Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Urique Clave del Municipio: 065 Presidenta Municipal: C. Daniel Aarón Silva Figueroa Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido  Urique, Chih. CP. 33420 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43970 Correo Electrónico: presidenciamunicipalurique2016@hotmail.com Teléfonos: 01(635) 4-56-60-42; 456-60-43 Fax: 01(635) 4-56-60-43 *Actualizado al 12 de enero de 2022 Felicita al C. Daniel Aarón Silva Figueroa Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Urique, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  URIQUE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN: Urique TOPONIMIA: Significa “Lugar de Barrancas” ESCUDO En el margen superior va el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 65 del municipio.   Arriba del ápice, en la parte media del margen inferior va la fecha de 1690, corresponde al descubrimiento de la mina fundadora que se llamó El Rosario La Patrona. El centro del escudo es ocupado por un escusón, en forma de un rectángulo vertical que lleva como blasones; un pino que es cruzado por dos lobos llevando presa, su significado es semejante al roble sagrado de los vascos con sus lobos y simboliza el tesón de lograr lo que se proponen, tras el pino se vislumbra una cruz cristiana simbolizando la fe cristiana. Los demás blasones que integran el escudo del municipio, son el cuartel superior, en el cual se ha incluido el símbolo de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I. H. S., que significa Jesús Salvador de los Hombres y se ha seleccionado para recordar a los evangelizadores de la región. El cuartel derecho lleva como blasón, en representación de los tarahumaras una cobija de tejido burdo de lana y un guare, principal producto de sus artesanías.   El templo de la región de Cerocahui fue el blasón seleccionado para representar la religión católica. El cuartel izquierdo lleva como blasón que representa a la actividad minera una lámpara de carburo o cachimba, que fue una herramienta muy usada en la minería y aún es empleada por algunos pequeños mineros. En las dos esquinas del margen superior se han puesto un pico y una pala haciendo referencia a la tantas veces mencionada actividad minera.En su parte superior lleva un listón dorado en alusión al metal oro extraído de las minas del municipio, sobre el listón se ha puesto una corona recordando que los terrenos de Urique pertenecieron al Reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Ocupada la región por la tribu tarahumara, los jesuitas llegaron a ella en el siglo XVII; se dice que de la ranchería indígena Cuiteco se tenía conocimiento desde 1601, por misioneros que procedían de Durango y Sinaloa. La Misión de Cerocahui se fundó en 1680, por el padre Juan María de Salvatierra. En 1702 se fundó la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui. Fue la primera zona en la Baja Tarahumara sometida por los españoles, por lo que funcionó ahí un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas. En 1847 pasó a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en Sección Municipal en 1859. El 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomía municipal. Perteneció ya como tal al Cantón de Arteaga en 1866. Urique, cabecera municipal, tiene origen minero. La mina fundadora se llamó El Rosario o La Patrona, fue descubierta por los tarahumaras, pero la denunció el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690. En diciembre de 1866, Don Benito Juárez le otorgó el título de Villa. En julio de 1872 sirvió de refugio al porfirista Teniente Coronel Adolfo Ibarra, después del fracaso de la expedición en el estado de Arellano y Arreola; y fue ahí donde se sublevó Agustín García en 1876, a favor del Plan de Tuxtepec. Acción de guerra librada el 12 de septiembre de 1872 en el mineral de Piedras Verdes. El Jefe Político del Cantón Matamoros, Manuel Cruz, con ciento cincuenta soldados de Guardia Nacional y noventa y seis soldados que comandaba el mayor Fermín Fierro, enviado desde Cd. Guerrero por el Gobernador Terrazas, derrotaron a una fuerza porfirista encabezada por José María Barbeytia y Rafael Cruz (hermano del jefe político), quien perdió diecisiete hombres y todo su equipaje. Fue la última acción de guerra librada durante el movimiento rebelde de la Noria. En Pabellón, perteneciente al Municipio de Urique, la Sociedad Becerra Hermanos tenía establecida una hacienda de beneficio de metales. A altas horas de la noche del 30 de septiembre de 1895 cayó una tromba que desbordó el arroyo en forma extraordinaria, arrasó la hacienda y varias casas de los trabajadores y arrastró al administrador señor Frías, a su esposa, cuatro niños y once obreros. El Plan de Urique fue proclamado el 22 de diciembre de 1871 por las Autoridades Cantonales y la Guardia Nacional del Mineral de Urique, cabecera municipal entonces del Cantón Arteaga. PERSONAJES ILUSTRES Lic. Sergio Sánchez. (1871 – 1943) Juez Letrado del Distrito Bravos, Magistrado en 1902, Diputado Suplente a las Legislaturas Locales XXI, XXII y XXIII; Secretario General de Gobierno del Gobernador Rábago; Presidente del Partido Liberal Progresista Chihuahuense; Magistrado y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de 1932 y 1934 y Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado. Ing. Salvador Arellano. ( – 1907) Se graduó como Ingeniero en Minas en 1879, en el Colegio de Minería de México y vino a radicarse en la Cd. de Chihuahua. A partir de 1896 editó «€œLa Gaceta Minera»€, importantísima revista mensual dedicada a impulsar este ramo en el estado y fue Diputado a las Legislaturas Locales XXI, XXII, XXIII, XXIV. CRONOLOÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1680   Fundación de la Misión de Cerocahui. 1702   Fundación de la Misión de Tubares. 1740   Fundación de la Misión de Guaguachiqui.