Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Rosales Clave del Municipio: 055 Presidente Municipal: Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle México No. 404 Rosales, Chih. C.P. 33120 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43957 Correo Electrónico: secretariarosales_1618@hotmail.com Teléfonos: 01(639) 4-67-02-94; 4-67-00-60; 4-67-02-77; 467-02-94 Fax: 01(639) 4-67-01-68 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosales, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ROSALES NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Rosales. TOPONIMIA El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. ESCUDO La forma que adopta es fundamentalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de vida de más de 30,000 hectáreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el palacio municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos. Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes. En el cuartel central se dibuja el río San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrícolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con técnica moderna y surcos rectilíneos. En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo. La cabecera es la Villa de Rosales con 2,839 habitantes, situada en la margen izquierda del río San Pedro, fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. La segunda invasión de las fuerzas americanas la encabezó el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos. El jefe invasor no quiso atender la notificación que se le hizo y el gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales. Nuevamente conferenciaron los dos jefes, sin haber podido llegar a un acuerdo por la obcecación del jefe americano, quien repitió que no tenía ningún aviso oficial de parte de su gobierno de que se hubiere firmado la paz. En la mañana del 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado con fuertes pérdidas; pero renovado con el apoyo de la artillería y después de haberse agotado el parque a nuestros defensores tuvieron que rendirse. Los mexicanos tuvieron veinticinco muertos, el General Trías y cuarenta y dos jefes y oficiales mexicanos quedaron como prisioneros de guerra. Fueron conducidos a Chihuahua en donde se les puso en libertad bajo palabra de honor de no fugarse y el 24 de abril siguiente se les concedió la libertad. PERSONAJES ILUSTRES Juan Ortiz (1844 – 1912). Jefe Político del Cantón Rosales de 1874 a 1875, fue reelecto para el siguiente periodo, fue depuesto por la rebelión de Tuxtepec. Se dedicó al estudio de la telegrafía y ascendió hasta ser sub-inspector de líneas en los estados de Chihuahua y Durango en 1884. Diputado a la XV Legislatura Local; jefe político del Cantón Camargo en 1887; al establecerse los distritos siguió con el mismo carácter por nombramiento del gobernador Carrillo y permaneció en dicho puesto hasta 1892. A su iniciativa se debió el establecimiento del teléfono en Ciudad Camargo. En 1895 radicó en el estado de Coahuila y murió en Torreón en 1912. José Dolores Solís. (+1891). Diputado en varias legislaturas locales, entre ellas a la Legislatura Constituyente de 1858 y jefe político del Cantón Rosales. Radicado en el Mineral de Ocampo se dedicó a trabajos mineros y fue uno de los accionistas de la compañía minera de Santa Eduwiges y del Banco Comercial Chihuahuense. Mariana González de Escontrías (1825 – 1875). Educadora. Con motivo de los acontecimientos de las guerras de los apaches y comanches, se había clausurado la escuela de niñas que existía en la capital y en 1855 se reabrió bajo la dirección
055 Rosales
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Rosales Clave del Municipio: 055 Presidente Municipal: Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle México No. 404 Rosales, Chih. C.P. 33120 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43957 Correo Electrónico: secretariarosales_1618@hotmail.com Teléfonos: 01(639) 4-67-02-94; 4-67-00-60; 4-67-02-77; 467-02-94 Fax: 01(639) 4-67-01-68 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosales, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ROSALES NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Rosales. TOPONIMIA El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. ESCUDO La forma que adopta es fundamentalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de vida de más de 30,000 hectáreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el palacio municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos. Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes. En el cuartel central se dibuja el río San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrícolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con técnica moderna y surcos rectilíneos. En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo. La cabecera es la Villa de Rosales con 2,839 habitantes, situada en la margen izquierda del río San Pedro, fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. La segunda invasión de las fuerzas americanas la encabezó el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos. El jefe invasor no quiso atender la notificación que se le hizo y el gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales. Nuevamente conferenciaron los dos jefes, sin haber podido llegar a un acuerdo por la obcecación del jefe americano, quien repitió que no tenía ningún aviso oficial de parte de su gobierno de que se hubiere firmado la paz. En la mañana del 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado con fuertes pérdidas; pero renovado con el apoyo de la artillería y después de haberse agotado el parque a nuestros defensores tuvieron que rendirse. Los mexicanos tuvieron veinticinco muertos, el General Trías y cuarenta y dos jefes y oficiales mexicanos quedaron como prisioneros de guerra. Fueron conducidos a Chihuahua en donde se les puso en libertad bajo palabra de honor de no fugarse y el 24 de abril siguiente se les concedió la libertad. PERSONAJES ILUSTRES Juan Ortiz (1844 – 1912). Jefe Político del Cantón Rosales de 1874 a 1875, fue reelecto para el siguiente periodo, fue depuesto por la rebelión de Tuxtepec. Se dedicó al estudio de la telegrafía y ascendió hasta ser sub-inspector de líneas en los estados de Chihuahua y Durango en 1884. Diputado a la XV Legislatura Local; jefe político del Cantón Camargo en 1887; al establecerse los distritos siguió con el mismo carácter por nombramiento del gobernador Carrillo y permaneció en dicho puesto hasta 1892. A su iniciativa se debió el establecimiento del teléfono en Ciudad Camargo. En 1895 radicó en el estado de Coahuila y murió en Torreón en 1912. José Dolores Solís. (+1891). Diputado en varias legislaturas locales, entre ellas a la Legislatura Constituyente de 1858 y jefe político del Cantón Rosales. Radicado en el Mineral de Ocampo se dedicó a trabajos mineros y fue uno de los accionistas de la compañía minera de Santa Eduwiges y del Banco Comercial Chihuahuense. Mariana González de Escontrías (1825 – 1875). Educadora. Con motivo de los acontecimientos de las guerras de los apaches y comanches, se había clausurado la escuela de niñas que existía en la capital y en 1855 se reabrió bajo la dirección