Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guerrero Clave del Municipio: 031 Presidente Municipal: C. Carlos Comadurán Amaya Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Allende y Doctor Brondo s/n, Chih. C.P. 31680 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43932 Correo Electrónico: municipioguerrero@gmail.com Teléfonos: 01(635) 5-86-02-62; 586-02-62 Ext 101 ext. 102 Fax: 01(635) 5-86-00-76 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Carlos Comadurán Amaya Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Guerrero, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  GUERRERO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Guerrero. TOPONIMIA Este Municipio recibe el nombre de Guerrero en honor al Insurgente Vicente Guerrero, héroe de la Independencia. ESCUDO El escudo del Municipio presenta en diagonal, los colores de nuestra bandera, como esencia de nuestra nacionalidad. En el centro del escudo se perfila el contorno del Municipio; dentro del contorno, en la parte superior, a la siniestra aparecen tres pinos, como representación de los ejidos forestales del Municipio. A la diestra, la cabeza de un tarahumara tocado con collera y visto de perfil, representa a los tarahumaras y en especial a Gabriel Tepórame, el indio Teporaca. El valle es cruzado por dos líneas semihorizontales, que representan: La primera a las carreteras que cruzan el Municipio, la segunda, los ramales del Ferrocarril Chihuahua al Pacifico, La Junta, Madera, hoy Ferrocarriles Nacionales. En jefe, sobre el contorno del Municipio, la palabra GUERRERO y en la parte inferior, sobre el ápice, la leyenda: Cuna de la Revolución, ya que nuestro Municipio fue pionero de la lucha social de 1910. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región dependió desde la Colonia de la Villa de Aguilar fundada por los españoles en 1649 y fue destruida poco más tarde; posteriormente dependió de los misioneros jesuitas y desde 1690 existió un Teniente de Alcalde Mayor dependiente de Cusihuiriachi. En 1820 adquirió categoría de Municipio de acuerdo con la Constitución de Cádiz. Siempre perteneció al Partido, Cantón y Distrito Guerrero. La Cabecera Municipal es Ciudad Guerrero, fundada en octubre de 1676 por los Misioneros jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Papigochi, en un punto que llamaban Valle del Águila. En 1826 el Congreso Local le otorgó categoría de Villa y el nombre de La Concepción y el decreto de 11 de abril de 1859 le llamó Ciudad Guerrero, en honor del General Vicente Guerrero. Orozco. Sección Municipal de Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo de Orozco. Se llamaba Labor de San Isidro cuyas tierras cultivaban los indios del pueblo Papigochi, hasta 1806 en que las mismas fueron denunciadas por José Acosta, su nombre actual se le dio en noviembre de 1934 por el General Pascual Orozco que nació en un Rancho inmediato y allí vivió la mayor parte de su vida. Pedernales, Sección Municipal del Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo del mismo nombre. Fue una hacienda titulada en 1827 a don Gil de Herrera en jurisdicción del Municipio de Cusihuiriachi y en 1889 pasó al de Guerrero. Las minas de cinabrio que se encuentran en su jurisdicción fueron descubiertas en 1914 por Francisco M. García. Los jesuitas Guadalajara, Tardá y José Guevara, fundaron en ese siglo las Misiones de Temeychi, en 1675; Pachera, en 1676; y Pichachí, en 1678. El español José Antonio Martín de Acuña fundó San Antonio de Aguilar en 1698 y el misionero Jorge Ostrinck, la misión de Tomochi en 1690, lugar célebre porque ahí murió Tepórame y por la rebelión de los tomochitecos que fueron aniquilados por el Gobierno en 1892, quedando en el pueblo sólo mujeres y niños En 1826, formó el partido de Papigochi y en 1847 el Cantón Guerrero. En este Municipio, los vecinos de San Isidro, encabezados por Pascual Orozco, se reunieron el 19 de noviembre de 1910 en el rancho del Conejo e iniciaron el movimiento revolucionario el día 20 cayendo sobre Miñaca y Guerrero. Plan de Guerrero. Los principales vecinos y algunos empleados públicos de Ciudad Guerrero, descontentos con la asignación que les había señalado la Junta Calificadora respectiva para cubrir la parte que les correspondía de una contribución extraordinaria por la cantidad de cien mil pesos, autorizada por la Legislatura Local y sancionada por el Gobernador Ángel Trías, proclamaron el 26 de agosto de 1879 un plan político que comprendía los siguientes artículos: 1° Cesan en el poder Don Ángel Trías y los funcionarios públicos que como él han desmerecido la confianza pública. 2° Cuando este plan haya sido adoptado por la mayoría de los Cantones, el jefe de las fuerzas que lo sostienen expedirá la convocatoria de elecciones de Supremos Poderes del Estado y de autoridades locales, con arreglo a las leyes vigentes, procurando que la emisión del sufragio se haga con la libertad necesaria para que los pueblos no tengan motivo de queja. 3° Se suplica al señor Gabriel Casavantes se encargue del mando de las armas y de las fuerzas que proclaman este plan, autorizándolo en todos los ramos de la administración pública para que dicte todas las medidas que juzgue necesarias para la seguridad y orden que corresponda. 4° Se remitirá copia del presente plan a todos los jefes Políticos de los Cantones para que, si lo secundan, se pongan de acuerdo en la marcha que debe imprimirse al Estado. Los firmantes fueron: Juan Sánchez Pareja, Silviano González, Tomás Dozal y Hermosillo, Gabriel Casavantes, Jesús José Casavantes, Jefe Político Suplente, Francisco María Amaya, Recaudador de Rentas, Gil Rico, Simón Amaya, Teodoro Casavantes; Capitanes José Armijo y Manuel Bárcenas, Tenientes David Córdova, Carlos Casavantes, Alejandro Amaya, Francisco O. Amaya. Por el Cantón Degollado, Reyes Orozco y Benedicto Medina. Por los ranchos y haciendas, veinticinco firmantes más. El 30 del mismo mes una partida de sublevados ocupó el Mineral de Cusihuiriachi, depusieron a las autoridades cantonales colocando a otras que les eran adictas, tomaron prisioneros al Recaudador de