Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Santa Bárbara Clave del Municipio: 060 Presidente Municipal: C. José Antonio Bilbao Martínez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Santa Bárbara, Chih. C.P. 33580 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43963 Correo Electrónico: luis_rodriguezch@outlook.com Teléfonos: 01(628) 5-24-00-08; 5-24-02-23; 524-05-05 Fax: 01(628) 5-24-05-05 *Actualizado al 21 de octubre de 2021 Felicita al C. José Antonio Bilbao Martínez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Santa Bárbara, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  SANTA BÁRBARA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Santa Bárbara. TOPONIMIA En honor de Santa Bárbara recibe su nombre por la Santa Patrona. ESCUDO En el cuartel superior derecho aparece la efigie de uno de los miles de esforzados mineros que han laborado en su principal fuente de trabajo, desde su fundación cuando era villa, hasta convertirse en la ciudad actual. En el cuartel superior derecho aparece la efigie del fundador, Capitán Don Rodrigo del Río de la Loza, que llegó con soldados a sus órdenes para fundar el poblado en el año de 1567, fecha que se anota en el escudo. Las cinco montañas estilizadas que aparecen al fondo del dibujo, es decir, la sierra, son el telón de fondo que adorna la panorámica de Santa Bárbara. En los extremos los castillos de mina de agua y tecolotes. Finalmente, orlando el escudo: arriba el nombre de la ciudad chihuahuense, las picas indispensables para el gambusino, como figuras decorativas y a la vez representativas de ocho de sus minas más famosas. Abajo lo que puede ser un expresivo lema: VALOR, TRABAJO, HOSPITALIDAD. El escudo de Santa Bárbara está resuelto sobre campo español estilizado. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA        Su territorio fue el primero Del estado que ocuparon los españoles en el siglo XVI, como consecuencia de la expedición militar del gobernador y capitán general Francisco de Ibarra. Por tal motivo fue la base de la colonización española en el estado, el principio de la organización del gobierno colonial en la región y el punto de partida de nuevas expediciones que se extendieron paulatinamente en dirección al norte. En ese lugar tuvo su asiento una Alcaldía Mayor y en 1788 formó una Subdelegación Real. Obtuvo categoría de municipio en 1820 al elegir su primer Ayuntamiento. De 1826 a 1911 perteneció al Partido, Cantón y Distrito cuya cabecera municipal fue Hidalgo del Parral. La cabecera es la Ciudad de Santa Bárbara, que tuvo su origen en las minas descubiertas en 1564 por el español Rodrigo del Río y Loza, soldado del conquistador Francisco de Ibarra. Don Rodrigo contribuyó eficazmente a someter a las tribus rebeldes y debe considerársele también como uno de los precursores de la ganadería en Chihuahua. También pobló la Hacienda de San Gregorio, en el Municipio de Allende; fue Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya de 1590 a 1595, a su solicitud vinieron los primeros Misioneros de la Compañía de Jesús a la Nueva Vizcaya. En 1645 ya tenía categoría de Villa. El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local de 17 de diciembre de 1930. PERSONAJES ILUSTRES  José Vota. Personaje popular. Remigio Castro. Inventor de un cañón en miniatura que giraba y disparaba. Manuel Suárez. Ilustre catedrático. Ceferino Zúñiga. Talentoso compositor. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS AÑO      ACONTECIMIENTO 1564      Fundación de la ciudad de Santa Bárbara. 1598      Se abre la ruta de Oñate, de Santa Barbara – Santa fe por el conquistador de Nuevo México Don Juan de Oñate. 1645      Obtiene categoría de Villa. 1930      El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local el 17 de diciembre. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN                Municipio de Santa Bárbara. Se localiza en la latitud 26°48″, longitud 105°49″; con una altitud de 1,969 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Parral y San Francisco del Oro; al este con Matamoros; al sur con el estado de Durango y al oeste con San Francisco del Oro. Tiene 53 localidades de las cuales 52 son rurales. EXTENSIÓN        Tiene una superficie de 347.89 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.14% de la superficie del estado y el 0.017% del territorio nacional. OROGRAFÍA      Su territorio es de contrastes, ya que en las partes donde se encuentra el valle de Parral, sus terrenos son planos; en tanto que rumbo al sur y suroeste, su territorio es montañoso y quebrado, que es donde está ubicada la sierra de Santa Bárbara. Cuenta con 12,000 hectáreas de lomeríos y con 6,000 de terrenos montañosos y 4,000 de terrenos accidentados. HIDROGRAFÍA  Pertenece a la vertiente del Golfo. Su hidrografía corresponde al río del Valle, que nace en su territorio, bajando de las vertientes septentrionales de la sierra de Santa Bárbara, pasa al municipio de Matamoros y posteriormente al de Allende. Las aguas que caen al sur de la sierra de Santa Bárbara, forman el río Florido en territorio de Durango, el cual penetra después a Chihuahua por el municipio de Coronado. CLIMA  Tiene un clima de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39° C, y una mínima de -12°C. Su temperatura media anual es de 16°C, su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 50%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS       FLORA. Se presenta es la característica de las regiones semiáridas del norte de México, es del tipo de montebajo y la raquítica vegetación que es integrada por encinos, enebros, nogales, acamos, sauces, mezquites, madroños y gatuños, pastizales en las partes bajas en relieve casi horizontal y coníferas en sus regiones montañosas. FAUNA. Su fauna consta de paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES El municipio cuenta con los siguientes recursos: oro, plata, zinc, cobre, fluorita entre otros. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO     Con excepción del nororiente que