente.
El 13 de noviembre de 1882 fueron asesinados el mayor Juan Mata Ortiz y cuarenta vecinos de Galeana y San Buenaventura, en el puerto del Chocolate, por los apaches.
Acción de guerra librada en la serranĆa de la Mojina el 27 de enero de 1911. Los coroneles Antonio M. Escudero y AgustĆn A. Valdez marchaban con una columna federal en auxilio de Casas Grandes, amagados por los maderistas, se encontraron al pie de la sierra de la Mojina a un fuerte nĆŗcleo revolucionario mandado por el general Pascual Orozco. Ćste y los suyos se hicieron fuertes en un pedregal situado al pie de la sierra, de donde no pudieron desalojarlos los federales, quienes se retiraron al caer la tarde, en dirección a la Hacienda del Carmen en busca de agua. Orozco levantó el campo y enseguida apareció en Estación Moctezuma, sobre la vĆa de los Ferrocarriles Nacionales, de donde avanzó al norte amagando la plaza de Ciudad JuĆ”rez.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Ventura Romero ArmendƔriz (1915-1994).
MĆŗsico, cantante y compositor. Formó el primer trĆo āLos Asesā.
Gaspar Gumaro Orozco Moreno (1938- ).
Fundador, director y catedrĆ”tico decano de la Facultad de FilosofĆa y Letras de la UACH.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1678     Catalina SÔnchez de Villela, denunció los terrenos de la cabecera ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don Lope de Sierra y Osorio.
1710     Los terrenos quedaron vacantes y fueron denunciados por don NicolÔs Ponce.
1760Ā Ā Ā Ā Ā Se funda la AlcaldĆa Mayor de San Antonio de Casas Grandes del Presidio Militar de San Buenaventura.
1820Ā Ā Ā Ā Ā Adquiere la categorĆa de municipio de acuerdo a la Constitución EspaƱola de CĆ”diz.
1935     Por decreto el 1° de julio cambió a su nombre actual.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud norte 29Āŗ 51ā³, longitud oeste 107Āŗ 28ā³; con una altitud de 1,574 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Ascensión y Ahumada, al este con Ahumada, al sur con Namiquipa y Chihuahua y al oeste con Nuevo Casas Grandes, Galeana e Ignacio Zaragoza.
Tiene una distancia aproximada a la capital estatal de 271 kilómetros.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 7,886.63 kilómetros cuadrados, la cual representa el 3.62% de la superficie total del Estado y el 0.4% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
En su mayor parte es plana, donde el terreno estepario es frecuente, sobre todo fuera de las zonas inmediatas a los rĆos. Existe una porción de terrenos montaƱosos en el lado sur, donde se encuentran las sierras de la Mojina, Arados, El Carmen, El Arco, El Pajarito, Alvarado y PorfĆas.
HIDROGRAFĆAĀ
Corresponde a la vertiente interior, los rĆos Carmen y Santa MarĆa que atraviesan el municipio de sur a norte; el rĆo Santa MarĆa procede de Namiquipa, que pasa a Galeana; lo mismo hace el rĆo Carmen para terminar en la laguna de Patos. El caudal del rĆo Santa MarĆa se almacena en la presa el Tintero, hoy Francisco Villa, y el del rĆo Carmen en la Presa Adolfo López Mateos.
CLIMAĀ Se puede clasificar de Ć”rido extremoso; con temperatura mĆ”xima de 41.5Āŗ C y una mĆnima de 17.5Āŗ C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 308.6 milĆmetros, con una humedad relativa del 45%. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA
La vegetación estÔ constituida por yucas, cactÔceas, palmas, ceniza, ébano, retamas como mezquite, biznaga, gobernadora, pastizales, encino y pino.
FAUNA
Su fauna la conforman la paloma güilota y alas blancas; conejo, liebre, oso negro, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.
RECURSOS NATURALES
Cuenta con pesca en las presas Las Lajas y El Tintero.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
El uso predominante del suelo es ganadero. En la tenencia de la tierra predomina la propiedad privada con 919,007 hectƔreas, equivalentes al 81.4%. El rƩgimen ejidal comprende 193,505 hectƔreas, que representan el 17.1% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 19,758 2.1 955 0.5 0 0.0 20,713 Riego por bombeo 2,785 0.3 0 0.0 0 0.0 2,785 Frutales en desarrollo 214 0.0 10 0.0 0 0.0 224 Frutales en producción 563 0.1 0 0.0 0 0.0 563 Temporal 2,507 0.3 0 0.0 0 0.0 2,507 Pastal 892,569 97.1 192,540 99.5 1,000 100.0 1,086,109 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 611 0.1 0 0.0 0 0.0 611 Urbano ā ā ā ā ā ā 292 Superficie no identificada ā ā ā ā ā ā 15,620 Total 919,007 81.4 193,505 17.1 1,000 0.1 1,129,424 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOSĀ Ā Ā Ā
Monumentos Históricos
Templo de San Buenaventura y templo protestante de La Trinidad, ambos del siglo XIX, en la cabecera municipal; iglesia católica de San Lorenzo, en la localidad de San Lorenzo, del siglo XIX; hacienda de San Luis, localizada en Flores Magón, igualmente del siglo XIX.

MUSEOS
No hay museos en el municipio.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
DĆa de San Buenaventura Santo Patrono del Pueblo, el 14 de julio; dĆa de Nuestra SeƱora del Carmen el 16 de julio, se efectĆŗan varios actos populares.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
No se elaboran.
GASTRONOMĆA
Comida tĆpica de la región.
CENTROS TURĆSTICOSĀ Ā
Aguas termales en la localidad de Ojo Caliente, ubicado a 23 kilómetros de la cabecera municipal, asà como las diferentes Ôreas de recreación, en las cuales se llevan a cabo carreras de caballos.



GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
La cabecera municipal es San Buenaventura, su población a 1995 de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del INEGI era de 5,208 habitantes lo que equivale al 27.13% del total del municipio. Otros centros de población importantes son los siguientes:
Localidad | Población Total | Distancia a la Cabecera |
Benito JuÔrez | 4861 | 85 kilómetros |
Constitución | 2556 | 75 kilómetros |
Ricardo Flores Magón (El Carmen) | 2324 | 55 kilómetros |
San Lorenzo | 999 | 50 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
AYUNTAMIENTO 1998 ā 2001
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
6 Regidores de MayorĆa Relativa
4 Regidores de Representación Proporcional
presidencia municipal de buenaventura, chih.

AUTORIDADES AUXILIARES
3 Presidentes Seccionales
7 Comisarios de PolicĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
El municipio pertenece al IX Distrito Estatal Electoral y al IX Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Bando de policĆa y buen gobierno de 8 de junio de 1994.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Buenaventura tuvo ingresos totales por $82.3 millones, de los cuales, el 20% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 73% a la participación estatal, el 5% al municipio y el 1% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $5.5 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, la red de agua potable, el desarrollo de Ôreas de temporal, la asistencia social, la urbanización y la infraestructura pecuaria.
Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $4.1 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a La Urbanización, la electrificación, la pavimentación de vialidades y al programa Escuela Digna.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $3 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $0.6 millones, fueron concentrados a la red de agua potable en zonas urbanas.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 96.3% es aportado por la Federación y el 3.7% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
Concepto | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 3,018 | 0 | 0 | 3,018 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 6,230 | 6,230 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 863 | 863 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 441 | 441 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 210 | 210 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 1,024 | 0 | 1,024 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 173 | 173 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 26 | 5,530 | 4,095 | 1,419 | 0 | 17 |
Aportaciones Federales. Ramo 33 | 4,192 | 3,010 | 574 | 0 | 609 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 3,022 | 1,911 | 574 | 0 | 537 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 622 | 550 | 0 | 0 | 72 |
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 549 | 549 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 58,249 | 0 | 56,774 | 1,284 | 191 |
Programas Especiales | 621 | 0 | 621 | 0 | 0 |
Gobierno del Estado-Comisión Nacional del Agua | 0 | 0 | 621 | 0 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 3,042 | 3,042 | 0 | 0 | 0 |
Recursos Totales | 82,309 | 16,779 | 60,411 | 4,303 | 816 |
Participación porcentual | . | 20% | 73% | 5% | 1% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā
Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
Ambrosio Rollo | 1952-1955 |
Juan Terrazas | 1955-1956 |
Proto Vega | 1956-1959 |
Bernardino Vega B. | 1959-1962 |
Salvador GonzƔlez | 1962-1965 |
Alfonso Morales | 1965-1968 |
Romualdo PƩrez | 1968-1971 |
Teofilo RodrĆguez | 1971-1974 |
Lorenzo Perches | 1974-1977 |
RubĆ©n Ortega | 1977 ā 1980 |
Emilio Prado | 1980-1983 |
Gonzalo Caballero | 1983-1986 |
Oscar Acosta GonzƔlez | 1986-1989 |
JosƩ Luis Rios A. | 1989-1992 |
Manuel FernƔndez Ponce | 1992-1995 |
Manuel Andres Rios M. | 1995-1998 |
Alfredo Baca Trejo | 1998-2001 |
GonzƔlo Caballero CastaƱeda | 2001- 2004 |
Sabino GonzƔlez Carbajal | 2004-2007 |
Erasmo Vega Vega | 2007-2010 |
Cecilo Humberto Chavez Bencomo | 2010-2013 |
Juan Pablo Ruiz Silis | 2013-2016 |
Miriam Caballero Arras | 2016-2018 |
Miriam Caballero Arras | 2018-2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Buenaventura tambiƩn lo es.

0 comments
El presidente actual es Miriam Caballero Arras, y no Armando Noriega.
Una disculpa, ya esta corregido y muchas gracias por su participacion. saludos