Con la carrera de ciclismo de montaña Saucillo Plano Race, iniciaron las actividades del Festival Internacional de Turismo y Aventura (FITA 2020). La competencia se desarrolló en las categorías de 20, 40 y 60 kilómetros, con la participación de más de 300 ciclistas. En la categoría principal de 60 kilómetros, Pedro Antonio Frayre fue el ganador con un tiempo de 1 hora 53 minutos y 10 segundos; el segundo correspondió a Andrés Chavira Granillo, con un tiempo de 2:09 y José María Barragán completó el podio 2 horas y 13 minutos. La categoría de 40 kilómetros fue ganada por Gustavo Valles con 1 hora y 23 segundos, Leonardo cruzó la meta en 1 hora y 25 segundos; Armando Peralta Sital fue el ganador del tercer sitio al completar el recorrido en 1 hora con 27 segundos. En la rama femenil la ganadora fue Jéssica Fernanda Jurado, quien terminó el circuito en 1 hora con 38 segundos. El Festival Internacional de Turismo de Aventura se celebrará durante todo 2020, con el desarrollo de eventos deportivos de alto impacto como carreras ciclistas, maratones, ultramaratones, eventos de vehículos UTV y todo terreno, entre otros. Chihuahua es Grande, y nuestros eventos deportivos también lo son.
062 Saucillo
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Saucillo Clave del Municipio: 062 Presidente Municipal: C. Manuela Aidé López de Anda Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Saucillo, Chih. C.P. 33620 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43967 Correo Electrónico: presidenciamunicipalsaucillo@hotmail.com Teléfonos: 01(621) 4-75-02-40; 4-75-00-15; 4-75-00-12; 475-02-40 Fax: 01(621) 4-75-02-30 *Actualizado al 28 de octubre de 2021 Felicita a la C. Manuela Aidé López de Anda Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Saucillo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAUCILLO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Saucillo. TOPONIMIA La palabra Saucillo significa lugar de sauces. ESCUDO Adoptado en 1962, tiene forma ojival y en su contorno deja una franja en la que se lee el nombre del municipio y el lema adoptado por el mismo: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA. En su interior se dibujan dos cuarteles divididos por los colores de la bandera mexicana y por una franja amarilla, con el nombre de la hacienda que le dio origen: San Marcos. En el cuartel superior un sol que simboliza vida y del cual brotan rosales, en alusión al municipio de Rosales, del cual proceden los actuales habitantes desde 1850. En el interior se observan cuatro secciones divididas por el río Conchos y el rayo de energía eléctrica de Rosetilla, cada uno tiene un color distinto, los cuales representan las cuatro estaciones del año. En ellos se hizo alusión a los productos del municipio: para representar a la agricultura se dibuja una mazorca, un capullo de algodón y una espiga de trigo.Para la industria, unos engranes; la ganadería se representa con una cabeza de bovino y la minería con cerros, torres y una casa. HISTORIA Ocupada por los españoles desde el siglo XVIII y explotado el Mineral de Naica con el nombre de San José del Sacramento desde 1794, la región dependió del municipio de Rosales; en julio de 1889 fue constituida en Sección Municipal, adquirió la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896. El territorio donde está ubicada su cabecera municipal era la Estancia del Saucillo, la cual fue una dependencia de la Hacienda de San Marcos, titulada el 24 de septiembre de 1717 al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, de cuyos sucesores pasó más tarde a la Compañía de Jesús, siendo secularizados sus bienes en 1767. En 1811, el Teniente José Antonio Uribe, denunció los terrenos del Saucillo, pero le fue negada su solicitud y en 1842 la Hacienda de San Marcos pasó a Don Esteban Curcier. En 1870, un grupo de vecinos encabezados por Don José María Armendáriz compró a los herederos de éste, cien lotes de terrenos propios para agricultura y se inició así la formación del pueblo. Por decreto del 19 de octubre de 1907 y de 13 de julio de 1950 se le otorga la categoría de Villa y Ciudad respectivamente. PERSONAJES ILUSTRES Teniente coronel José Ignacio Ronquillo. ( + 1835).En 1823 fue de los comisionados por el Ayuntamiento de Chihuahua para mediar con los jefes militares de los presidios que se habían negado a secundar el Plan de Casa Mata y sostenían al Gobierno de Iturbide. Cinco años después pasó a la Compañía del Príncipe y en 1829 tomó el mando de la de Ojinaga. Se contó entre los descubridores de las Minas de Sierra Rica. Diputado a la II Legislatura Local. El General Calvo le dejó el mando de las tropas encargadas de hacer frente a los apaches sublevados. Se situó en Santa Rita del Cobre, ajustó un convenio de paz con los expresados apaches, los asentó en los pueblos inmediatos a los presidios y poblaciones y dividió la apachería en tres grandes zonas. Después de la firma de los tratados de San Pedro de la Noria fue nombrado Ayudante Inspector de Presidios en el Territorio de Nuevo México, después Comandante Militar de Paso del Norte. Murió en la Hacienda de Ojo Caliente, municipio de Ahumada cuando se encontraba al frente de una sección que perseguía a los apaches. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1717 La Hacienda de San Marcos, fue titulada el 24 de septiembre al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. 1870 Se inició la formación del pueblo. 1889 Fue constituida en Sección Municipal. 1896 El 27 de noviembre se le otorgó la categoría de municipio a la región. 1907 El 19 de octubre se expidió el decreto que otorgó la categoría de villa a la cabecera. 1950 El 13 de julio se otorgó la categoría de ciudad a la cabecera. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 28° 02″, longitud 105° 17″, su altura es de 1,221 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.La cabecera municipal se encuentra a 107 kilómetros aproximadamente de la capital.Tiene 214 localidades, de las cuales 212 son rurales. Los principales núcleos de población son Saucillo, cabecera municipal; las secciones municipales de Naica, Las Varas, Estación Conchos, El Orranteño. EXTENSIÓN El municipio de Saucillo tiene una superficie de 3,044.81 kilómetros cuadrados. Representa el 1.23% de la extensión territorial del estado y el 0.15% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en la Mesa Central del Norte, al principio del desierto Oriental y las mesetas irrigadas por el río Conchos; sus terrenos son áridos y desérticos, con extensas llanuras que avanzan al occidente; entre sus serranías más importantes están las de Orranteño, Naica, Nogalejo, Los Picachos y Colorado y la sierra del Pajarito, en los límites con San Francisco de Conchos. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo; el río Conchos penetra, procedente del municipio de La Cruz, pasando al municipio de Meoqui y continúa por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas
062 Saucillo
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Saucillo Clave del Municipio: 062 Presidente Municipal: C. Manuela Aidé López de Anda Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Saucillo, Chih. C.P. 33620 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43967 Correo Electrónico: presidenciamunicipalsaucillo@hotmail.com Teléfonos: 01(621) 4-75-02-40; 4-75-00-15; 4-75-00-12; 475-02-40 Fax: 01(621) 4-75-02-30 *Actualizado al 28 de octubre de 2021 Felicita a la C. Manuela Aidé López de Anda Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Saucillo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAUCILLO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Saucillo. TOPONIMIA La palabra Saucillo significa lugar de sauces. ESCUDO Adoptado en 1962, tiene forma ojival y en su contorno deja una franja en la que se lee el nombre del municipio y el lema adoptado por el mismo: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA. En su interior se dibujan dos cuarteles divididos por los colores de la bandera mexicana y por una franja amarilla, con el nombre de la hacienda que le dio origen: San Marcos. En el cuartel superior un sol que simboliza vida y del cual brotan rosales, en alusión al municipio de Rosales, del cual proceden los actuales habitantes desde 1850. En el interior se observan cuatro secciones divididas por el río Conchos y el rayo de energía eléctrica de Rosetilla, cada uno tiene un color distinto, los cuales representan las cuatro estaciones del año. En ellos se hizo alusión a los productos del municipio: para representar a la agricultura se dibuja una mazorca, un capullo de algodón y una espiga de trigo.Para la industria, unos engranes; la ganadería se representa con una cabeza de bovino y la minería con cerros, torres y una casa. HISTORIA Ocupada por los españoles desde el siglo XVIII y explotado el Mineral de Naica con el nombre de San José del Sacramento desde 1794, la región dependió del municipio de Rosales; en julio de 1889 fue constituida en Sección Municipal, adquirió la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896. El territorio donde está ubicada su cabecera municipal era la Estancia del Saucillo, la cual fue una dependencia de la Hacienda de San Marcos, titulada el 24 de septiembre de 1717 al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, de cuyos sucesores pasó más tarde a la Compañía de Jesús, siendo secularizados sus bienes en 1767. En 1811, el Teniente José Antonio Uribe, denunció los terrenos del Saucillo, pero le fue negada su solicitud y en 1842 la Hacienda de San Marcos pasó a Don Esteban Curcier. En 1870, un grupo de vecinos encabezados por Don José María Armendáriz compró a los herederos de éste, cien lotes de terrenos propios para agricultura y se inició así la formación del pueblo. Por decreto del 19 de octubre de 1907 y de 13 de julio de 1950 se le otorga la categoría de Villa y Ciudad respectivamente. PERSONAJES ILUSTRES Teniente coronel José Ignacio Ronquillo. ( + 1835).En 1823 fue de los comisionados por el Ayuntamiento de Chihuahua para mediar con los jefes militares de los presidios que se habían negado a secundar el Plan de Casa Mata y sostenían al Gobierno de Iturbide. Cinco años después pasó a la Compañía del Príncipe y en 1829 tomó el mando de la de Ojinaga. Se contó entre los descubridores de las Minas de Sierra Rica. Diputado a la II Legislatura Local. El General Calvo le dejó el mando de las tropas encargadas de hacer frente a los apaches sublevados. Se situó en Santa Rita del Cobre, ajustó un convenio de paz con los expresados apaches, los asentó en los pueblos inmediatos a los presidios y poblaciones y dividió la apachería en tres grandes zonas. Después de la firma de los tratados de San Pedro de la Noria fue nombrado Ayudante Inspector de Presidios en el Territorio de Nuevo México, después Comandante Militar de Paso del Norte. Murió en la Hacienda de Ojo Caliente, municipio de Ahumada cuando se encontraba al frente de una sección que perseguía a los apaches. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1717 La Hacienda de San Marcos, fue titulada el 24 de septiembre al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. 1870 Se inició la formación del pueblo. 1889 Fue constituida en Sección Municipal. 1896 El 27 de noviembre se le otorgó la categoría de municipio a la región. 1907 El 19 de octubre se expidió el decreto que otorgó la categoría de villa a la cabecera. 1950 El 13 de julio se otorgó la categoría de ciudad a la cabecera. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 28° 02″, longitud 105° 17″, su altura es de 1,221 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.La cabecera municipal se encuentra a 107 kilómetros aproximadamente de la capital.Tiene 214 localidades, de las cuales 212 son rurales. Los principales núcleos de población son Saucillo, cabecera municipal; las secciones municipales de Naica, Las Varas, Estación Conchos, El Orranteño. EXTENSIÓN El municipio de Saucillo tiene una superficie de 3,044.81 kilómetros cuadrados. Representa el 1.23% de la extensión territorial del estado y el 0.15% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en la Mesa Central del Norte, al principio del desierto Oriental y las mesetas irrigadas por el río Conchos; sus terrenos son áridos y desérticos, con extensas llanuras que avanzan al occidente; entre sus serranías más importantes están las de Orranteño, Naica, Nogalejo, Los Picachos y Colorado y la sierra del Pajarito, en los límites con San Francisco de Conchos. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo; el río Conchos penetra, procedente del municipio de La Cruz, pasando al municipio de Meoqui y continúa por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas