viernes, mayo 23, 2025

055 Rosales

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Rosales

Clave del Municipio: 055

Presidente Municipal: Marcial Romualdo MƔrquez GutiƩrrez

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Calle México No. 404 Rosales, Chih. C.P. 33120

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43957

Correo Electrónico: secretariarosales_1618@hotmail.com

TelƩfonos: 01(639) 4-67-02-94; 4-67-00-60; 4-67-02-77; 467-02-94

Fax: 01(639) 4-67-01-68

*Actualizado al 29 de septiembre de 2021

Felicita al C. Marcial Romualdo MƔrquez GutiƩrrez

Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosales, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

ROSALES

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Rosales.

TOPONIMIA

El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente VĆ­ctor Rosales.

ESCUDO

La forma que adopta es fundamentalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de vida de mÔs de 30,000 hectÔreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el palacio municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos.

Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes.

En el cuartel central se dibuja el rƭo San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrƭcolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con tƩcnica moderna y surcos rectilƭneos.

En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo.

La cabecera es la Villa de Rosales con 2,839 habitantes, situada en la margen izquierda del rƭo San Pedro, fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitƔn de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio TrasviƱa y Retes.

Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales.

La segunda invasión de las fuerzas americanas la encabezó el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad JuÔrez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos.

El jefe invasor no quiso atender la notificación que se le hizo y el gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales.

Nuevamente conferenciaron los dos jefes, sin haber podido llegar a un acuerdo por la obcecación del jefe americano, quien repitió que no tenía ningún aviso oficial de parte de su gobierno de que se hubiere firmado la paz.

En la mañana del 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado con fuertes pérdidas; pero renovado con el apoyo de la artillería y después de haberse agotado el parque a nuestros defensores tuvieron que rendirse.

Los mexicanos tuvieron veinticinco muertos, el General Trías y cuarenta y dos jefes y oficiales mexicanos quedaron como prisioneros de guerra. Fueron conducidos a Chihuahua en donde se les puso en libertad bajo palabra de honor de no fugarse y el 24 de abril siguiente se les concedió la libertad.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

Juan Ortiz (1844 – 1912).

Jefe Político del Cantón Rosales de 1874 a 1875, fue reelecto para el siguiente periodo, fue depuesto por la rebelión de Tuxtepec. Se dedicó al estudio de la telegrafía y ascendió hasta ser sub-inspector de líneas en los estados de Chihuahua y Durango en 1884. Diputado a la XV Legislatura Local; jefe político del Cantón Camargo en 1887; al establecerse los distritos siguió con el mismo carÔcter por nombramiento del gobernador Carrillo y permaneció en dicho puesto hasta 1892. A su iniciativa se debió el establecimiento del teléfono en Ciudad Camargo. En 1895 radicó en el estado de Coahuila y murió en Torreón en 1912.

JosƩ Dolores Solƭs. (+1891).

Diputado en varias legislaturas locales, entre ellas a la Legislatura Constituyente de 1858 y jefe político del Cantón Rosales. Radicado en el Mineral de Ocampo se dedicó a trabajos mineros y fue uno de los accionistas de la compañía minera de Santa Eduwiges y del Banco Comercial Chihuahuense.

Mariana GonzĆ”lez de EscontrĆ­as (1825 – 1875).

Educadora. Con motivo de los acontecimientos de las guerras de los apaches y comanches, se había clausurado la escuela de niñas que existía en la capital y en 1855 se reabrió bajo la dirección de la Profesora GonzÔlez de Escontrías. La dirigió durante doce años, desde entonces funcionó sin interrupción y fue la Escuela Oficial Nº 137 para niñas.

José de Jesús SÔenz. (+1862).

Diputado al V Congreso Local en 1834, alcanzó $458.00 de sueldos y los cedió para la educación y varias veces desempeñó la jefatura política de su pueblo natal

Juan B. SolĆ­s.

Diputado a las legislaturas locales XIV y XXIII.

Rafael Gameros (1802-1892).

Fue jefe político del Cantón Aldama en 1880, Administrador de Rentas con cuyo carÔcter protestó contra el Plan de Tacubaya; Alcalde 3º de la capital; Jefe político republicano de Aldama en 1865 y Subprefecto Imperial a principios de 1866; pero al llegar allí el Gobernador Terrazas ayudó a levantar las guardias nacionales para combatir a los imperialistas. Diputado a las legislaturas locales VIII, IX y XIV en la época en que los diputados eran electos por el voto general del estado.

Evaristo HernĆ”ndez (1852 – 1916).

Contador de la Administración General de Rentas desde 1885, estuvo encargado de ésta, de agosto de 1886 a septiembre de 1887 cuando quedó como contador de la Tesorería General. Tesorero general de junio a octubre de 1892 y diputado a la XVII legislatura local.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1714Ā Ā Ā Ā Ā  Fue fundada la cabecera con el nombre de Santa Cruz de Tapacolmes.

1719      La región constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua.

1788      La región constituyó una tenencia de la Subdelegación del mismo nombre.

1820      Eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio.

1826      Formó parte del Partido de Tapacolmes.

1821Ā Ā Ā Ā Ā  El 2 de septiembre juramento de la independencia.

1831Ā Ā Ā Ā Ā  El 12 de julio concede al pueblo de Santa Cruz de Tapacolmes el tĆ­tulo de Villa de Santa Cruz de Rosales.

1837      Formó parte de la Subprefectura de Rosales.

1847      Formó parte del Cantón Rosales.

1848      El 16 de marzo encuentro de las fuerzas americanas al mando del General Sterling Price con las fuerzas del General Ángel Trías.

1864      El 10 de octubre pasa Benito JuÔrez en su peregrinar hacia el norte.

1882      El 13 de octubre pasa la primera mÔquina de ferrocarril por estación Ortiz.

1896      El 23 de abril se concluye el primer tramo de línea telegrÔfica que unió a la ciudad de Chihuahua con la Villa de Rosales.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Municipio de Rosales.Ā Ā  Se localiza en la latitud norte 28° 11″€™, longitud oeste 106° 33″€™, con una altitud de 1,198 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Aquiles SerdĆ”n y Julimes, al sur con Saucillo y Zaragoza, al este con Delicias, Meoqui y Julimes, al oeste con Satevo y Chihuahua.

Tiene una distancia aproximada de la capital del estado de 81 kilómetros.

Tiene 71 localidades. Sus principales núcleos de población son: La Villa de Rosales, cabecera municipal, y la sección municipal de San Pedro de Conchos.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 1,921.02 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.77% de la extensión territorial del estado y el 0.09% del territorio nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio estÔ ubicado en la Mesa Central del Norte, razón por la cual, tiene algunas partes planas y otras ligeramente accidentadas, formando pequeños lomeríos. Entre sus principales serranías son las de Bachimba o Rosales, San Pedro de Conchos, Carneros y Santa Gertrudis.

HIDROGRAFƍAĀ 

El río San Pedro penetra a su jurisdicción procedente del municipio de Satevó, un corto tramo le sirve de límite con el de Delicias y pasa al de Meoqui, en donde vierte sus aguas al río Conchos. Al río San Pedro se le unen los arroyos de San Rafael y Los Alamillos y el de Bachimba que procede de Chihuahua; atraviesa la parte septentrional y se interna al municipio de Julimes, en donde se une al mismo río Conchos. En el cauce del río San Pedro, se construyó la Presa Francisco I. Madero, llamada popularmente Las Vírgenes, que permite la irrigación de un gran número de hectÔreas.

CLIMAĀ 

Se clasifica de semiÔrido extremoso, con una temperatura mÔxima de 41.7°C, y una mínima de -14.1°C.

La precipitación pluvial media anual es de 61 días de lluvia, con una humedad relativa del 65%. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

EstÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

FAUNA.

EstÔ conformada por la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

Cuenta con la presa Francisco I. Madero localizada a 6 kilómetros de la cabecera municipal.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

El uso predominante del suelo es agrƭcola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es privada con 173,502 hectƔreas, equivalentes al 71.7%. El rƩgimen ejidal comprende 17,918 hectƔreas que representan el 7.4% del suelo total.

Uso del suelo y tipo de propiedad
Uso del sueloPrivadaEjidalComunalTotal
Ā Has.%Has.%Has.%Has.
Riego por gravedad2,7581.620.0102.52,770
Riego por bombeo1,0110.600.000.01,011
Frutales en desarrollo4370.330.028872.7728
Frutales en producción4,7112.700.000.04,711
Temporal10,9246.300.04010.110,964
Pastizal153,63588.517,913100.05814.6171,606
Forestal250.000.000.025
Terrenos no especificados10.000.000.01
Urbano––––––132
Superficie no identificada.––––––49,903
Total173,50271.717,9187.43960.2241,851

FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Arquitectónicos: Hacienda de Bachimba y acueducto, construidos en el siglo XVIII, en molino viejo, edificio de la presidencia municipal, edificado en el siglo XIX, ubicado frente a la plaza principal; capilla de San José, de este siglo en la localidad de Casa Blanca; templo de Santa Cruz, ubicado en la cabecera municipal, frente a la plaza.

Monumentos en honor de Miguel Hidalgo y próceres de la independencia, en la cabecera.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No existen museos en el municipio.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

La comunidad de El Molino festeja el 21 de marzo con un desfile cívico y otros eventos el aniversario de la fundación del ejido Las Delicias.

El 3 de mayo se realiza una fiesta de tipo religioso con bailes populares y carreras de caballos.

MÚSICA             

Predomina la música norteña.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con artesanĆ­a regional.

GASTRONOMƍA

Se elaboran dulces como jamoncillos hechos con leche de vaca.

CENTROS TURƍSTICOS

No cuenta con lugares de interƩs turƭstico.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

LocalidadDistancia a la cabecera
El Molino10 kilómetros
Kilómetro 9918 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTO

Presidente municipal

SĆ­ndico municipal

6 Regidores de mayorĆ­a relativa

4 Regidores de representación proporcional

presidencia municipal de rosales, chih.

AUTORIDADES AUXILIARES

1 Presidente seccional y 16 comisarios de policĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece a los distritos electorales: X estatal y V federal.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Reglamento Interior del Municipio.

Bando de PolicĆ­a y Buen Gobierno.

FEDERALISMOĀ 

En el Estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el Municipio de Rosales tuvo ingresos totales por $15.6 millones, de los cuales, el 66% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 20% a la participación estatal, el 8% al municipio y el 5% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $0.8 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, las obras para asistencia social y servicios comunitarios, así como la construcción de caminos rurales.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $3.2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la red de alcantarillado, la electrificación, la asistencia social y servicios comunitarios y el mantenimiento de escuelas.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $2.3 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $1 millón, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado, así como el desarrollo de Ôreas de riego.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 93.1% es aportado por la Federación y el 6.9% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos municipales 1999

(miles de pesos)

onceptoTotalFederalEstatalMpalBenef.
Ingresos Propios1,090001,0900
Fondo General de Participaciones4,0604,060000
Fondo de Fomento Municipal562562000
Tenencia y uso de vehĆ­culos288288000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos137137000
Participaciones adicionales808080800
Impuesto sobre autos nuevos113113000
Convenio de desarrollo social. Ramo 2682260221704
Aportaciones federales. Ramo 333,2732,11758166509
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)2,5791,44958166484
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)80550025
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM)277277000
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica337337000
Inversiones Estatales1,30601,0750232
Programas Especiales1,09139148814468
Gobierno del Estado-Comisión Nacional del Agua2701898100
Gobierno del Estado – CONAZA3400272068
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas4812021351440
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)2,3462,346000
Recursos totales15,68610,4063,1681,300812
Participación porcentual 66%20%8%5%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Ramón Rojo Portillo 1950-1952
Samuel Lincon 1953
JosƩ Aguirre V. 1953
Simón Lincon 1954
Arcadio Carrillo 1954
Francisco Gómez 1954-1955
Samuel Lincon 1955
Arcadio Portillo 1955
Francisco Trejo 1956
Enrique Andujo 1956
Humberto Lincon 1956-1957
JosƩ Natividad 1957-1958
Humberto Lincon 1958-1959
Jaime Carrillo 1959-1960
Arcadio Carrillo 1960
Luis Quintana G. 1960-1961
Jaime Carrillo L. 1961-1961
Guillermo Matamoros Ch. 1961-1963
Guadalupe Torres V. 1963-1964
Enrique Andujo 1964-1965
Guillermo Matamoros 1966-1968
Humberto Lincon G. 1968-1969
Guadalupe Torres V. 1969-1971
Humberto Lincon 1971-1974
Luis C. GƔndara A. 1974-1977
Roberto Ɓvila R. 1977-1980
Gilberto Andujo U. 1980-1983
Juan de Dios Carrillo 1983-1986
Pablo Terrazas AlvĆ­drez 1986-1989
Francisco Sandoval R. 1989-1992
Raúl Chavira Muñiz 1992-1995
Marcial MƔrquez Q. 1995-1998
Teófilo Armando Andujo Uranga 1998-2001
Roberto Ɓvila TƩllez 2001-2004
Apolinar Quintana Tarango 2004-2007
Jesus López Carrillo 2007-2010
MartĆ­n Ausencio Fuentes Cardiel 2010-2013
Ezequiel Bueno Torres 2013-2016
Elisa Aimee SƔnchez Dƭaz 2016-2018
JosĆ© Francisco RamĆ­rez Licón 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Humberto Murillo Lozano, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*ESTA INFORMACIƓN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL

Chihuahua es Grande y Rosales tambiƩn lo es.

Te invita a concoer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00