Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Santa Isabel Clave del Municipio: 024 Presidente Municipal: C. Fernando Jáquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Callle Independencia No.1, Santa Isabel, Chih. C.P. 33270 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43964 Correo Electrónico: santaisabel16-18@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 4-55-02-44; 4-55-04-20; 4-55-00-03;614-455-00-50 Fax: 01(614) 4-55-00-01 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Fernando Jáquez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Santa Isabel, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  SANTA ISABEL. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Santa Isabel. TOPONIMIA Los misioneros franciscanos fundaron el pueblo que, posteriormente, sería cabecera municipal de este municipio con el nombre de Santa Isabel de Tarahumares. ESCUDO El campo o superficie de diseño es el español, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis módulos de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En la parte central del margen superior aparece el nombre que el municipio llevó de 1932 a 1993, general Ángel Trías Álvarez, bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 24 del municipio. La fecha 1668 se ha colocado en la parte central del margen inferior, arriba del ápice, y corresponde al resurgimiento de Santa Isabel de Tarahumares. Los blasones que se han considerado para el escudo del municipio de Santa Isabel son, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: el símbolo azteca que significa agua, en alusión al manantial del lugar, que fue factor determinante para la fundación de Santa Isabel. La unión de las dos corrientes de agua se da en la parte central e inferior del escudo. Un franciscano se ha incluido en honor de los evangelizadores de la región y fundadores de Santa Isabel de Tarahumares. Haciendo alusión al nombre se incorporó al escudo una familia de tarahumares. La iglesia de Santa Isabel representa la religión católica. Los álamos, árboles característicos del río Santa Isabel, aparecen en número de cuatro, dos en cada lado, una sombrilla con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Corona el escudo un listón que lleva el nombre original de la población, Santa Isabel de Tarahumares. A manera de lema y sobre el margen aparecen las palabras, TRABAJO, ESFUERZO Y CONSTANCIA. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo sometida a las misiones de los franciscanos desde el siglo XVII; en 1709, pasó a depender del Corregimiento de Chihuahua; en 1798, formó una Subdelegación Real y desde 1820 tiene categoría de municipio. Localizada junto al río Santa Isabel, fue fundada por los franciscanos en 1668 con el nombre de Santa Isabel de Tarahumares, misión que fue destruida por la sublevación de Tepómare; se repobló en 1668 y por mucho tiempo se le conoció con el nombre de Santa Isabel, hasta el 27 de octubre de 1932, cuando el Congreso del estado le asignó el nombre del general Ángel Trías (p), distinguido patriota que luchó en contra de los norteamericanos y los franceses y varias veces fue gobernador del estado. En el año de 1993, la quincuagésima séptima legislatura del Congreso local le regresa el nombre de Santa Isabel. PERSONAJES ILUSTRES  Padre Pedro Jesús Maldonado Mártir. Buenaventura Anchondo (1810-1873). Diputado al Congreso Constituyente local reunido en diciembre de 1846, el cual suscribió una protesta en contra de la invasión americana y de cualquier tratado que cercenara a Chihuahua parte cualquiera de su territorio y que expidió la Constitución de 7 de diciembre de 1847. Intendente Municipal de Santa Isabel en 1855. Mariano R. Terrazas (1850-1912). Diputado a las Legislaturas locales XXIV, XXV y XXVI y Jefe Municipal del pueblo de Santa Isabel durante la administración del gobernador Creel. Guadalupe Balderrama (1866- ). Diputado suplente a la XXVIII Legislatura local. Se negó a secundar la rebelión orozquista y figuró en el grupo gobiernista. Fue Presidente Municipal de Santa Isabel. Matías Balderrama Alcalde Constitucional de Hidalgo del Parral, Jefe Político del Cantón Jiménez y Diputado a la XV Legislatura local. Al ocurrir la división del Congreso se contó en el grupo terracista. Vicente N. Mendoza B (1878-1939). LXXXVI Gobernador del estado. Jefe Municipal y Juez Menor en Santa Isabel antes del movimiento revolucionario de 1910. Diputado a la XXXI Legislatura local en el bienio de 1923 a 1925. Por nombramiento de la misma Legislatura fue Gobernador Interino del estado del 6 al 11 de junio, del 21 de noviembre al 20 de diciembre de 1924 y del 1º de junio al 9 de julio de 1925. Posteriormente, fue Juez, Presidente de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje y Secretario del Supremo Tribunal de Justicia. Faustino Borunda (1884-1915).  Empuñó las armas en 1913 para combatir al huertismo; militó a las órdenes del general Villa en la División del Norte y ascendió a Coronel después de la segunda ocupación de Torreón. Obtuvo el grado de general ya reunida la Convención de Aguascalientes, en la que estuvo representado. Murió en Lagos de Moreno, Jalisco, al ser tiroteado en el tren donde viajaba por el general Martín Triana y su Estado Mayor. Su cadáver fue conducido a Chihuahua y sepultado en el Panteón de la Regla. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año       Acontecimiento 1668      Se repobló y por mucho tiempo se le conoció con el nombre de Santa Isabel. 1788      Formó parte de la Subdelegación Real. 1820      Obtiene la categoría de municipio. 1918      Pasa a depender del Corregimiento de Chihuahua. 1933      El Congreso del estado le asigna el nombre de Ángel Trías. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio Santa Isabel. Se encuentra en la latitud norte 28°21″, longitud oeste 106°22″, a una altitud de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Chihuahua y Riva Palacio, al este con Chihuahua, al sur con Satevó y al oeste con Gran Morelos y Cuauhtémoc. Tiene una distancia