Gossypium hirsutum L. La planta posee un tallo erecto y con ramicación regular, las hojas son grandes y pecioladas, de un verde intenso, con los márgenes lobulados; además, están provistas de brácteas. Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. Su corola está formada por un conjunto de estambres que rodean el pistilo. Algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas. Producto El fruto es una cápsula en forma ovoide con 3 a 5 carpelos que tienen 6 a 10 semillas cada uno. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. México, de ser el onceavo productor, pasó a ocupar el noveno lugar mundial en la producción de algodón hueso. En seis entidades federativas se distribuyen las zonas productoras del cultivo agroindustrial, de ellas destaca Chihuahua por albergar la mayor parte. En 2018 la entidad registró 166 mil hectáreas, que significan 21 mil más a las del año previo con lo cual se aporta el 71.6% de la producción nacional. Con un volumen de 802,754 toneladas el Estado Grande se coloca como líder nacional en su producción seguido por Baja California con sus 179,833 toneladas. En si la producción nacional se incremento en un 15.2% con un total de 1,163,000 toneladas con respecto al 2017. Se estima que alrededor de 350 millones de personas en todo el mundo realizan actividades económicas relacionadas con el algodón; es una de las 20 materias primas más importantes del mercado mundial en términos de su valor. ¿Sabías que? Los principales derivados del algodón son el aceite, la pólvora, el papel moneda, las fibras textiles, el jabón, la celulosa para fabricar cosméticos, el combustible para cohetes, balsas salvavidas, neumáticos de automóviles y las cintas transportadoras. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 70% de la fibra de algodón que se produce en México se destina a la industria textil nacional, mientras que el resto se exporta. Los algodoneros chihuahuenses obtuvieron 10 mil 343 pesos por la venta de cada tonelada de algodón hueso, que derivó en un ingreso de 12 mil 432 millones de pesos. Ficha Técnica del Algodón Hueso Chihuahua es Grande y el algodón es muestra de ello.
México: Potencia Agro-Alimentaria y Chihuahua es una Pieza Clave Fundamental
De 194 países en el mundo, posicionarnos como el décimo-primero productor de alimentos y tercero en América Latina, habla de la gran potencia agro-alimentaria que es México. Y es resultado del esfuerzo colectivo entre productores del sector primario y el gobierno federal para hacer de nuestro país un referente de la oferta alimentaria mundial por calidad, inocuidad, diversidad y sabor de sus productos. En el caso del Algodón hueso, en la media internacional, México se coloca en el Rankin No. 11, donde Chihuahua es el mayor productor. Tanto que casi 7 de cada 10 toneladas de Algodón Hueso se cosecha en suelo Chihuahuense. De las 487,914 toneladas que se cosecharon en el periodo de 2015 al 2016, Chihuahua aporto 330,837 toneladas, lo que representa el 67.8% del total nacional. La exportación Mexicana de Algodón Hueso, tienen como único destino el mercado estadounidense. El algodón cultivado en México (Gossypium hirsutum), apareció por primera vez hace aproximadamente 8 mil años, actualmente esta variedad es la más plantada en todo el mundo, alrededor de 89.9% del total de la producción mundial. La palabra algodón deriva del árabe, del término, “al-qutun” y es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo, de los más antiguos. El proceso de industrialización empieza por la cosecha, ésta puede ser manual o mecanizada. La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio, el inconveniente, la mano de obra es más costosa que usar maquinaria. Una vez recolectado es llevado a la fábrica donde el primer paso es desmontarlo, esto es, separar las fibras de algodón de las vainas y sus semillas. El segundo paso es el hilado de fibras que consiste en transformar la fibra en hilo. De ahí prosigue el tejido, cuya finalidad es obtener telas a partir del hilo, este proceso se puede hacer de manera artesanal o industrial. Es entonces cuando el algodón ya convertido en tela, se tiñe y/o estampa y queda listo para su corte y obtener las diferentes piezas de las prendas. Monografía del Algodón Hueso: La Grandeza de Chihuahua, no solo se mide en su extensión territorial, también por su gente…….