Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Praxedis G. Guerrero Clave del Municipio: 053 Presidente Municipal: C. Ricardo Lozoya Buzo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No. 42, Centro Praxedis G. Guerrero, Chih. C.P. 32780 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43955 Correo Electrónico: mpio.praxedis2016-2018@outlook.com Teléfonos: 01(656) 6-53-00-95; 653-00-95 Fax: 01(656) 6-53-01-96 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Ricardo Lozoya Buzo Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Praxedis G. Guerrero, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. PRAXEDIS G. GUERRERO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Praxedis G. Guerrero. TOPONIMIA Su nombre fue otorgado por decreto de la legislatura local de diciembre de 1933, en honor al jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero, muerto en acción en Janos el 29 de diciembre de 1910. ESCUDO El diseño de escudo oficial del municipio representado por «ICTINOS» no procedió, pues en la puerta de la presidencia municipal se encontró un escudo grabado en madera, muy representativo del municipio, su antigüedad se ignora. Se sugirió a las autoridades municipales lo adoptaran como escudo oficial, para lo cual se levantó el acta respectiva. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En sus inicios esta región dependió del municipio de Juárez, hasta que por decreto del 15 de febrero de 1859, se le otorgó la categoría de municipio; en 1893 pierde esta categoría y pasa a depender del municipio de Guadalupe distrito Bravo, como sección municipal; en febrero e 1922, vuelve a constituir un municipio autónomo. Su cabecera es el pueblo Praxedis G. Guerrero, fundado en el año de 1849 con el nombre de San Ignacio por el presbítero Ramón Ortiz, con algunos mexicanos procedentes de Tejas y Nuevo México, que no quisieron perder su nacionalidad al entrar en vigor el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. En diciembre de 1983 se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario que murió en Janos, el 29 de diciembre de 1910. En 1859 el 15 de febrero, adquiere la región por primera vez la categoría de municipio. PERSONAJES ILUSTRES No existen personajes ilustres. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1849 Fundación de Praxedis G. Guerrero con el nombre de San Ignacio por el Presbítero Ramón Ortíz. 1859 Adquiere por primera vez la categoría de municipio. 1983 Se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 31° 22″, longitud 106° 18″ a una altitud de 1,092 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte y al este con Tejas; al sur y al oeste con Guadalupe. La cabecera municipal se encuentra a 411 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.Tiene 27 localidades, todas rurales. Sus principales núcleos de población son Praxedis G. Guerrero, cabecera municipal; la sección municipal El Porvenir y las localidades de Colonia Esperanza, Barrio de Progreso, Barrio Bella Vista, El Faro, El Chamizal, Luis León, Real de Abajo y Banderas.Municipio de Praxedis G. Guerrero. EXTENSIÓN El municipio de Praxedis G. Guerrero tiene una superficie de 373.51 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.15% de la extensión territorial estatal, y el 0.02 % de la nacional. OROGRAFÍA De terreno plano en su mayoría, ya que se encuentra situado entre el término del desierto septentrional y la margen derecha del río Bravo; su serranía principal es la de San Ignacio. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del golfo. Su única corriente fluvial es el río Bravo del norte, que sirve de línea divisoria con los Estados Unidos de Norteamérica y cortos arroyos tributarios que sólo arrastran agua en los días de lluvia. CLIMA Es árido extremoso, con una temperatura máxima de 43° C y una mínima de 23° C; su temperatura media anual es de 16° C; la precipitación pluvial media anual es de 275 milímetros; su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Está constituida por plantas típicas del desierto, como xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. FAUNA. Consta de: paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de riquezas naturales importantes. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sus suelos dominantes son los regosoles eutricos de textura gruesa y en pendientes quebradas o fuertemente disectadas, asociados con litosoles y/o xerosoles y yermosoles, con inclusiones de solonetz en su fase lítica. El uso del suelo es principalmente agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 24,303 hectáreas que representan el 45.8%. el régimen ejidal comprende 18,332 hectáreas que representan el 34.5% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 1,362 5.6 7 0.0 0 0.0 1,369 Riego por bombeo 559 2.3 36 0.2 0 0.0 595 Frutales en desarrollo 406 1.7 0 0.0 0 0.0 406 Frutales en producción 3,108 12.8 0 0.0 0 0.0 3,108 Temporal 352 1.4 0 0.0 0 0.0 352 Pastal 18,497 76.1 18,289 99.8 0 0.0 36,786 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 19 0.1 0 0.0 0 0.0 19 Urbano – – – – – – 96 Superficie no identif. – – – – – – 10,354 TOTAL 24,303 45.8 18,332 34.5 0 0.0 53,085 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONOMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Presidencia municipal, edificada en este siglo; Templo de San Ignacio de Loyola, edificado en el Siglo XIX, se localiza en la cabecera municipal. Templo ubicado