Este fin de semana el “Domingo de museos” tendrá edición especial de fiestas patrias, con la presentación de un concierto del Mariachi Juvenil Nuevo Sonido, el 18 de septiembre en punto de las 12:00 h del medio día. Posteriormente las personas asistentes podrán participar en una mesa de juego con la Lotería de Chihuahua, una actividad gratuita para disfrutarse mientras que se aprecian los distintos elementos del patrimonio cultural del estado. Para cerrar el mes patrio, se presentará el cantante Alberto Romero en concierto de mariachi el día jueves 29 de septiembre a las 19:00 h, con entrada gratuita y previa reservación. Se hace la invitación para asistir a estas actividades que refuerzan nuestra identidad como mexicanos y nos invitan a la recreación a través de la música, los juegos de mesa y el recorrido por las exposiciones del museo, siendo este el lugar donde se conserva el “calabozo” de Don Miguel Hidalgo también llamado Padre de la Patria. Chihuahua es Grande y nuestras fiestas nos dan mayor identidad como Mexicanos. Asistamos en familia.
Hoy Es El Día De La Bandera Más Bonita Del Mundo
El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río. En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera. En la declaración del plan de Iguala, Iturbide llevaba la bandera trigarante (verde, blanca y rojo), pero en franjas diagonales. Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas. Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino. A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde-Esperanza; Blanco-Unidad y Rojo-la sangre de los héroes nacionales. Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece: Artículo 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia. Artículo 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional. Artículo 11.- En los inmuebles de las Autoridades que por sus características lo permitan, se deberán rendir honores a la Bandera Nacional con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año. La Bandera mexicana, además de ser un símbolo patrio y representar el espíritu de unidad, valor y patriotismo, es un elemento unificador; es una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano. El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época. Durante la Revolución Mexicana el presidente Venustiano Carranza continuando con la idea nacionalista y el 20 de septiembre de 1916 estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel. Aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros símbolos patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad. Un dato final es la creencia general de que la Bandera italiana fue concebida primero que la mexicana; sin embargo, está demostrado que nuestro Lábaro Patrio se elaboró con anterioridad, además de plasmar sus tonos verde y rojo de forma más intensa y tener dimensiones diferentes, y por supuesto, el águila real en el centro. ¿Sabías qué? A través de un concurso convocado por el diario digital español “20 Minutos” la Bandera mexicana fue votada (con más de 900 mil puntos) como la más bella del mundo, con lo que dejó muy atrás a otras enseñas. Evolucion de la Bandera Mexicana: Chihuahua es Grande, y nuestra Bandera Mexicana es parte de su Grandeza.
19 De Febrero «Día Del Ejercito Nacional Mexicano»
El origen del actual Ejército Mexicano surge con el XXII Congreso Constitucional Libre, Independiente y Soberano del Estado de Coahuila que en su decreto 1421 del 19 de febrero de 1913, desconoció al General Victoriano Huerta y dio facultades a Venustiano Carranza, Gobernador del Estado, para crear una fuerza armada y restablecer el orden constitucional. El 26 de marzo del mismo año, fue proclamado el Plan de Guadalupe, documento que le dio nombre al “Ejército Constitucionalista” y una vez que se promulgó la Constitución de 1917, adoptó los nombres de Ejército Nacional Federal y Permanente y más tarde Ejército Mexicano. Con el decreto número 720 de 22 de marzo de 1950, se declaró como el “Día del Ejército” el 19 de febrero de cada año. Muchas felicidades a nuestras fuerzas armadas, un orgullo nacional. Chihuahua es Grande y Grande es nuestro Ejercito Mexicano.
México Vuelve Al Top Mundial De Los 10 Países Para Invertir
México se pone en la mira como destino para invertir. Avanza 4 posiciones y se posiciona en el lugar 9 de los mejores destinos para invertir a nivel mundial, de acuerdo con la opinión de los empresarios. Estados Unidos, China, Alemania, India, Reino Unido, Brasil, Francia, Australia, México y Japón, son los 10 destinos que integran el listado del Global CEO Survey México 2019, elaborado por la firma de consultoría PwC. “A pesar del pronóstico negativo sobre el entorno global, los CEO mexicanos han sabido mantenerse positivos y ver nuevas oportunidades”, dice en un comunicado este jueves Mauricio Hurtado de Mendoza, socio director de PwC México. Las empresas estadounidenses consideran que México es el cuarto país más importante dentro de su estrategia de crecimiento. Sin embargo, no todo es color de rosa. Un 28% de los directivos consultados cree que la economía disminuirá su crecimiento durante los próximos 12 meses, mientras que este porcentaje se ubicó en tan solo 5%, lo que muestra que el pesimismo es el nuevo visitante este 2019. “No obstante, los ejecutivos mexicanos son más optimistas con respecto al futuro de sus compañías para los próximos 12 meses: un 35% declaró sentirse ‘muy confiado’ en cuanto al incremento de los ingresos de sus organizaciones, mientras que un 40% aseguró tener ‘cierta confianza’”, dice la consultora en un comunicado. Para luchar frente al pesimismo, 71% de las empresas mexicanas plantean eficiencias operaciones, 60% confía en el lanzamiento de un nuevo producto o servicios y el 56% tiene fe en el crecimiento orgánico. Un 42% de los consultados considera que la economía global mejorará este año, lo que representa menos de la mitad que tenían esa consideración en 2018. Los directivos opinan que los principales riesgos son los siguientes: 30% cree que son los ciberataques 31% conflictos comerciales 34% disponibilidad de habilidades clave en el mercado laboral 35% incertidumbre política 35% sobrerregulación “El reto de las empresas mexicanas hoy está en ser capaces de anticiparse a los cambios políticos y fiscales para poder reducir los riesgos y adaptarse rápidamente a los nuevos escenarios y esto es posible si se conjuga talento e innovación”, declaró Mauricio Hurtado de Mendoza. PwC realizó 1.378 entrevistas con directores ejecutivos en 91 países entre septiembre y octubre de 2018. Un 42% de los consultados considera que la economía global mejorará este año, lo que representa menos de la mitad que tenían esa consideración en 2018.