Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Aldama Clave del Municipio: 002 Presidente Municipal: Ing. Miguel Rubio Castillo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal, Calle 2da. No. 2, Col. Centro, Aldama Chih. C.P. 32910 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43858 Correo Electrónico: presidenciamunicipalaldama@gmail.com Teléfonos: 01(614) 4-51-00-04; 4-51-19-25; 4-51-01-21 Fax: 01(614) 4-51-01-21 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 Felicita al Ing. Miguel Rubio Castillo Por su cuarta elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Aldama administración 2021-20224, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ALDAMA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Aldama. TOPONIMIA Recibe su nombre en honor al caudillo insurgente Juan Aldama. ESCUDO En la parte inferior el río Chuvíscar, cuyas aguas se han utilizado para la agricultura. A un lado, el bosque, lugar de atracción turística para los habitantes de la región por su belleza. Luego, unos membrillos que simbolizan la producción de frutas y ates. También encontramos el templo de San Jerónimo que es el lugar donde se inicia la vida en la localidad. Rodeando estos elementos, una greca formada por hojas de membrillo; el lema que circunda al escudo «TIERRA FÉRTIL PARA COSECHAR HOMBRES GRANDES». El escudo data de 1988. El diseño es del Ing. Homobono Arzate y el lema del señor Agustín Vázquez Solís. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Antecedentes prehispánicos. En su origen, el Municipio estuvo habitado por varias tribus indígenas entre las que dominaban los Conchos y Chinarras, actualmente extinguidos. Antecedentes coloniales. Su primer nombre fue el de San Jerónimo, con el cual, el Capitán Pedro Cano de los Ríos denunció el 7 de agosto de 1671 dos sitios de ganado mayor, dos de menor y una caballería de tierra «con saca de agua», cuatro leguas debajo de la hacienda de Tabalaopa; estos derechos pasaron a sus herederos y diez años después los vendieron a la familia Apresa y Falcón. Fue un pueblo fundado antes de 1707. En 1717 los religiosos de la Compañía de Jesús, a pesar de la oposición de los franciscanos, fundaron la misión de Santa Ana de Chinarras y poco antes, los mismos franciscanos organizaron un pueblo de visita un poco más abajo, con la advocación de San Jerónimo, dependiente de la misión de Nombre de Dios. El 22 de octubre de 1769 los apaches llegaron a los pueblos de Santa Ana y San Jerónimo, dieron muerte a cuarenta y nueve personas, se llevaron diez cautivos y los demás huyeron a campo traviesa, llevando a Chihuahua la noticia del desastre. Por este motivo se despobló San Jerónimo y en 1783 el Brigadier Felipe Neve, Comandante General de Provincias Internas, comisionó al Capitán Juan Gutiérrez de la Cueva para que lo repoblara. Siglo XIX. Adquirió la categoría de Municipio desde mediados de 1820 cuando se restableció la Constitución Española de Cádiz. El decreto expedido por la Legislatura Local el 7 de septiembre de 1826 le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Juan Aldama. Siglo XX. La mañana del primero de abril de 1911 tuvo lugar un combate entre una partida de 150 revolucionarios maderistas y una columna de 400 soldados federales comandada por el Coronel Fernando Trucy Aubert. Los jefes maderistas y el jefe de vigilancia que estaba en el camino de Chihuahua se embriagaron la noche anterior, por los cual, los federales no fueron sentidos hasta que estaban encima y fácilmente los derrotaron y desalojaron de la población. Los maderistas tuvieron sesenta muertos, entre ellos los jefes Francisco y Andrés Portillo y Medardo Molinar, dieciséis heridos y veintisiete prisioneros; los federales veintitrés bajas. PERSONAJES ILUSTRES Esteban Aguirre. (1776 – 1856). Fue de los primeros propietarios de las minas de Sierra Rica. Vocal de la Diputación Provincial en octubre de 1823, cuando Chihuahua fue elevada a la categoría de Provincia, separada de la Nueva Vizcaya; Diputado al Congreso Constituyente Local en 1824 y a las Legislaturas I, III y V, Vocal del Consejo de Gobierno en 1826, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. José Manuel Iribarren. (1791 – 1848). Fue Alcalde Constitucional de Morelos y Diputado a la IV Legislatura Local. Juan José Ochoa. (1799 – ). Diputado a la IV Legislatura Local y Jefe Político del Partido de San Jerónimo. Ignacio Esteban Ochoa. (1808 – ). Fue Juez de Primera Instancia del Distrito de la Capital y Magistrado Interino del Tribunal de Justicia. Tuvo a su cargo la abogacía de pobres, el Juzgado de Letras del Distrito Mina y el del Distrito Hidalgo. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y a la I Legislatura; Jefe Político de Hidalgo del Parral en 1860, organizó las fuerzas liberales que bajo el mando del Capitán Octaviano López fueron derrotadas por Cajén en Talamantes. Lic. Emigdio Rodríguez. (1847 – 1888). Se alistó en el «Batallón Patriotas de Chihuahua», concurrió a la expedición que llegó hasta el puerto de Matamoros. En 1876 se sublevó a favor del Plan de Tuxtepec, operó en los Distritos Manuel Ojinaga y Camargo y figuró como secretario del Coronel González Porras. Desempeñó los cargos de Promotor Fiscal del Juzgado de Distrito de noviembre de 1878 a abril de 1882; Diputado al Congreso de la Unión y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. Jesús Aguirre. Diputado a la II Legislatura Local en marzo de 1830. Octaviano López. ( – 1860). A principios de 1860 fue destacado por el Jefe Político de Hidalgo del Parral con una sección de tropas liberales para detener a los conservadores que al mando del General Domingo Cajén venían a invadir al Estado. En la Hacienda de Talamantes, Municipio de Allende, presentó combate y fue derrotado y muerto en la acción el 18 de enero. Jesús Allande. (1807- 1876) Teniente Coronel de la Guardia Nacional en 1847; asistió a la acción de guerra de Sacramento. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en 1859 y 1873. Tomás Gameros. (1859 – 1931). LXXX Gobernador del