Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Nonoava Clave del Municipio: 049 Presidente Municipal: C. Arturo Salinas Villalobos Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Tercera, Centro Nonoava, Chih. C.P. 33170 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43951 Correo Electrónico: municipiodenonoava20162018@gmail.com Teléfonos: (635) 588 6056 *Actualizado al 27 de septiembre de 2021 Felicita al C. Arturo Salinas Villalobos Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Nonoava, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. NONOAVA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Nonoava. TOPONIMIA Su cabecera fue fundada en la margen derecha del río Nonoava con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava. ESCUDO En un pergamino que enmarca el escudo aparece, en la parte superior el nombre primitivo del municipio: Nuestra Sra. de Monserrat de Nonoava. La cabecera municipal es el pueblo Nonoava, fue fundado en la margen derecha del río Nonoava, en el año de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava. El marco de este escudo está tajado en dos cuarteles; los blasones que integran el escudo del municipio son: el río Nonoava que va del vértice superior derecho, al vértice inferior izquierdo, divide diagonalmente al escudo en dos cuarteles; en el superior o primer cuartel se han incluido como blasones el templo de Nuestra Señora de Monserrat, en representación de la religión católica, una nube blanca representa la ilusión que el habitante tiene en el agua de la lluvia; la precaria agricultura ha quedado representada por una mata de maíz. El segundo cuartel contempla la principal ocupación de los habitantes del municipio, la ganadería, la cual ha quedado representada por tres cabezas de ganado. En las dos esquinas superiores del margen o bordura se han incluido en cada una de ellas un sol rojo con rayos dorados, el cual lleva en su centro las iniciales I. H. S. Que significa Jesús Salvador de los Hombres; la flora regional ha quedado representada por las cuatro ramas de táscate, dos en la parte media de cada uno de los márgenes laterales. Todo el escudo está enmarcado sobre un pergamino de cuero de res, cuyo color es amarillo, éste simboliza que la ganadería de Nonoava en un futuro debe industrializarse. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región fue sometida por los misioneros de la Compañía de Jesús en el último tercio del siglo XVII. Adquirió la categoría municipal en 1820. Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del río Nonoava, en el año de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava. En 1749 el Subdelegado Real de Tierras, D. Manuel Güemes, le midió al pueblo veintidós sitios de ganado mayor con carácter de ejidos. En octubre de 1876 el Coronel Joaquín Terrazas con fuerzas del estado derrotó a una partida de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava, quienes después de la derrota del Rancho de Ávalos habían tomado ese rumbo; después de la derrota, los dispersados se retiraron en dirección a Durango. El despojo cometido por las autoridades del pueblo de Nonoava de algunos terrenos pertenecientes a los indígenas de la región originó el pronunciamiento de éstos en noviembre de 1876, encabezados por Don Rafael Ochoa y Flores. El gobernador Samaniego comisionó a Don Patricio Gómez del Campo para tratar con los descontentos; las cosas se arreglaron satisfactoriamente, mediante la devolución de sus terrenos a los indígenas. El 1º de febrero de 1911 el Mayor José Domínguez Guevara con tropas federales pertenecientes al séptimo regimiento de caballería derrotó a una partida de revolucionarios que mandaba el Coronel Julián Granados; el saldo de esta acción de guerra fue de dieciocho muertos. PERSONAJES ILUSTRES No se cuenta con figuras de personas ilustres CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1676 Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del río Nonoava. 1749 El Subdelegado Real de Tierras Don Manuel Güemes, le midió al pueblo veintidós sitios de ganado mayor con carácter de ejidos. 1820 La región adquirió categoría de municipio. 1876 El Coronel Joaquín Terrazas con fuerzas del estado derrotó a una partida de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava. 1876 Pronunciamiento de indígenas. 1911 El Mayor José Domínguez Guevara con tropas federales derrotó a una partida de revolucionarios. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Nonoava. Se localiza en la latitud norte 27° 28″, longitud oeste 106° 44″, a una altitud de 1,640 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Carichí, San Francisco de Borja y Satevó, al este con Rosario y Satevó, al sur con Rosario y Balleza y al oeste con Guachochi. La cabecera municipal se encuentra a 212 kilómetros aproximadamente de la capital del estado. Se divide en 59 localidades. Los principales núcleos de población son Nonoava, cabecera municipal y las localidades Tepalcates y Ciénega de Ojos Azules. EXTENSIÓN El municipio de Nonoava tiene una superficie de 2,004.83 kilómetros cuadrados, el cual representa el 0.81 % de la extensión territorial estatal y el 0.10% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio se encuentra enclavado en la Sierra Madre Tarahumara, se caracteriza por lo accidentado del terreno, el cual es en su mayoría del tipo cerril. Entre sus principales serranías están las de El Alamito, en los límites con San Francisco de Borja; Timba, Bacuseachi, El Gato, El Ojito, Tecubichi, y Cerro Grande en sus linderos con Guachochi y Balleza. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del golfo, cuenta con dos corrientes pluviales, la del río Conchos, que procede de Carichí donde se llama río Serrano, sigue rumbo al este y pasa a los municipios de Rosario y Satevó y la del río Humariza o río Nonoava que nace en cerro Redondo y agrega sus aguas al río Conchos en la Junta. CLIMA Su clima es de transición a semihúmedo, templado; su temperatura máxima es de 30º C, la temperatura mínima es de -12º C;