Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. En casi todo el territorio Mexicano se produce la cebolla, pero es Chihuahua que con sus 447,607 toneladas de producción en el 2016, se posiciona como la entidad que obtiene la mayor producción nacional. Esto es que solo en suelo Chihuahuense se produce el 27% de la producción nacional. Esto resulta en un derrame económico por la cantidad de 1,670 millones de pesos. De las principales entidades productoras podemos mencionar las siguientes: Las exportaciones de la cebolla ha ido en aumento, del 2007 a la fecha. Beneficios La cebolla es rica en agua, vitaminas y minerales como: calcio, magnesio, potasio y hierro. Es un bactericida natural y junto con el ajo son los mejores aliados para mantener tu sistema respiratorio saludable. También es antiinflamatoria y digestiva, pues ayuda a estimular el hígado y el páncreas. En ranking mundial de países productores de cebolla, México se posiciona en el lugar numero 12.. En México tenemos un consumo anual perca pita de 10.5 kg. Solo el peso de la producción nacional de cebolla, equivale a 5 veces el peso de la torre trump en Chicago. Chihuahua es Grande, por su belleza, por su extensión territorial, por su variedad de clima, de flora y fauna, pero lo que lo hace mas grande es su gente.
Chihuahua Líder Nacional en Producción de Avena Grano
La avena (Avena sativa) es uno de los cereales más usados en la alimentación de todos los continentes. Nutricionalmente es el cereal que más proteína aporta. Aporta, además, todos los aminoácidos esenciales salvo la lisina, que, aunque contiene, no aporta la cantidad suficiente para considerarse una proteína de alto valor biológico. Por esto, se aconseja combinarla con otros granos ricos en lisina como el amaranto, la quinoa o con un lácteo. Contiene gluten, aunque mucho menos cantidad que el trigo, lo que hace que no sea apropiada para celíacos o intolerantes al gluten. Su contenido en hidratos de carbono es alto, siendo estos de lenta absorción. También contiene gran cantidad de fibra soluble e insoluble. La avena es baja en grasas pero aporta grasas poliinsaturadas destacando omega-6 y omega-3. Contiene vitaminas del grupo B incluyendo el ácido fólico y vitamina E. Además aporta hierro, zinc, fósforo, potasio y algo de calcio. Es importante consumir avena procedente de cultivo ecológico para evitar el consumo de contaminantes o de organismos modificados genéticamente. Chihuahua produce el 45% de avena grano que se produce en México. Formas de uso de la avena Grano: A partir del grano puedes obtener tus copos de avena. Se hierven los granos con 3 veces su volumen de agua durante unos 45 minutos para que se hinchen. Después de ponen sobre una superficie dura y se aplastan con un rodillo y, cuando se sequen, quedarán copos de avena. Los granos también pueden molerse para obtener harina de avena para repostería y panadería. La harina también se usa para hacer cataplasmas, baños calmantes, mascarillas… El agua infusionada de sus granos también tiene muchos usos. Para obtener el agua de avena se cuecen 4 cucharadas de avena en 2L de agua hasta que quede sólo 1L. Si queremos cocer el grano tendríamos que dejarlo a remojo toda la noche anterior y poner 1 parte de avena en grano con 4 partes de agua con sal y cocer durante 1 hora y media en olla tradicional. Salvado: aporta mucha cantidad de fibra y minerales. Se puede añadir a mezclas de desayuno, repostería, panadería… Se debe tomar siempre con mucha agua para no producir una obstrucción intestinal. Copos: es la forma más cómoda de usar la avena. Se pueden hacer galletas, tartas, panes, muesli, ensaladas, salsas, cremas, papillas, gachas o porridge, batidos… los copos de avena también pueden cocerse para su consumo reduciéndose mucho su tiempo de cocción a 5-10 minutos. Leche o bebida de avena: se obtiene al cocer los granos de avena limpios y triturados. Se usa como sustitutivo de la leche y es apto para intolerantes a la lactosa y alérgicos a la proteína de la leche de vaca. Harina: se usa para elaborar galletas, panes bizcochos… Se considera una harina semi-panificable. Se aconseja mezclar con otras harinas panificables. Beneficios de la avena: Enfermedades del tracto digestivo: su alto contenido en fibra soluble e insoluble hace que sea un gran regulador del tránsito. También protege las mucosas por lo que viene bien también en casos de gastritis, acidez, colon irritable y hemorroides. La fibra soluble actúa como prebiótico favoreciendo que crezcan flora saludable en el intestino al servirles de alimento. En otros procesos como enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) o episodios de diarrea, no se recomienda tomar mucha fibra insoluble por lo que no debería tomarse salvado de avena y limitar las cantidades de avena ingerida. Prevención de enfermedades cardiovasculares: tiene gran cantidad de componentes que actúan regulando los niveles de colesterol y tensión arterial. La fibra arrastra colesterol que tomamos en la dieta impidiendo su absorción y arrastra también sales biliares que intervienen en la digestión y que también contienen colesterol endógeno. Contiene lecitina y beta glucanos que intervienen en la reducción de colesterol. El perfil graso de la avena también es cardiosaludable. Depurativo de la vesícula biliar: al arrastrar sales biliares de la digestión y favorecer su eliminación por las heces, limpia la vesícula biliar evitando acúmulos que puedan precipitar y generar piedras biliares y cólicos. Muy recomendable en personas sin vesícula. Nerviosismo e hiperactividad: La avena contiene avenina que posee efecto tranquilizante y sedante siendo ideal para dietas de niños y adultos. Resfriados e infecciones del aparato respiratorio: por la capacidad de calmar las mucosas es recomendable beber infusiones de granos de avena por su efecto antitusígeno y expectorante. Diabetes: Su alto contenido en fibra y su aporte de hidratos de carbono de absorción lenta (bajo índice glucémico) lo hace ideal para controlar los niveles de glucosa en sangre en los diabéticos. Anemia: Su aporte en hierro hace que ayude a la recuperación de las anemias. Sería importante en este caso no consumir el salvado de avena ya que contiene muchos fitatos que reducen la absorción del hierro. Reconstituyente: Por su contenido en vitaminas del grupo B, minerales como fósforo, hierro y zinc, la avenina y el aporte energético de liberación lenta, es un alimento muy apropiado en estados de decaimiento, estrés y fatiga física y mental. Regulador sistema inmune: Su contenido en zinc y su efecto prebiótico hace que se refuerce el sistema inmune. Estreñimiento en lactantes: preparar los biberones con agua infusionada de avena. Dietas de adelgazamiento: Su alto contenido en fibra y su aporte de hidratos de lenta absorción, mantiene estables los niveles de glucosa en sangre y colabora en aportar una sensación prolongada de saciedad. La avenina ejerce su efecto tranquilizante colaborando en reducir la ansiedad por comer y la apetencia por los dulces. Dietas para deportistas: Por su aporte energético prolongado y su aporte en vitaminas y minerales es un alimento muy apropiado para deportistas Dietas para estudiantes: Su alto aporte de vitaminas del grupo B y fósforo hace que sea un alimento ideal para épocas de alto rendimiento intelectual al favorecer la concentración. Dietas de embarazadas: aporta fibra por lo que previene el estreñimiento, aporta hierro por lo que previene la anemia, regula los niveles de azúcar en sangre por lo que previene la diabetes gestacional y aporta ácidos grasos esenciales, proteína, vitaminas y minerales… es
México: Potencia Agro-Alimentaria y Chihuahua es una Pieza Clave Fundamental
De 194 países en el mundo, posicionarnos como el décimo-primero productor de alimentos y tercero en América Latina, habla de la gran potencia agro-alimentaria que es México. Y es resultado del esfuerzo colectivo entre productores del sector primario y el gobierno federal para hacer de nuestro país un referente de la oferta alimentaria mundial por calidad, inocuidad, diversidad y sabor de sus productos. En el caso del Algodón hueso, en la media internacional, México se coloca en el Rankin No. 11, donde Chihuahua es el mayor productor. Tanto que casi 7 de cada 10 toneladas de Algodón Hueso se cosecha en suelo Chihuahuense. De las 487,914 toneladas que se cosecharon en el periodo de 2015 al 2016, Chihuahua aporto 330,837 toneladas, lo que representa el 67.8% del total nacional. La exportación Mexicana de Algodón Hueso, tienen como único destino el mercado estadounidense. El algodón cultivado en México (Gossypium hirsutum), apareció por primera vez hace aproximadamente 8 mil años, actualmente esta variedad es la más plantada en todo el mundo, alrededor de 89.9% del total de la producción mundial. La palabra algodón deriva del árabe, del término, “al-qutun” y es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo, de los más antiguos. El proceso de industrialización empieza por la cosecha, ésta puede ser manual o mecanizada. La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio, el inconveniente, la mano de obra es más costosa que usar maquinaria. Una vez recolectado es llevado a la fábrica donde el primer paso es desmontarlo, esto es, separar las fibras de algodón de las vainas y sus semillas. El segundo paso es el hilado de fibras que consiste en transformar la fibra en hilo. De ahí prosigue el tejido, cuya finalidad es obtener telas a partir del hilo, este proceso se puede hacer de manera artesanal o industrial. Es entonces cuando el algodón ya convertido en tela, se tiñe y/o estampa y queda listo para su corte y obtener las diferentes piezas de las prendas. Monografía del Algodón Hueso: La Grandeza de Chihuahua, no solo se mide en su extensión territorial, también por su gente…….
Chihuahua el Mayor Productor de Alfalfa Verde en México
Según la SAGARPA en el periodo de 2015 a 2016 en México se produjeron 33,119,961 toneladas de Alfalfa Verde, de los cuales el 22.44% se obtuvieron del suelo Chihuahuense. Con la producción de 7,432,851 toneladas se obtuvieron ganancias por la venta de la cosecha del 2016 por la cantidad de $3,088 millones de pesos para las arcas de la entidad. Esto permite a México poder destinar mas 25 mil toneladas para el comercio exterior. El 85.6% de las divisas que México obtiene, proviene de Estados Unidos de Norte América. Avance agropecuario al mes de septiembre 2018* La alfalfa verde es un cultivo perenne cuyo periodo productivo es de octubre a septiembre. En el año 2018, el volumen preliminar de cierre de producción fue de 33.6 millones de toneladas, logradas en una superficie cosechada de 383.7mil hectáreas. De los 26 estados productores de alfalfa verde en este año, 55.4% del total nacional lo aportaron: Chihuahua (23.2%), Hidalgo (13.5%), Guanajuato (10.8%) y Durango (7.9%). Monografía: Por esto la producción de Alfalfa Verde es una joya que Chihuahua aporta a la economía Nacional. Chihuahua es Grande, y no solo por su extensión territorial.
Chihuahua es el Mayor Productor de Nuez a Nivel Mundial
La producción de nuez pecanera es una de las actividades más importantes del sector primario, en donde México es el mayor productor a nivel mundial y Chihuahua el primer lugar del país. Sin embargo en exportaciones, tenemos el segundo lugar superado por estados unidos. Pero paradojicamente estados unidos es nuestro segundo mayor comprador. También sabemos que en los meses de octubre a diciembre es cuando se disparan las exportaciones. Esto es un un orgullo que nos debe posicionar y encontrarnos en este ámbito de superación, trabajando todos juntos hacia un mismo fin, poner en alto el nombre y productos Chihuahuenses. Porque: Chihuahua es Grande