Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ocampo Clave del Municipio: 051 Presidente Municipal: C. José Luis Lozano Escandón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, Ocampo, Chih. C.P. 33320 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43953 Correo Electrónico: municipioocampo2016-2018@hotmail.com Teléfonos: 01(649) 4-56-01-91; 635-100-20-17 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita a la C. José Luis Lozano Escandón Por su elección al frente de un municipio tan importante  como lo es Ocampo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  OCAMPO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Ocampo. TOPONIMIA Inicialmente llevó el nombre de Jesús María y en el año de 1861 cambió por el de Ocampo en honor de Melchor Ocampo, uno de los principales precursores de las Leyes de Reforma. ESCUDO En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 51 del municipio.Arriba del ápice, en el margen inferior va la fecha de 1729, corresponde al descubrimiento de las minas de Poleachi. El centro del escudo es de un sólo cuartel; el escudo en sí es paisajista, el centro lo ocupa el atractivo turístico número uno que existe en el estado y en el municipio, la cascada de Basaseachi. Los demás blasones que integran el escudo son: la cabeza de un conquistador español y una cabeza de tarahumara, representan las dos culturas que terminaron fusionándose. Los tres recursos principales con que cuenta el municipio son: la ganadería, la riqueza forestal y el potencial turístico representado por su cascada, barrancas y en general el paisaje de montaña; los blasones seleccionados para representar estos tres recursos son: para la minería, un carrito con el que se extrae el metal de las minas, la riqueza forestal, representada por un pino cuyo tronco, al igual que el roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos llevando presa, esto significa que los habitantes al igual que los vascos siempre que salen de cacería regresan con presa, o dicho en otras palabras, siempre logran lo que se proponen. Las enormes posibilidades turísticas han sido representadas con el símbolo del turismo familiar que es una sombrilla con mesa y bancos. En las dos esquinas superiores, sobre el margen, lleva una manzana, la fruticultura de los barrancos a quedado representada por dos naranjas una en cada esquina del margen inferior. El escudo es coronado por un listón color oro que hace alusión al metal que se extrae del municipio, en el que se ha puesto el nombre de la mina fundadora. En la parte inferior se ha incluido un listón color dorado con el lema: TRABAJO Y DIGNIDAD PARA TODOS. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La cabecera municipal es el Mineral de Ocampo, fue descubierto en 1821 por los señores Tomás Bon, José Tomás de Rivera y Vicente Pancorbo. Esta región estuvo sometida a la Misión de Moris, hasta 1821 cuando se eligió el primer Ayuntamiento en el Mineral del Rosario. En 1826 pasa a formar parte del Partido de Papigochi; en 1837 se constituyó en una Subprefectura del Distrito Chihuahua y en 1847 en un municipio del Cantón Rayón. El municipio cuenta en su historia con dos hechos relevantes: el primero de ellos fue en 1824, cuando los indios ópatas sublevados en Sonora, se internaron al estado, y fueron sometidos en el pueblo de Basaseachi. El segundo sucedió el 21 de enero de 1883, cuando se declararon en huelga los trabajadores de la Compañía Minera de Pinos Altos. Descontentos porque se les cambió el sistema de raya, de semanal, como se acostumbraba, a quincenal, pagándoles solamente la mitad en efectivo y la otra en mercancías de la tienda de raya. Otro motivo fue la animadversión que existía contra dos empleados de confianza que los trataban muy mal. El juez de paz mandó armar doce hombres para meterlos al orden; pero apenas salieron a la calle fueron desarmados y los obreros, con estas armas y otras que poseían, se adueñaron de la situación. Al dirigirse a las oficinas de la compañía se entabló un tiroteo entre los empleados y los obreros, en la cual lograron éstos tomar la tienda de raya, aunque no dispusieron de nada de lo que allí existía. El gerente de la negociación, Mr. John G. Buchan Hepburn salió al balcón central del alto del hotel a hablarles y en esos momentos sonó un disparo y cayó herido de muerte en la cabeza. El presidente municipal de Ocampo, Don Carlos Conant, avisado de los acontecimientos, se movilizó con veinticinco hombres y llegó al día siguiente; declaró el Mineral en estado de sitio, proclamó la ley marcial, aprehendió a los directores de la huelga y a aquéllos que creyó podían tener responsabilidad en la muerte de Hepburn y previa sentencia de muerte dictada por un consejo de guerra presidido por el mismo Conant e integrado por el Juez de Paz Miguel Gaytán y Miguel Chávez, mandó fusilar en el barrio de Las Lajas a los obreros Blas Venegas, Cruz Baca y Ramón Mena. El consejo daba trazas de proseguir su macabra tarea cuando llegó Francisco Armenta con un grupo de gente de Uruachi, enviado por el jefe político con órdenes de hacerse cargo de la situación y de conservar el orden mientras él llegaba. Ya estaban encapillados doce obreros más a quienes habían sentenciado previamente, pero Armenta se opuso y manifestó que no consentiría en que se ejecutaran nuevos fusilamientos. Dos o tres horas más tarde llegó el jefe político Don Ramón Campos y éste apoyó la conducta de Armenta, y dispuso que los responsables fueran consignados a la autoridad judicial. Sin embargo apoyó los excesos de Conant y aunque salvó a la mayoría de los encapillados, convino en la ejecución de Juan Valenzuela y Francisco Campos, considerados como principales responsables, con los que se completó