Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Maguarichi Clave del Municipio: 041 Presidente Municipal: C. Pedro Ignacio Quezada Enríquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal el Oro No. 107, Col. El Llanito Maguarichi, Chih. C.P. 31990 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43943 Correo Electrónico: presidenciamaguarichi@hotmail.com Teléfonos: 01(55) 55-98-01-02; 01200-124-52-71; (01 200)124 5384 *Actualizado al 20 de septiembre de 2021 Felicita al C. Pedro Ignacio Quezada Enríquez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Maguarichi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MAGUARICHI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Maguarichi. TOPONIMIA Toma el nombre del arroyo del mismo nombre, el cual nace al norte de la mina y antes de llegar forma una hermosa cascada de 90 metros de altura. ESCUDO En el margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 41 del municipio. La fecha 1749 se ha colocado en la parte media del margen y corresponde al descubrimiento de las minas de Santa Bárbara de Maguarichi. El centro del escudo comprende cuatro cuarteles en aspa o franje, que contienen los siguientes blasones: en el cuartel superior se incluye una cruz de brazos desiguales, símbolo de la fe religiosa, de lante de esta cruz y en representación de la riqueza forestal se ha colocado un pino ponderosa. El segundo cuartel, contiene como blasones las artesanías de los tarahumaras, una cobija de tejido burdo de lana y un guare. El cuarto cuartel es ocupado por tres montañas color verde, con sus cumbres nevadas, son el blasón seleccionado para hacer alusión a lo quebrado y accidentado del terreno del municipio. Del vértice superior de la montaña mayor parten dos cenefas de pencas de nopal, con ellas se hace referencia a la flora regional. El tercer cuartel contiene un esquipe u olla, herramienta que hace recordar una de las principales riquezas del municipio: la minería. Para recalcar la vocación del municipio se han colocado dos torres de malacate y dos lámparas de carburo. Un listón color oro hace alusión al metal que se extrae de las minas del municipio; en su centro lleva una corona que recuerda que sus terrenos, en otra época pertenecieron al Reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En 1749 se descubrieron las minas de Santa Bárbara de Maguarichi, célebres por su producción en oro. En la época de la Colonia esta región dependía de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi; en 1826, de Sisoguichi; en 1837, de Guerrero y en 1860 del municipio de Uruachi. El 4 de diciembre de 1936, el Congreso del Estado, constituyó el municipio. Situada en plena Sierra Madre, la cabecera municipal se localiza a la margen izquierda del arroyo Macuarichi del Salsipuedes. Su origen es minero; el Mineral de Santa Bárbara de Maguarichi tuvo tres grandes épocas de bonanza: en 1749, en 1809 y en 1932. Las minas que se explotaron desde la época colonial fueron: La Recompensa o Las Mercedes y Santa Gertrudis. Posteriormente, la mina de Mojarichi. Movimiento sedicioso. En los mismos meses cuando ocurrió la sublevación de los habitantes del pueblo de Tomochi, Mpio. de Guerrero, apareció en el rancho de Piedra de Lumbre, Mpio. de Maguarichi, un individuo llamado José Antonio Rodríguez y se estableció allí temporalmente. Se hacía pasar por «San José» en virtud de que, en una visita que hizo a Teresa Urrea, llamada la Santa de Cabora, en la hacienda de Cabora, estado de Sonora, en donde tenía su domicilio, ésta le había expresado que tenía un notable parecido con el santo del mismo nombre y dicho Rodríguez, haciendo honor a su ignorancia, tomó en serio el parecido y se representaba ante los crédulos como un auténtico «San José». Principió a predicar una extraña doctrina, mezcla de catolicismo y de superchería propias de su incultura; bautizaba, casaba y ejercía otros actos de culto externo y con carácter de donativos, hacía que los vecinos que ocurrían a verle y consultarle le entregaran dinero, animales o semillas. En poco tiempo se hizo de adeptos, formó una reunión numerosa de gente en el rancho de Piedra de Lumbre, también fue visitado por los sublevados del pueblo de Tomochi y en los días en que las tropas federales se aproximaban a este pueblo, Rodríguez principió a agitarse con sus parciales, tratando de subvertir el orden en contra del Gobierno. El coronel Lorenzo Torres, que había llegado en los mismos días al Mineral de Pinos Altos con una sección de tropas procedentes del estado de Sonora, se dio cuenta de los movimientos sospechosos del supuesto «San José» y destacó una corta columna bajo el mando del capitán José María Ayala. Éste sorprendió a los amotinados en el citado rancho de Piedra de Lumbre el 26 de septiembre de 1892, abrió fuego en su contra y como resultado quedaron dos muertos y veintiún prisioneros, entre ellos Rodríguez, quien en octubre fue juzgado sumariamente y fusilado frente al pueblo de Tomochi. Varios de los prisioneros obtuvieron su libertad debido a las influencias que les favorecieron y los restantes fueron destinados al servicio de las armas al estado de Yucatán, en donde el clima tropical acabó por liquidarlos, pues sólo regresó uno de ellos llamado Jesús Rodríguez. PERSONAJES ILUSTRES No hay personajes ilustres de importancia de este municipio. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1749 Se descubrieron las minas. Primera bonanza. 1809 Segunda bonanza de sus minas. 1932 Tercera bonanza de oro de sus minas. 1936 El 4 de diciembre adquirió la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27º 51″, en la longitud oeste 108º y con una altitud de 1,690 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ocampo, al este con Bocoyna, al sur con Guazapares y Bocoyna y al oeste con Uruachi y Guazapares. EXTENSIÓN El