Con el majestuoso Cañón de Namúrachi como testigo, este domingo se corrió la 9ª edición del 10K Namúrachi, viviendo los participantes la experiencia de la carrera pedestre a campo traviesa más esperada del año en el estado de Chihuahua. En la rama femenil de la categoría libre, el primer lugar fue para Nallely Lizeth Mendoza Romero, con un tiempo de 37 minutos 58 segundos, seguida de Karla Guadalupe Reyes que culminó en segundo con 38:38 y en tercer sitio Diana Muñoz con 39:50 minutos. Por su parte en la rama varonil libre, Reyes Daniel Reyes se adjudicó la posición de honor tras conseguir un tiempo de 31:48 minutos, mientras que, Jesús Eduardo Aggi fue segundo con un cronometraje de 32:57 y en tercer lugar figuró Emmanuel Rodríguez Corvdova con 33:16 minutos. La competencia comenzó justo al marcar las 10:30 horas donde un total de 1,200 corredores tomaron la salida a un recorrido que incluyó un contacto directo con la naturaleza, cruzando por veredas boscosas, riachuelos y llegando justo frente a la Plaza principal de San Francisco de Borja. Antes, pero en el centro del poblado popularmente como “San Borjas”, se contó con la participación de cerca de 400 corredores que vivieron la experiencia de activarse físicamente en un circuito de 3 kilomentros. Al finalizar se reconoció a los ganadores de las diferentes categorías y se realizó la tradicional tómbola de regalos, que elevó la bolsa a más de 400 mil pesos en diferentes artículos, como; pantallas, tablets, certificados de regalos y más. Como autoridades estuvieron presentes, la alcaldesa Hilda Caro y Juan Carlos Cano de la Asociación “Amigos de San Borjas” A.C. Chihuahua es Grande, y estos eventos demuestran la voluntad de la gente para vivir en paz.
057 San Francisco de Borja
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco de Borja Clave del Municipio: 057 Presidente Municipal: Vicente Anselmo Nevarez Villalba Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Segunda No. 9 San Francisco de Borja, Chih. C.P. 33160 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-de-borja Correo Electrónico: presidenciaborja@gmail.com Teléfonos: (635) 5-88-41-10; (635) 588 41 12 Fax: 01(635) 5-88-41-12 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Vicente Anselmo Nevarez Villalba Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco de Borja, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DE BORJA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco de Borja. TOPONIMIA Lleva su nombre en honor de San Francisco de Borja. ESCUDO El nombre del municipio se ha puesto en la parte media y central del margen superior y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 57 del municipio. En la parte central del margen arriba del ápice se coloca la fecha 1676, la cual corresponde a la reedificación que los misioneros Guadalajara y Tardá hicieron de la ranchería tarahumara llamada Rahuérachic, destruida por el líder rarámuri Teporaca, el «Hachero». En la parte central del escudo, dividiéndolo en cuatro partes, va una cruz de brazos desiguales en representación del cristianismo. Ella misma a su vez, en su centro contiene el símbolo jesuita, un sol rojo con rayos dorados, que lleva las iniciales I. H. S, las cuales significan Jesús Salvador de los Hombres. La conquista del municipio no fue únicamente por la vía de la evangelización; también hubo enfrentamientos. En alusión a ello, el campo del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles; esto en heráldica significa, campo de batalla, en este caso representa los enfrentamientos entre conquistadores y conquistados. El primer cuartel tiene como blasones un casco de soldado español, una espada un arcabuz y un rosario. El segundo cuartel contiene como blasones dos arcos tarahumaras en posición amenazante, así como dos hachas cruzadas. Estos blasones presentan las armas indígenas contrarias a las españolas del primer cuartel. El tercero tiene, en honor de los jesuitas Guadalajara y Tardá, dos figuras de misioneros. Dos actividades económicas que dan vida al municipio son la agricultura y la ganadería, representadas respectivamente por dos cabezas de ganado vacuno y dos semillas de fríjol. En el municipio la agricultura, la ganadería y el mismo ser humano, para su subsistencia dependen del agua de la lluvia, es por ello que dos nubes aparecen una en cada una de las esquinas superiores del escudo, sobre el margen. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús alrededor de 1642 fueron abandonadas once años después y volvieron en 1673; pero desde el descubrimiento de las minas de Cusihuiriachi pasó a depender administrativamente del Alcalde Mayor de este lugar. En 1820 adquirió la categoría de municipio. Sucesivamente perteneció al Partido de Cusihuiriachi, al Cantón Abasolo y al Distrito Benito Juárez. Su cabecera municipal es San Francisco de Borja; fue fundada en 1645 por los misioneros jesuitas en una ranchería de indios tarahumaras llamada Tehuácachi, la cual fue destruida por el cacique Tepórame en 1652; fue reedificada en 1676 por los misioneros Guadalajara y Tardá. PERSONAJES ILUSTRES No cuenta con personajes ilustres. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS AÑO ACONTECIMIENTO 1642 La región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús. 1645 Fue fundada su cabecera municipal. 1820 Adquirió la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27° 54″, longitud oeste 106° 41″; con una altitud de 1846 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cusihuiriachi, al este con Satevó y Dr. Belisario Domínguez, al sur con Nonoava y Carichí y al oeste con Carichí. Tiene 43 localidades. Los principales núcleos de población son San Francisco de Borja, cabecera municipal; la sección municipal de Santa Ana y las localidades de Tepórachi, Sahuarichi, Guadalupe, Saucería, Avendaño, Santa Rosa y La Esperanza. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 1,319.27 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.53% de la extensión territorial del estado y el 0.06% del territorio nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es accidentado, enclavado en la Sierra Madre Occidental. Al sur y al oeste predominan las montañas, ascendiendo al noroeste hasta llegar a la altiplanicie chihuahuense. Las principales serranías son: Tepórachi, La Viga, El Durazno, Sahuarichi, Boréachi, La Cieneguita, El Alamito, Tecabochi, Las Garzas, La Reina, Santa Ana, La Cruz y El Gato. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente oriental; está formada por varias corrientes, que discurren de la parte dominante a la Sierra Madre. Los arroyos de Sahuarichi y La Viga se unen a los que proceden de las filtraciones de la Laguna de Mexicanos y forman juntos los arroyos de La Cieneguita y Las Plomosas, que pasan a formar el río La Hacienda y el de Guadalupe, los cuales, unidos forman el río Pilares o San Pedro, que a su vez es afluente del río Conchos. CLIMA Se puede clasificar de semihúmedo, templado a extremoso; con una temperatura máxima de 39° C. y una mínima de 12.3° C. La precipitación pluvial media anual es de 54 días de lluvia, con una humedad relativa del 55%. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por: aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas. FAUNA. La conforman: venado cola blanca, aves migratorias, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Dominan los xerosoles háplicos de textura media y pendientes quebradas y fuertemente disecadas con asociaciones de yermosoles y kastañozems e inclusiones de litosoles en su fase lítica. El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 188,830 hectáreas, equivalentes al 80.7%. El régimen ejidal comprende 5,228 hectáreas que representan el 2.3% del
057 San Francisco de Borja
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco de Borja Clave del Municipio: 057 Presidente Municipal: Vicente Anselmo Nevarez Villalba Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Segunda No. 9 San Francisco de Borja, Chih. C.P. 33160 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-de-borja Correo Electrónico: presidenciaborja@gmail.com Teléfonos: (635) 5-88-41-10; (635) 588 41 12 Fax: 01(635) 5-88-41-12 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Vicente Anselmo Nevarez Villalba Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco de Borja, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DE BORJA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco de Borja. TOPONIMIA Lleva su nombre en honor de San Francisco de Borja. ESCUDO El nombre del municipio se ha puesto en la parte media y central del margen superior y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 57 del municipio. En la parte central del margen arriba del ápice se coloca la fecha 1676, la cual corresponde a la reedificación que los misioneros Guadalajara y Tardá hicieron de la ranchería tarahumara llamada Rahuérachic, destruida por el líder rarámuri Teporaca, el «Hachero». En la parte central del escudo, dividiéndolo en cuatro partes, va una cruz de brazos desiguales en representación del cristianismo. Ella misma a su vez, en su centro contiene el símbolo jesuita, un sol rojo con rayos dorados, que lleva las iniciales I. H. S, las cuales significan Jesús Salvador de los Hombres. La conquista del municipio no fue únicamente por la vía de la evangelización; también hubo enfrentamientos. En alusión a ello, el campo del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles; esto en heráldica significa, campo de batalla, en este caso representa los enfrentamientos entre conquistadores y conquistados. El primer cuartel tiene como blasones un casco de soldado español, una espada un arcabuz y un rosario. El segundo cuartel contiene como blasones dos arcos tarahumaras en posición amenazante, así como dos hachas cruzadas. Estos blasones presentan las armas indígenas contrarias a las españolas del primer cuartel. El tercero tiene, en honor de los jesuitas Guadalajara y Tardá, dos figuras de misioneros. Dos actividades económicas que dan vida al municipio son la agricultura y la ganadería, representadas respectivamente por dos cabezas de ganado vacuno y dos semillas de fríjol. En el municipio la agricultura, la ganadería y el mismo ser humano, para su subsistencia dependen del agua de la lluvia, es por ello que dos nubes aparecen una en cada una de las esquinas superiores del escudo, sobre el margen. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús alrededor de 1642 fueron abandonadas once años después y volvieron en 1673; pero desde el descubrimiento de las minas de Cusihuiriachi pasó a depender administrativamente del Alcalde Mayor de este lugar. En 1820 adquirió la categoría de municipio. Sucesivamente perteneció al Partido de Cusihuiriachi, al Cantón Abasolo y al Distrito Benito Juárez. Su cabecera municipal es San Francisco de Borja; fue fundada en 1645 por los misioneros jesuitas en una ranchería de indios tarahumaras llamada Tehuácachi, la cual fue destruida por el cacique Tepórame en 1652; fue reedificada en 1676 por los misioneros Guadalajara y Tardá. PERSONAJES ILUSTRES No cuenta con personajes ilustres. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS AÑO ACONTECIMIENTO 1642 La región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús. 1645 Fue fundada su cabecera municipal. 1820 Adquirió la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27° 54″, longitud oeste 106° 41″; con una altitud de 1846 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cusihuiriachi, al este con Satevó y Dr. Belisario Domínguez, al sur con Nonoava y Carichí y al oeste con Carichí. Tiene 43 localidades. Los principales núcleos de población son San Francisco de Borja, cabecera municipal; la sección municipal de Santa Ana y las localidades de Tepórachi, Sahuarichi, Guadalupe, Saucería, Avendaño, Santa Rosa y La Esperanza. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 1,319.27 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.53% de la extensión territorial del estado y el 0.06% del territorio nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es accidentado, enclavado en la Sierra Madre Occidental. Al sur y al oeste predominan las montañas, ascendiendo al noroeste hasta llegar a la altiplanicie chihuahuense. Las principales serranías son: Tepórachi, La Viga, El Durazno, Sahuarichi, Boréachi, La Cieneguita, El Alamito, Tecabochi, Las Garzas, La Reina, Santa Ana, La Cruz y El Gato. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente oriental; está formada por varias corrientes, que discurren de la parte dominante a la Sierra Madre. Los arroyos de Sahuarichi y La Viga se unen a los que proceden de las filtraciones de la Laguna de Mexicanos y forman juntos los arroyos de La Cieneguita y Las Plomosas, que pasan a formar el río La Hacienda y el de Guadalupe, los cuales, unidos forman el río Pilares o San Pedro, que a su vez es afluente del río Conchos. CLIMA Se puede clasificar de semihúmedo, templado a extremoso; con una temperatura máxima de 39° C. y una mínima de 12.3° C. La precipitación pluvial media anual es de 54 días de lluvia, con una humedad relativa del 55%. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por: aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas. FAUNA. La conforman: venado cola blanca, aves migratorias, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Dominan los xerosoles háplicos de textura media y pendientes quebradas y fuertemente disecadas con asociaciones de yermosoles y kastañozems e inclusiones de litosoles en su fase lítica. El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 188,830 hectáreas, equivalentes al 80.7%. El régimen ejidal comprende 5,228 hectáreas que representan el 2.3% del