Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Rosario Clave del Municipio: 056 Presidente Municipal: Aron Alfonso Sáenz Eguade Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Rosario, Chih. C.P. 31030 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43958 Correo Electrónico: presidenciamunicipalrosario@hotmail.com Teléfonos: 01(649) 5-35-01-82; 01200-124-53-73 Fax: 01(649) 5-35-01-05 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Aron Alfonso Sáenz Eguade Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosario, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ROSARIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Rosario. TOPONIMIA Su nombre lo lleva en honor de la Virgen del Rosario. ESCUDO En la parte central del margen superior se ha colocado el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su izquierda la clave 56 correspondiente al municipio. Arriba del ápice y en la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha de 1640, la cual corresponde a la fundación de la localidad. El escudo está integrado por un sólo cuartel, que contiene los siguientes blasones: un ciprés a la manera del roble sagrado de los vascos, su tronco atravesado por dos lobos pasantes, uno por de lante y otro por detrás; este blasón hace alusión al que aparece en el escudo de la Nueva Vizcaya a la cual pertenecieron en otra época estos terrenos. La cabeza de un jesuita nos recuerda a los evangelizadores de esta región. Una cabeza de tarahumara hace alusión a este grupo étnico, como el primer núcleo humano que pobló esta región. Las dos principales actividades de sus pobladores; ganadería y agricultura han quedado representadas por una cabeza de ganado vista de frente y una mazorca, respectivamente; su riqueza forestal ha sido representada por dos ramas de pino que enmarcan el escudo por su parte inferior. En las dos esquinas del margen superior se ha puesto el signo que aparece en la puerta superior del lado izquierdo del templo de Nuestra Señora del Rosario. Como complemento al escudo, en la parte superior se diseñó un listón que lleva el nombre de Santa Cruz Madre de Herrera; sobre él va una corona, recordando que un día lo que hoy es el municipio perteneció al reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región fue ocupada desde mediados del siglo XVII por los religiosos de la Compañía de Jesús, asentados en San Felipe de Jesús y después en Huejotitán. En 1753, cuando fueron secularizadas las misiones, pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. En 1788 se estableció una Subdelegación Real y en 1820 obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento. En 1826 pasó a formar parte del partido de San Pablo Tepehuanes (Balleza)Sucesivamente perteneció a la Subprefectura y al Cantón de Balleza y desde 1887 al Distrito Judicial Hidalgo. La cabecera municipal es el pueblo de Valle de Rosario, que fuera fundado en 1640 por los misioneros jesuitas José Pascual y Nicolás Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras. A principios del siglo XVIII se le empezó a llamar Santa Cruz del Padre Herrera, en honor del misionero jesuita Ignacio Herrera que estuvo encargado de la administración espiritual de 1710 a 1713. En 1753 fue secularizada la misión. En 1826 el congreso del estado le otorgó su nombre actual. El 15 de diciembre de 1941 se cambió la cabecera del municipio, que antes era Valle de los Olivos. PERSONAJES ILUSTRES En el municipio no hay personajes ilustres. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1640 Valle de Rosario fue fundado por los misioneros jesuitas José Pascual y Nicolás Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras. 1753 Pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. 1788 Se estableció una Subdelegación Real. 1820 Obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento. 1826 Pasó a formar parte del partido de San Pablo Tepehuanes (Balleza). 1826 El congreso del estado le otorgó su nombre actual. 1941 El 15 de diciembre se cambia la cabecera de Valle de Olivos a Valle de Rosario. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE ROSARIO. Ubicado en la latitud norte 27° 19, y en la longitud oeste 106° 14″, a una altitud de 1,480 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Satevó y Zaragoza; al este con Parral; al sur con El Tule y Huejotitán y al oeste con Balleza y Nonoava. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,171.25 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.47% de la superficie del estado y el 0.05% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en la parte meridional del altiplano chihuahuense, con una altura media de 1,700 metros sobre el nivel del mar; en el noroeste su territorio es accidentado, se encuentra unido a la Sierra Madre Occidental; entre sus serranías más importantes están la Cuchilla, Las Moras, Cuchilla Madre, Manzanillas, La Soledad, el Cerro de la Piedra Bola y San Tomé. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente del golfo; son dos sus corrientes principales: el río Conchos, que procede del municipio de Nonoava le sirve de límite con Satevó y luego de cruzar su territorio se interna al de Zaragoza y el río de Balleza, que penetra a su territorio procedente del municipio de El Tule y ya en su jurisdicción se une al río Conchos en un punto llamado Paso de Piedras. CLIMA Es de transición a semihúmedo, templado con una temperatura máxima de 39° C y una mínima de -12° C; su media anual es de 16°C. Su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 55%; su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Está constituida por el aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, pinos y coníferas. FAUNA. Consta de venado cola blanca, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma,