Santa Rita
Chihuahua, Chih. ā El 22 de mayo se celebra la fiesta de Santa Rita de Casia patrona de esta ciudad, la tradición se remonta a los aƱos coloniales y en celebración a San Felipe Apóstol, patrono de la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua.
La Feria de Santa Rita es la fiesta de mayor tradición, la cual tiene lugar durante la segunda quincena del mes de mayo y tiene una duración de dos semanas. Entre las atracciones de la feria podemos encontrar lo tĆpico de una feria mexicana; artistas callejeros, circo, peleas de gallos, juegos mecĆ”nicos etc.Ā AsĆ como tambiĆ©n cantantes y grupos de moda en el teatro del pueblo.
Fiesta de San Isidro Labrador
Camargo, Chih. ā La fiesta de San Isidro Labrador donde se celebra al santo patrono de los agricultores de la región, el cual cada 15 de mayo es venerado por la comunidad católica, quienes se dan cita en la iglesia para agradecerle por un aƱo mĆ”s de cosecha.
Ā Los festejos consisten en misas a lo largo del dĆa, kermesse con venta de antojitos, cantantes locales, loterĆa y no pueden faltar los matachines que con su danza agradecen al santo la lluvia recibida durante el aƱo. Se culmina con una peregrinación que parte de la plaza para llegar a la Ćŗltima misa de ese dĆa.
DĆa del Santo Cristo de Burgos
JimĆ©nez, Chih. ā La gente de esta ciudad festeja el 6 de agosto al Santo cristo de Burgos con bailes tradicionales que son ejecutados por dos grupos de danzantes con atuendos muy vistosos; la ceremonia concluye con una procesión.
AdemĆ”s, tambiĆ©n se organiza una feria, que dura un poco mĆ”s de una semana con exposiciones de artĆculos tĆpicos, juegos mecĆ”nicos y espectĆ”culos de todo tipo.
DĆa de Santa BĆ”rbara
Santa Barbara, Chih. ā Para celebrar a la patrona Santa BĆ”rbara se organizan eventos que congregan vistosas danzas tĆpicas como la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca, llevadas a cabo por danzantes que han hecho esta faena por generaciones guardando un saber ancestral. En esta celebración se degustan comidas tĆpicas como los chacales y se endulza la fiesta con conservas de frutas.
Semana Santa RarƔmuri
Para el pueblo tarahumara o ārarĆ”muriā (los de los pies ligeros) como ellos se autonombran, la Semana Santa representa la lucha constante entre el bien y el mal, lo llaman ānolirĆŗacheā y marca una especie de aƱo nuevo segĆŗn su calendario agrĆcola, y con sus danzas y tambores piden la llegada de la lluvia. Estas celebraciones se originaron tras la llegada de los primeros misioneros espaƱoles a la sierra, quienes en un intento de evangelización mostraron a los nativos pasajes de la biblia acerca de la Semana Mayor donde la iglesia católica conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. Dando lugar asĆ a estos ritos que son resultado de un curioso sincretismo religioso Ćŗnico en el mundo.