Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Nuevo Casas Grandes Clave del Municipio: 050 Presidente Municipal: Cynthia Marina Ceballos Delgado Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Nuevo Casas Grandes, Chih. C.P. 31700 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/nuevo-casas-grandes Correo Electrónico: presidenciancg1618@hotmail.com Teléfonos: 01(636) 6-94-45-61; 694-05-45 Fax: 01(636) 6-94-51-50 *Actualizado al 28 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Cynthia Marina Ceballos Delgado Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Nuevo Casas Grandes, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. NUEVO CASAS GRANDES NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Nuevo Casas Grandes. TOPONIMIA A mediados del siglo XVII perteneció al territorio de la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes y luego al Presidio Militar de Janos; correspondió al municipio de Casas Grandes hasta el 21 de abril de 1923, cuando adquirió autonomía municipal. ESCUDO El diseño está organizado en tres franjas horizontales: en el centro de la superior se representa el sol formado por casas organizadas en círculo, algunas de ellas reflejadas en una laguna; está formada por una estrella de cinco puntas que representa al ser humano y a la vegetación espinosa del norte del país. En ambos lados del sol, dos locomotoras, una de vapor que remite al origen de la fundación del pueblo y la construcción de la estación del ferrocarril y la otra de diesel, para simbolizar el avance de la comunidad. Bajo cada locomotora el símbolo del movimiento entre las culturas hispánicas. Bajo esta franja el lema: TRABAJO, ESTUDIO, LEALTAD; en la franja central, el medio natural: la Sierra, la Escondida y el Valle, donde se dibuja una laguna artificial para el cultivo agrícola y sobre el cielo azul un sombrero característico del norte del país, protector del trabajador del campo. En la franja inferior, sobre un campo verde, el durazno y la manzana, frutos principales de la región; al centro una espiga de trigo, y en los extremos inferiores se alude al procesamiento de la madera. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A mediados del siglo XVI perteneció al territorio de la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes y luego al Presidio Militar de Janos; después formó parte del municipio de Casas Grandes hasta el 21 de abril de 1923 cuando adquirió autonomía municipal. La región de su cabecera municipal pertenece a la zona arqueológica de Paquimé, huella de los aztecas en su peregrinación hacia el sur en el siglo XII. Aunque el centro de dicha cultura fue Casas Grandes, la zona se extiende hacia el norte a los municipios de Janos y Ascensión, al este hacia el municipio de Ahumada y al oeste hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. En ella se localizan numerosos objetos de cerámica, obsidiana, etc., que dejaron los antiguos pobladores. La ciudad de Nuevo Casas Grandes tuvo su origen en 1879 al establecerse ahí una parada del ferrocarril Río Grande, Sierra Madre y Pacífico, para el tráfico de personas y mercancías del contiguo pueblo de Casas Grandes. Se mencionan como primeros pobladores a Eleuterio Arellano, Cesáreo Domínguez y Gaspar Acosta. El edificio de esta estación de ferrocarril se construyó en 1898 como cuartel y en 1911 lo adquirió el ferrocarril Noroeste de México. PERSONAJES ILUSTRES Francisco A. Prieto (1875-1910). Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1879 Se establece una parada del Ferrocarril Río Grande, SierraMadre y Pacífico. 1892 13 de junio, inauguración del ferrocarril. 1º de enero instalación del primer ayuntamiento. 1923 Adquiere autonomía municipal. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Nuevo Casas Grandes. Se localiza en la latitud norte 30° 25″ longitud oeste 107° 54″, con una altitud de 1,460 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ascensión, al este con Buenaventura, al sur con Galeana y al oeste con Casas Grandes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 351 kilómetros. Tiene 48 localidades. Sus núcleos de población son: Nuevo Casas Grandes, cabecera municipal; y las localidades de San Pedro Corralitos, colonia Madero y ejido sección Hidalgo. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 2,647.43 kilómetros cuadrados que representa el 1.06% de la extensión territorial del estado y el .13% del territorio nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es plano, con extensas llanuras, sus montes son de baja altura, entre los que están los de Chapulín, Corralitos, Chocolate, El Mezquite, La Escondida y los de Álamo y el Pajarito entre sus límites con Casas Grandes. HIDROGRAFÍA Cuenta con el río Casas Grandes, que desemboca en la laguna de Guzmán, penetrando antes a su jurisdicción y pasa a las de Janos y Ascensión; dicho río, en una parte, le sirve de límite con Casas Grandes. En su trayecto se construyeron dos almacenamientos artificiales, las lagunas Grande y Chica, con el fin de aprovechar sus aguas. CLIMA Se clasifica de semiárido y árido extremoso, con una temperatura máxima de 41.5° C y una mínima de -17.5°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 61 días de lluvia y una humedad relativa de 48%. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Existente consta de yucas, agaves, cactáceas como palma, cenizo; ébano, retama, como mezquite, biznaga, gobernadora, pino y encino. FAUNA. Su fauna la conforman: aves migratorias, palomas de collar y conejo. RECURSOS NATURALES No dispone de recursos naturales. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En el suroeste y noroeste predominan los suelos verinosoles cálcicos con textura media. El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 128,415 hectáreas, equivalentes al 46.5%. El régimen ejidal comprende 70,235 hectáreas que representan el 25.4%; a usos urbanos corresponden 2,754 hectáreas que significan el 0.9% del suelo total. Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 432 0.3 0 0.0 0 0.0 432 Riego por bombeo 2,380 1.9 31