Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Matachí Clave del Municipio: 043 Presidente Municipal: C. Lorena Vázquez Peñaloza Periodo de Gobierno: Del 10 de octubre de 2021, al 9 de octubre de 2021 Dirección: Presidencia Municipal Hidalgo y Segunda No. 12 Matachí, Chih. C.P. 31990 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43945 Correo Electrónico: matachi.admon.1618@hotmail.com Teléfonos: 01(659) 5-77-00-60; 5-77-00-15; 577-0-60 Fax: 01(659) 5-77-00-15 *Actualizado al 23 de agosto de 2021 Felicita a la C. Lorena Vázquez Peñaloza Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Matachí, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MATACHÍ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Matachí. TOPONIMIA Su nombre significa mano de metate. ESCUDO El escudo inscribe sobre un pergamino los datos de su fundación y la fecha de la constitución del municipio. Su lema es UNIDAD Y ESFUERZO, TRABAJO Y PROGRESO. En el centro existe un retablo de madera, el Código Municipal abierto y debajo del mismo, el río Papigochi que atraviesa el municipio. Además, tiene símbolos de producción agrícola y ganadera. Se le reconocen los derechos de autor al Ing. Luis Carlos Holguín Valerio, año de 1985. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo sujeta al Gobierno de las Misiones desde el último tercio del siglo XVII hasta 1826, cuando se constituyó en Sección Municipal del municipio de Guerrero; en 1837 pasó a depender de la Subprefectura de Ocampo; en 1845 de la de Guerrero, dos años después del cantón Guerrero y en 1876 al cantón Degollado, al cual perteneció hasta 1887. El decreto de 24 de julio de 1895 le otorgó la categoría de municipio. La cabecera municipal es Matachí, fue fundada en 1667 por los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá quienes establecieron la Misión de San Rafael de Matachí, a un lado del río Papigochi; antiguamente, fue una población indígena llamada Tejórare. PERSONAJES ILUSTRES  Tobías Antillón Bencomo (1894 -1976). Ilustre profesor fundador de la Escuela Primaria Santos Degollado. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año       Acontecimiento 1667      Los misioneros jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá, fundaron la Misión de San Rafael de Matachí en una ranchería indígena llamada Tejórare. 1895      Se le otorga la categoría de municipio. 1967      Plantación de las primeras huertas manzaneras. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Matachí.  Está ubicado en la latitud norte 28º, 51″€™, la longitud 107º 45″€™ a una altitud de 1,950 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Gómez Farías, al este con Namiquipa, al sur con Guerrero y al oeste con Temósachi. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 705.82 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.28% del total estatal y el 0.03% del territorio nacional. OROGRAFÍA      Su territorio está formado por extensas llanuras, localizadas en los márgenes del río Papigochi; está limitado por dos cordilleras paralelas que corren de sur a norte; al este la de Nayúrachi y el cerro de Las Manzanas y al oeste la de Cologachi, que señala el principio de la Sierra Madre Occidental. HIDROGRAFÍA  La corriente fluvial principal es el río Papigochi que nace en la Sierra Madre Occidental y desemboca en la presa Adolfo López Mateos del municipio de Guerrero prolongándose hasta el vecino estado de Sonora. Además de los muchos arroyos que en tiempo de lluvias aumentan su caudal y lo prolongan hasta principios de invierno. CLIMA  Variable, de transición, semihúmedo, templado, con una temperatura máxima de 37.1ºC y una mínima de -17.6º C. La temperatura media anual es de 13º C. El viento dominante procede del suroeste. Precipitación media anual: 425.5 milímetros; período vegetativo medio 155 días; heladas tempranas, 6 días en octubre; fecha helada tardía: 27 de mayo. Su clima es frío en invierno; moderado en verano, con abundantes heladas durante los tres primeros meses del año y muy frecuentes las lluvias a mediados del año. PRINCIPALES ECOSISTEMAS       LA FLORA Comprende pino, ciprés, fresno, sauce, palo blanco, ébano, ailanto, álamo blanco, abono, madroño, ceiba, copal, yucas. También se encuentran plantas semidesérticas, como son: agave, palma, mezquite, biznaga y gobernadora. LA FAUNA Incluye: guajolote, paloma de collar, conejo, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de riquezas naturales importantes. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO     Predominan los suelos háplicos y lúvicos. Existe un 15 por ciento disperso de litosoles con xerosoles, todos con textura media y con pendientes quebradas. El uso del suelo es eminentemente agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es propiedad privada, con una extensión de 25,163 hectáreas equivalentes al 57.67%. El régimen ejidal comprende 11,432 que representan el 26.20%; a usos urbanos corresponden 132 hectáreas que significan el 0.31% del suelo total. Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Total   Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 66 0.3 0 0.0 66 Riego por bombeo 81 0.3 0 0.0 81 Frutales en desarrollo 335 1.3 0 0.0 335 Frutales en producción 324 1.3 0 0.0 324 Temporal 5,038 20.0 0 0.0 5,038 Pastal 17,714 70.4 11,432 100.0 29,146 Forestal 56 0.2 0 0.0 56 Terrenos no especificados 1,549 6.2 0 0.0 1,549 Uso agropecuario 25,163 57.7 11,432 26.2 36,595 Urbano         132 No identificada         6,908 Total 25,163 57.7 11,432 26.2 43,635 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONOMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Arquitectónicos: Iglesia católica de San Rafael Arcángel, ubicada en la Cabecera Municipal, edificada en el siglo XX. Iglesia católica de San Miguel Arcángel en la sección de Tejolócachi, construida en el siglo XX. Estación de Ferrocarril, localizada en la Cabecera, construida en el siglo XIX, pertenecía anteriormente al ferrocarril Kansas City México y Oriente. MUSEOS             No existen museos FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Las celebraciones de las fiestas patronales del municipio se efectúan cada 24