Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Meoqui Clave del Municipio: 045 Presidente Municipal: C. Miriam Soto Ornelas Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Meoqui e Hidalgo No. 404 Meoqui, Chih. C.P. 33130 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43947 Correo Electrónico: secretariamunicipal@municipiomeoqui.com Teléfonos: 01(639) 4-73-06-88; 4-73-05-21; 4-73-00-21; 473-27-88 Fax: 01(639) 4-73-06-60 *Actualizado al 24 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Miriam Soto Ornelas  Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Meoqui, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  MEOQUI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Meoqui. TOPONIMIA El nombre de Meoqui es en honor al General Pedro Meoqui Mañón, quien falleció en 1865 combatiendo contra los franceses. ESCUDO El escudo está rodeado por el lema de la cabecera municipal: TRADICIONAL, HOSPITALARIA. Se divide en tres secciones, en la superior el puente del ferrocarril; en la central, el río San Pedro y en la inferior el templo de San Pedro; señalados en sus extremos, el año de su fundación: 1709 y el año en que Don Benito Juárez la denominó Villa de Meoqui: 1866. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA        La región estuvo sometida a los Presidios Militares desde fines del siglo XVII hasta el año de 1773, cuando se estableció el Presidio Militar de San Pablo, cuyos jefes gobernaron en lo político hasta 1826, cuando formó parte del partido de San Jerónimo, y empezó a funcionar como Ayuntamiento. En 1837 formó parte de la Subprefectura de Rosales, diez años después del Cantón Rosales y en 1886 se integró al Cantón de Meoqui. De 1887 a 1911 perteneció al Distrito Camargo. La cabecera municipal es la Ciudad de Meoqui, situada en la margen izquierda del río San Pedro. Fue fundada como pueblo de Misión el año de 1709 por los misioneros de San Francisco de Asís, quienes de San Antonio de Julimes, se extendieron a otras rancherías habitadas por los indios conchos y fundaron otros pueblos, entre ellos, San Pablo, a orillas del río San Pedro. En 1773 el Coronel Hugo O»conor cambió el asiento de la 4ª Compañía Volante al llamado Puesto de San Pablo; en 1791 fue trasladado a Julimes y en 1794 volvió a Meoqui. A su paso por el pueblo, el 11 de diciembre de 1886, el Presidente Licenciado Benito Juárez García le dio el nombre de Villa de Meoqui, en memoria del General Pedro Meoqui, quien falleció en 1865 combatiendo contra los franceses. En 1966 adquirió la categoría de Ciudad. PERSONAJES ILUSTRES Pedro Acosta (1829-1892). Secretario de una de las salas del Tribunal de Justicia durante muchos años; Vocal de la Junta de Notables convocada por Cajén en julio de 1860 para nombrar gobernador de acuerdo con el Plan de Tacubaya, catedrático del Instituto, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Secretario del Instituto y Diputado Local en 1875. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS 1709      La Cabecera es la Ciudad de Meoqui. Fue fundada como pueblo de Misión. 1773      Se estableció el Presidio Militar de San Pablo. 1826      Formó parte del partido de San Jerónimo, y empezó a funcionar como Ayuntamiento. 1867      Se constituye el Cantón de Meoqui. 1870      Se construye el edificio de la Presidencia Municipal y la Plaza de la Constitución. 1886      Visita del Lic. Benito Juárez al pueblo de San Pablo y lo nombra Villa de Meoqui. 1903      Se funda el edificio de la Oficina de Telégrafos. 1908      Se coloca la primera piedra en la Escuela Oficial No. 48. 1917      Se funda el Panteón Municipal el cual fue bardeado. 1923      Se fraccionan los terrenos marqueños por Decreto Presidencial. instaló una bomba centrífuga en el pozo de la plaza. 1926      Se inaugura la Escuela Oficial núm. 48. 1928-1929           Se funda el primer cine silencioso de imágenes en movimiento. 1930-1932           Inauguración del monumento a Hidalgo el 15 de Septiembre de 1931. 1932      Se construye el sistema de riego núm. 05. 1935      Principia la construcción de las vías férreas y puente del ferrocarril. 1938      Se inaugura la vía y el puente del ferrocarril. 1942      Se establece el servicio militar obligatorio. 1945      Se inicia la construcción de la carretera Panamericana. 1947      Principia la construcción del Santuario a la Virgen de Guadalupe. 1949      Empieza a funcionar Teléfonos de México. 1966      Se da el Título de Ciudad a la Villa de Meoqui, se declara recinto oficial al Salón de Espectáculos del Cine Meoqui, donde se da lectura al Decreto. 1967      Se firma el contrato de pavimentación del primer perímetro de la Ciudad de Meoqui. 1971      Se inaugura el parque de Béisbol. 1975      Se inaugura la Comandancia de Policía. 1976      Se construye el nuevo edificio de la Presidencia Municipal, antes Escuela Secundaria Familia Stege Núm. 26. 1982      Se inaugura el Mercado Municipal. 1986      Se inaugura el Rastro Municipal. 1988      Se construye la Carretera Meoqui-Julimes. 1991      Se construye la Comandancia de Policía Nº 2. 1992      Se construye la Biblioteca Municipal. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Meoqui. Se localiza a una latitud de 28° 76″, longitud 105° 29″, con una altitud de 1,165 metros sobre el nivel del mar. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 429.12 kilómetros cuadrados, representa el 0.17% de la extensión superficial del estado y el 0.02% del territorio nacional. OROGRAFÍA      Se localiza en la provincia fisiográfica de sierras y cuencas que se caracteriza por estar constituida de amplios valles planos, alargados y orientados noroeste-sureste y separados por sierras altas y angostas paralelas a los valles y limitados por escarpes de falla. Las sierras dentro del municipio varían en altura hasta 300 metros por encima del nivel del valle. Las alturas máximas en Meoqui son Sierra Ojuelos 1,520 metros y Cerros Salgadeños 1,470 metros. Su territorio es plano, con una altura media de 1, 200 metros sobre el nivel del mar. Tiene extensas llanuras en las márgenes del río Conchos, sus serranías más importantes son las de Ojuelos, Palomas y Humboldt. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Cuenta con los ríos San Pedro y Conchos, que