Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Manuel Benavides Clave del Municipio: 042 Presidente Municipal: C. Fernando García Villanueva Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Manuel Benavides, Chih. C.P. 32980 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43944 Correo Electrónico: mbenavides_presidencia@hotmail.com Teléfonos: 01(626) 4-54-00-00; 454-00-29 Fax: 01(626) 4-54-00-29 *Actualizado al 22 de septiembre de 2021   Felicita a la C. Fernando García Villanueva Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Manuel Benavides, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  MANUEL BENAVIDES. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Manuel Benavides. TOPONIMIA Se le dio el nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides, nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando contra los Huertistas. ESCUDO Sobre un lienzo amarillo, en remembranza del clima y suelo desértico, destacan las letras rojas, haciendo alusión a la sangre vertida por los caudillos caídos en las luchas armadas regionales con el lema «ESFUERZO, LIBERTAD Y JUSTICIA», mismo que describe las cualidades más características de los Benavidenses. En la parte superior del escudo aparecen las frutas representativas del municipio, como son: pitaya, durazno, tunas e higos. En el aspecto de la agricultura el maíz y el trigo simbolizan la poca cosecha que prevalece en la región. Las ramas de laurel y encino rememoran a los preclaros hijos de Benavides que han ganado un lugar en la historia. Sobre fondo azul se dibujan el cerro de las Chivas y el cerro de la Aguja, formaciones orográficas que se yerguen altivas. Los carros con metal simbolizan la riqueza de los minerales de San Carlos y Dos Marías. El ganado caprino, vacuno, caballar y mular simbolizan la riqueza ganadera del municipio. Biznagas, cardos, cardenches, lechuguillas, ocotillos, sotoles, etc., plantas xerófilas que junto con la candelilla y la gobernadora representan las flores del municipio. Finalmente, puede identificarse, con mucha imaginación, que el contorno del municipio es un pentágono irregular en donde el río Bravo es uno de sus lados. Su autor es el Profesor Rubén Carrasco García. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región estuvo asolada en el siglo XVIII por los apaches y comanches, quienes en sus correrías cometían crímenes y robos, situación que se agudizó en 1770. En 1771 llegó el Coronel de O´Connor, con el carácter de Comandante Inspector de Presidios Militares, de las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Texas y Sonora; y en 1773, fundó el Presidio Militar de San Carlos de Cerro Gordo, régimen que se modificó en 1826, cuando constituyó una Sección del municipio de Ojinaga. Las minas de Sierra Rica fueron denunciadas en 1828, por el capitán Ignacio Ronquillo y las de San Carlos en 1885 por don Juan N. Zubirán; llegaron éstas a adquirir tal prosperidad que el Congreso del Estado, creó el municipio el 1º de diciembre de 1937. Se le dio su nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando en Ranchería Ahumada, contra los huertistas. En 1835 el presidente Barragán autorizó al gobernador Calvo, a instalar dos primeras aduanas fronterizas; una en Juárez y otra en San Carlos, la cual posteriormente se cambió a Ojinaga. En 1836 el capitán Felipe Griego, distribuyó las parcelas en el pueblo. En 1931 los comanches amenazaron de nuevo a la región, por lo que el Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio, lo que se hizo con reos sentenciados, colonos de Ojinaga y la escolta del capitán Mauricio Ugarte. La cabecera municipal tuvo su origen en el antiguo Presidio Militar, situado al margen del río San Carlos, pero en 1784, en un período de paz con los apaches, el Presidio cambió a Chorreras. PERSONAJES ILUSTRES  Manuel Benavides. Capitán 1° Revolucionario. Albino Aranda Maldonado. General Revolucionario de quién todavía existe familia cercana en la comunidad de Paso de San Antonio. Petronilo Estrada. Personaje que con recursos propios y apoyo de la gente, construyó el acueducto que hasta la fecha, conduce el agua del Cañón de San Carlos hasta el poblado (cabecera municipal) que en ése tiempo se utilizaba para usos domésticos y para regadío. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año       Acontecimiento 1771      Llegada del coronel de O´Connor, Comandante inspector de presidios militares, en las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Tejas y Sonora. 1772      Fundación del presidio militar de San Carlos de Cerro Gordo. 1826      Constituyó una sección del municipio de Ojinaga. 1931      El Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio. 1937      El Congreso del Estado creó el municipio el 1º de diciembre. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza a una latitud norte 29º 02″ y con una longitud oeste de 103º 38, con una latitud de 1,020 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Texas, al este con Coahuila, al sur con Camargo y al oeste con Ojinaga. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 5,030.60 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.03% de la superficie del estado y el .25% del territorio nacional. OROGRAFÍA      Gran parte de su territorio es plano y semidesértico, donde se encuentran varias serranías entre sí; sus planicies con inclinación de sur a norte tienen su punto más bajo en el margen derecho del río Bravo. Sus principales serranías son las de San Carlos, Hechiceros, Quemado, Los Ángeles y Sierra Rica. HIDROGRAFÍA Su vertiente local está subdividida entre el río Bravo, que le sirve de límite con Estados Unidos y el desierto oriental del estado; en su jurisdicción se desarrollan los ríos de San Carlos y San Antonio, éstos se unen en la Boquilla de Angulo y vierten sus aguas poco después en el río Bravo. CLIMA Es árido extremoso, con temperatura máxima de 44.8º C, mínima de -14.1º C y una temperatura media anual de 19º C; su precipitación pluvial media anual es de 305.2 milímetros y su promedio anual es de 49 días de lluvia, con una humedad relativa del 40%; su viento dominante es