La alumna de la Escuela Secundaria Técnica 69 de Ciudad Cuauhtémoc, Mariana Vannesa Mendoza Ramos, ganó el tercer lugar en la XIII Olimpiada Mexicana de Historia, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias. De entre 140 mil participantes iniciales, ella y su compañero en el mismo plantel, Emanuel Adán Madrid Granados, llegaron a la final con otros 90 representantes de entidades en la República. La competencia se basa en analizar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la historia de México, con el propósito de alentar la reflexión a fondo de los hechos que han forjado al país. Chihuahua ha participado en 10 ediciones a partir de 2006, y tan solo para la versión de este 2019 se inscribieron 300 estudiantes, de los cuales 22 avanzaron a una segunda fase. En tanto, a nivel nacional se registraron 140 mil estudiantes de secundarias y nivel medio superior de todas las entidades en la primer fase. Para la final nacional, la Academia Mexicana de Ciencias seleccionó a 90 concursantes, de entre las que fue elegida Mariana Vanessa, junto con su compañero en la Secundaria Técnica 69 de Cuauhtémoc, Emanuel Adán. Después, a finales de junio pasado viajaron a Ciudad de México para la última etapa, acompañados del delegado estatal del concurso, José Antonio Ortega Gabaldón, quien es jefe de Enseñanza en Secundarias Técnicas de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. La evaluación final consistió en redactar dos ensayos en los que plasmaran sus conocimientos sobre la historia de México: uno acerca del lema “La tierra es de quien la trabaja”, del caudillo revolucionario Emiliano Zapata, y el otro con relación al tema “La Malinche: una mujer, no una traidora”. De esta manera, Mariana Vanessa Mendoza Ramos, ganó el tercer lugar de la Olimpiada, y como premios obtuvo un diploma de reconocimiento, así como libros que pertenecen al acervo del Fondo de Cultura Económica.
017 Cuauhtémoc
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Cuauhtémoc Clave del Municipio: 017 Presidente Municipal: Elías Humberto Pérez Mendoza Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Av. Allende y AA. Melgar No.15 Cuauhtémoc, Chih. C.P. 31500 Página web: http://municipiocuauhtemoc.gob.mx/ Correo Electrónico: presidencia@municipiocuauhtemoc.gob.mx Teléfonos: 01(625) 5-81-45-65; 5-82-07-64; 5-81-92-00;625 581-45-65 Fax: 01(625) 582-58-38 EXT. 102 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 CUAUHTÉMOC NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Cuauhtémoc TOPONIMIA La palabra azteca, Cuauhtémoc, significa «Águila que cae». ESCUDO El escudo del municipio de Cuauhtémoc ha sido resuelto en un campo que se asemeja al campo religioso, por la semejanza con un óvalo o adarga por lo que respecta a su parte central, óvalo que a partir de su mitad se prolonga en lo que parece ser un pergamino semienrollado. La parte superior del óvalo es ocupado por un listón que lleva el nombre del municipio, bajo este listón su autor quiso dejar plasmada la influencia de los tres grupos étnicos que integran su población e incorporar al escudo a un tarahumara, de frente, a una menonita tocada con su clásico sombrero, y a un mestizo con sombrero de campesino; al resto del óvalo lo podemos considerar como un cuartel, en él aparecen los siguientes blasones: en el centro un pino, sin duda haciendo alusión a los recursos forestales del municipio, una fábrica y unos trozos de pino que hacen referencia a la industria forestal con que cuentan, un queso que alude a los quesos producidos por los menonitas y que se conocen como queso Chihuahua; la ganadería, agricultura y fruticultura han quedado representados, respectivamente, por la cabeza de un ejemplar vacuno vista de frente, un haz de trigo y dos manzanas; una vía del ferrocarril da constancia del paso de éste por el lugar, el medio óvalo inferior en su límite lleva una cenefa de lo que parecen ser hojas de manzano; las fechas de 1927 y 1948, aparecen en cada lado del pergamino. El escudo se complementa por un listón con el lema: TRABAJO, PROGRESO Y AMISTAD. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El latifundio de la familia Zuloaga de 467,374 hectáreas, incluía el territorio de este municipio. En 1921, constituyó la sección municipal de San Antonio de Arenales, del municipio de Cusihuiriachi. El 5 de julio de 1927, el Congreso del Estado le otorgó la categoría de municipio, con el nombre del último emperador azteca. Actualmente, es uno de los municipios más importantes en el estado. PERSONAJES ILUSTRES Águeda Lozano. Premio Tomás Valles de las Bellas Artes. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1927 El 5 de julio se expidió el decreto que le otorgó la categoría de municipio a la región. 1948 El 9 de enero se expidió el decreto por el cual la cabecera se convirtió en ciudad. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la de latitud norte 28º 25″»; longitud oeste 106º 52″; con una altitud de 2,060 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Riva Palacio, al sur con Cusihuiriachi y Gran Morelos y al oeste con Bachíniva y Guerrero. La cabecera municipal se encuentra a 103 kilómetros, aproximadamente, de la capital del estado. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 3,614.07 km2, lo cual representa el 1.45% de la superficie del estado y el 0.18% de la nacional. OROGRAFÍA El área que comprende este municipio se localiza en la subprovincia fisiográfica, sierras y llanuras tarahumaras, de la provincia denominada Sierra Madre Occidental. El relieve está mode lado por sierras altas que se alternan con llanuras aluviales con lomerío y por lomerío con bajadas. La mínima altitud se localiza a 1,960 metros sobre el nivel del mar en la Laguna de Bustillos. Las serranías más importantes son: San Diego, Napavechi, El Camino, La sierra Azul, el Chiquihuite y el Pájaro. HIDROGRAFÍA El agua superficial se localiza básicamente en las lagunas de Bustillos, del Pájaro, de los Mexicanos y Los Nogales; así como las presas: La Quemada, Napavechi, Del Burro, El Picacho, Tres Lagunitas, Seis de Enero, Cuauhtémoc, Barraganes y Táscate del Aguila. El municipio no cuenta con ríos, su territorio es atravesado por varios arroyos, la mayor parte de ellos solo llevan agua en tiempo de lluvias, sus corrientes pertenecen casi en su totalidad a la vertiente interior, formada por la cuenca de la Laguna de Bustillos. En la parte oriental se forman las primeras corrientes de los ríos de San Lorenzo y Carretas. CLIMA Se califica de transición, de semihúmedo a templado; con una temperatura media anual de 14° C y una mínima de -14.6° C. La precipitación pluvial media anual es de 439 milímetros, con humedad relativa al 65% y un promedio anual de 66 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación existente consta de pastos: zacates, navajita, pata de gallo, popotillo del pinar, de agua, burrero, borreguero, toboso, jiguito, banderilla y tres barbas; cactáceas: nopal, cardenche, choya, biznaga, maguey y sotol; arbustivas: gatuño, largoncillo, ocotillo, manzanilla y jarilla: herbáceas: frijolillo, hierba de la piedra, hierbaniz, gordolobo, chuchupaste, soco (amole), juve, quelite, cola de zorra, talayote y orégano. FAUNA. La conforman: aves migratorias, guajolotes, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Las regiones norte, noroeste y suroeste de Cuauhtémoc, se encuentran ocupadas por bosques de pino-encino y encino. En la región sur se localizan pequeñas áreas aisladas dominadas por táscate, el cual generalmente se presenta acompañado por diversas especies de pastos. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Los tipos de suelo que ocupan la mayor extensión en el municipio son los feozem, que significa tierra parda, y se caracterizan por tener una capa superficial oscura, se encuentran ampliamente distribuidos al norte, suroeste y sureste del municipio; el planosol y el litosol, suelo de piedra pero, además se presentan otros como el cambisol y regosol. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 156,573 hectáreas, equivalentes al 51.9%. El régimen ejidal