Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Dr. Belisario Domínguez Clave del Municipio: 022 Presidente Municipal: C. Felizardo Gallegos Loya Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Adolfo López Mateos s/n Dr. Belisario Domínguez, Chih.                C.P. 33140 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43922 Correo Electrónico: presidencia.belisario@gmail.com Teléfonos: 01(625) 5-71-20-13; 5-71-21-17;625 571-20-13 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Felizardo Gallegos Loya Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Doctor Belisario Domínguez, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Doctor Belisario Domínguez. TOPONIMIA El nombre de Belisario Domínguez se le puso a este municipio en honor al senador chiapaneco, Dr. Belisario Domínguez, asesinado el 7 de octubre de 1913, por órdenes de Victoriano Huerta. ESCUDO El campo o superficie es el diseño español. Entre el límite del campo y su parte media se ha considerado un margen o bordura de un módulo de ancho, mismo que se continúa de medio módulo por los lados izquierdos, derecho e inferior, su color es plata. Sobre el margen o bordura superior va el nombre del municipio, inmediatamente debajo de él se observa la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 que corresponde al estado y a su derecha la clave 022 del municipio. En la parte central del margen inferior y arriba del ápice va la fecha de 1642, hace alusión al año en que el capitán Juan de Barraza fundó el pueblo de San Lorenzo. El campo es cruzado diagonalmente por los ríos San Lorenzo, Carretas y San Pedro. Tres cenefas de hojas de encino, táscate y mezquite, representan la flora regional, están en sentido diagonal y perpendiculares a los ríos; los demás blasones son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, la cabeza de las dos culturas que dieron origen a la región. En representación de la religión católica, se tomó como blasón el templo de Nuestra Señora de los Remedios. En recuerdo de los evangelizadores de la región figura como blasón el símbolo de la orden de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados llevando las iniciales I.H.S., que significa Jesús Salvador de los Hombres. La agricultura, la ganadería, así como el propio ser humano, dependen para existir del agua de la lluvia; esto ha quedado simbolizado con una nube; la ganadería se representa con una cabeza de ganado vacuno vista de frente. Los emblemas de la agricultura son una semilla de fríjol y una mazorca. El escudo está coronado por un listón que lleva escrito el nombre antiguo del municipio: San Lorenzo. En la parte inferior va otro listón con el lema: UNIDAD, TRABAJO, PROGRESO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región dependió inicialmente de las misiones y pasó luego a la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi. En 1820, eligió su primer Ayuntamiento; en 1847, pasó al Cantón Victoria y, desde 1887, pertenece al Distrito de la capital. La cabecera es el pueblo doctor Belisario Domínguez, mismo que fue una ranchería indígena llamada Teteaqui, donde el general Barraza reunió a los indios tarahumaras el 13 de mayo de 1641, para que prestaran la obediencia. Los misioneros establecieron después el pueblo de San Lorenzo, al cual le fue cambiado el nombre por el actual en 1935, en honor del Dr. Belisario Domínguez, destacado Senador chiapaneco, asesinado el 7 de octubre de 1913 por órdenes del general Victoriano Huerta. PERSONAJES ILUSTRES  Lorenzo Parra Estrada (1914-1987) Ilustre profesor. Teniente Coronel J. Cruz Villalba. Distinguido revolucionario. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año       Acontecimiento 1641      El general Barraza reunió a los tarahumaras, para que prestaran la obediencia. 1820      Eligió su primer Ayuntamiento. 1847      Pasó al Cantón Victoria. 1887      Pasó a pertenecer al distrito de la capital. 1935      Su nombre fue cambiado por el actual en honor del Dr. Belisario Domínguez. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte de 28°10″, longitud oeste de 106°29″, con una altitud de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Gran Morelos, al este con Satevó y Santa Isabel, al sur con Satevó y al oeste con Cusihuiriachi y San Francisco de Borja. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 1,034.34 km2, lo cual representa el 0.26% de la extensión territorial del estado y el 0.03% de la nacional. OROGRAFÍA      El territorio se encuentra limitado por dos cordilleras paralelas, orientadas de norte a sur; es en su mayor parte planicie y lomeríos intermedios; al este se encuentran las serranías de los Chacones y el Magistral, y al oeste las estribaciones de las sierras de La Reina y El Durazno, que se encuentran en Cusihuiriachi y San Francisco de Borja. Además, los cerros de Copetes y Santa Rosalía de Cuevas. HIDROGRAFÍA  Pertenece a la vertiente del Golfo. Los arroyos más importantes son: La Paz, San Lorenzo, Copetes, San Fernando, La Hierbabuena, Los Remedios y la Colmena, que desembocan en los ríos San Lorenzo y Carretas. El río San Lorenzo viene del municipio de Cusihuiriachi y Gran Morelos, que recibe las aguas del río de Carretas, que a su vez procede de Gran Morelos y se une al río San Lorenzo y San Pedro, éste último procedente de San Francisco de Borja, prosiguiendo para Satevó. CLIMA Se puede clasificar de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 3°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 45% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS       FLORA. La vegetación existente está constituida en su mayoría por táscate, además existe encino blanco, encino rojo, algunas porciones con pino, hojosas, chaparral, espinosas y cactáceas; pastos medianos, abierto y navajita. FAUNA. Su fauna se compone de aves migratorias, paloma güilota y alas blancas, torcaz, perdiz, codorniz, águila, lechuza, gavilán, cóconos, conejos, liebres, puma, gato montés, venado cola