Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Coyame del Sotol Clave del Municipio: 015 Presidente Municipal: C. Ilse Gisel Torres Coronado Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Plaza Hidalgo s/n Coyame, Chih. C.P. 32850 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43918 Correo Electrónico: presidenciacoyame@hotmail.com Teléfonos: 01(626) 4-54-20-01; 454-2000 Fax: 01(626) 4-54-20-02 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Ilse Gisel Torres Coronado Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Coyame del Sotol, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. COYAME DEL SOTOL. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Coyame del Sotol. TOPONIMIA El municipio toma su nombre de la palabra apache Coyame que hace referencia a un arroyo de este nombre. ESCUDO El campo o superficie del diseño seleccionado para el escudo municipal de Coyame del Sotol ha sido el campo español, o sea un rectángulo vertical de 5 módulos de ancho por seis de largo con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En la parte central del margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio: COYAME, mismo que lleva bajo él la palabra Chihuahua, ésta lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a la derecha la clave 015 del municipio. Arriba del ápice va la fecha 1715 que corresponde a la fundación de Coyame con el nombre de Santiago de Coyame por el Sargento mayor Juan Antonio de Trasviña y Retes quien fundó una misión con ese nombre. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El municipio fue fundado en 1715 por el Sargento mayor Juan Antonio Trasviña y Retes con el nombre de misión de Santiago de Coyame, pero diez años después fue abandonado por los misioneros. Se volvió a poblar en 1752 por los misioneros de San Francisco y en 1780 se estableció ahí un presidio militar, que se llamó del Príncipe. En 1826, se formó un municipio del partido de San Gerónimo; después pasó al cantón de Aldama; en 1879 al de Ojinaga y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Iturbide. El 14 de diciembre de 1876, se libró una acción de guerra en Cuchillo Parado. Fuerzas tuxtepecanas a las órdenes de Luis Comadurán y Apuleyo Gómez atacaron a una sección de tropas lerdistas dirigidas por el coronel Fermín Fierro, quienes sumaban 130 hombres. Después de 33 horas de lucha éstos fueron desalojados de sus posiciones; quedaron diecisiete muertos sobre el campo, entre ellos el comandante Fierro y el Comandante del resguardo de la aduana de Ojinaga; heridos un Teniente, 19 de tropa y 11 prisioneros. El mayor Muñiz se reconcentró a Placer de Guadalupe, en donde logró reunir a 60 de los dispersos de Cuchillo Parado. Los días 14 y 15 de octubre de 1880 una fuerza de 600 voluntarios de los cantones de Guerrero, Iturbide, Bravos, Degollado, Galeana y una fracción de Seguridad Pública y rurales al mando del coronel Joaquín Terrazas, llevaba como segundo al mayor Juan Mata Ortiz, derrotó a las hordas apaches que comandaba el indio Victorio en el punto llamado Tres Castillos municipio de Coyame. Este cabecilla, con la parcialidad chiricahui que encabezaba, tenía mucho tiempo rancheando en las Lagunas de Guzmán y Santa María, donde iba de excursión por los ranchos y haciendas de la región fronteriza robando impunemente y cometiendo toda clase de crímenes. Varias expediciones armadas se habían organizado y en cuanto los indios sentían su proximidad, se alejaban internándose a territorio americano. La gestión del gobernador Terrazas para que saliera una columna de soldados federales se estrelló ante la resistencia del coronel Adolfo Valle, jefe de armas, debido a que no tenía fuerzas de refresco que enviar a campaña; el primer funcionario giró órdenes para que se levantaran voluntarios en los cantones a fin de ejecutar una nueva batida. Esta fuerza, después de un recorrido de muchos días por una región árida y muy escasa de agua, logró alcanzar a los indios y derrotarlos completamente, resultaron 72 muertos, numerosos heridos y prisioneros en poder de las fuerzas del estado. La entrada de los chihuahuenses a la capital fue verdaderamente triunfal, recibidos con gran júbilo y entusiasmo. El gobierno local decretó diversas recompensas a favor de los elementos que habían tomado parte en esta acción de guerra. Las fracciones que participaron en la expedición que culminó con la victoria de Tres Castillos fueron las siguientes: Compañía de Guerrero 177 hombres, capitán Carlos Casavantes; Compañía de Bachíniva 100 soldados, capitán Catarino Colmenero; Compañía de Riva Palacio 140 hombres, capitán Filomeno Luján; Compañía de Arisiachi, capitán Mauricio Corredor; Compañía de Seguridad Pública, capitán Rodrigo García; dos exploradores; Compañía de Rurales, 23 soldados, capitán Luciano Moreno; Compañía de Galeana, mayor Juan Mata Ortiz; Compañía de Casas Grandes, capitán Eleuterio Arellano; Compañía de Janos, capitán Víctor Verdugo; Compañía de la Ascensión, capitán Domingo Alvillar; Compañía de Buenaventura, capitán Lorenzo Parra; Compañía del Carmen (Flores Magón), capitán Lucio Ponce; Compañía del Carrizal, capitán Gorgonio López y Compañía del Cantón Bravos, capitán Ramón Aranda. Con motivo de la muerte de Victorio los indios apaches, poseídos de furia diabólica, poco después invadieron el estado en mayor número; el Gobierno local fue impotente para hacerle frente y en forma urgente demandó el auxilio de la Federación, que tuvo que movilizar fuertes contingentes de tropas federales. Otra acción de guerra fue la que se libró y se ganó el 10 de mayo de 1912, cuando el coronel Miguel Gamboa con fuerzas orozquistas se enfrentó al general Agustín Sanginés que comandaba fuerzas federales; éste último, se reconcentró a Ojinaga. En el Periódico Oficial del 6 de mayo del 2000 se publica el Decreto mediante el cual el municipio cambia su nombre de Coyame a Coyame del Sotol. PERSONAJES ILUSTRES  Toribio Ortega (1879-1914) Fue el primero que lanzó el grito de rebelión en contra del gobierno del General Díaz el 14 de noviembre de