Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Riva Palacio Clave del Municipio: 054 Presidente Municipal: Salvador Chacón Rivera Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Libertad, Centro Riva Palacio, Chih. C.P. 31640 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43956 Correo Electrónico: presidenciaderivapalacio@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 455-7034 Fax: 01(614) 4-55-00-10 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Salvador Chacón Rivera Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Riva Palacio, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. RIVA PALACIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Riva Palacio. TOPONIMIA Se le dio el nombre de Riva Palacio en honor al General Vicente Riva Palacio. ESCUDO En la parte central del módulo superior aparece el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 54 del municipio. Fuera del campo, en la parte central, entre dos guirnaldas de táscate se lee la fecha de 1696, correspondiente a la fundación de San Andrés de Osaguriqui, nombre original del municipio. El centro del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, va el reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, el símbolo de éstos es el brazo de Cristo cruzado con el brazo de un franciscano y en el centro de ellos la cruz cristiana. El cuartel superior derecho es ocupado por un revolucionario norteño tocado de sombrero y su pecho cruzado por dos cananas, quienes con su alzamiento y sangre hicieron posible La revolución de 1910. El cuartel inferior izquierdo es ocupado por el templo de San Andrés, simbolizando la religión católica. En el cuartel inferior derecho esta región por su hermosura representa para un futuro próximo la región con gran futuro turístico. En las faldas de las montañas estilizadas que representan Sainápuchi, se han incluido los arcos de la fachada de la presidencia municipal como representantes de la arquitectura de una época; para representar la flora regional se seleccionaron dos pinos, mismos que van en las esquinas del margen superior; enmarcando el escudo en su parte inferior y también en representación de la flora regional, el escudo se ha complementado con dos ramas de táscate. Coronando el escudo se ha puesto un listón que lleva el primer nombre con el que se conoció al municipio; bajo este listón y para hacer hincapié en la vocación revolucionaria de los habitantes del mismo, los márgenes izquierdo, inferior y derecho, son ocupados respectivamente por las palabras: REVOLUCIÓN, LEALTAD Y TRABAJO, a manera de lema. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A fines del siglo XVII, esta región estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís, posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías, en ese entonces Santa Isabel de Tarahumaras; y de 1836 a 1880 fue una sección municipal de Chihuahua. En ese año se le concede la autonomía municipal. Su cabecera municipal fue fundada en 1696 por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui; en diciembre de 1932, por decreto, se le da su nombre actual en honor del general Vicente Riva Palacio, quien se distinguiera en la lucha contra la intervención francesa y el imperio y fue, además, un literato y diplomático distinguido. PERSONAJES ILUSTRES Fray Alonso de Victoriano. Perteneciente al orden de los franciscanos, fundador de San Andrés; a su paso por esta región, fue a finales del siglo XVII. Julio Pinela. En 1906 se levantó en armas en contra del gobierno del estado, debido a que éste aumentó los impuestos. Santos G. Estrada. En noviembre de 1910 junto con José Dolores Palomino y Francisco Villa atacaron el tren con federales que se dirigían a Guerrero en la salida de Chihuahua, desde un pequeño cerro llamado El Tecolote. José Dolores Palomino. Revolucionario que participó al lado de Francisco Villa en el movimiento armado de 1910. Luz Corral de Villa. Nació en San Andrés el 2 de julio de 1892, fue esposa de Francisco Villa. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento Fines del siglo XVII Estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís; posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías. 1696 Su cabecera municipal fue fundada por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui. 1836 a 1880 Fue una sección municipal de Chihuahua. 1880 En ese año se le concede la autonomía municipal. 1932 Por decreto, se le da su nombre actual en honor del General Vicente Riva Palacio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28° 33″, longitud oeste 106° 30″; con una altitud de 1,775 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Chihuahua, al sur con Santa Isabel y al oeste con Cuauhtémoc. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 80 kilómetros. Tiene 98 localidades. Los principales núcleos de población son Riva Palacio, cabecera municipal, la sección municipal Sainápuchi y las localidades del rancho El Encino, rancho Guadalupe de Loya, Noria de Aldama y San Andrés. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 2,258.99 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.91% de la extensión territorial del estado y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, situado entre la vertiente occidental que comienza en la Sierra Azul y va a terminar en la del Pajarito. Entre sus principales serranías están la del Tembor, La Estrada, Sainápuchi, Huerachí y Los Almarecos. HIDROGRAFÍA Una porción de su territorio es de vertiente continental o interior. No obstante, su principal corriente es el río San Andrés, cuyas primeras aguas se forman en Majalca y la Soledad. Pasa enseguida a Santa Isabel y después a Satevó y Chihuahua, en donde se le llama río de Babonoyaba, que se une al río de Satevó. Las
055 Rosales
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Rosales Clave del Municipio: 055 Presidente Municipal: Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle México No. 404 Rosales, Chih. C.P. 33120 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43957 Correo Electrónico: secretariarosales_1618@hotmail.com Teléfonos: 01(639) 4-67-02-94; 4-67-00-60; 4-67-02-77; 467-02-94 Fax: 01(639) 4-67-01-68 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosales, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ROSALES NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Rosales. TOPONIMIA El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. ESCUDO La forma que adopta es fundamentalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de vida de más de 30,000 hectáreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el palacio municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos. Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes. En el cuartel central se dibuja el río San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrícolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con técnica moderna y surcos rectilíneos. En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo. La cabecera es la Villa de Rosales con 2,839 habitantes, situada en la margen izquierda del río San Pedro, fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. La segunda invasión de las fuerzas americanas la encabezó el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos. El jefe invasor no quiso atender la notificación que se le hizo y el gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales. Nuevamente conferenciaron los dos jefes, sin haber podido llegar a un acuerdo por la obcecación del jefe americano, quien repitió que no tenía ningún aviso oficial de parte de su gobierno de que se hubiere firmado la paz. En la mañana del 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado con fuertes pérdidas; pero renovado con el apoyo de la artillería y después de haberse agotado el parque a nuestros defensores tuvieron que rendirse. Los mexicanos tuvieron veinticinco muertos, el General Trías y cuarenta y dos jefes y oficiales mexicanos quedaron como prisioneros de guerra. Fueron conducidos a Chihuahua en donde se les puso en libertad bajo palabra de honor de no fugarse y el 24 de abril siguiente se les concedió la libertad. PERSONAJES ILUSTRES Juan Ortiz (1844 – 1912). Jefe Político del Cantón Rosales de 1874 a 1875, fue reelecto para el siguiente periodo, fue depuesto por la rebelión de Tuxtepec. Se dedicó al estudio de la telegrafía y ascendió hasta ser sub-inspector de líneas en los estados de Chihuahua y Durango en 1884. Diputado a la XV Legislatura Local; jefe político del Cantón Camargo en 1887; al establecerse los distritos siguió con el mismo carácter por nombramiento del gobernador Carrillo y permaneció en dicho puesto hasta 1892. A su iniciativa se debió el establecimiento del teléfono en Ciudad Camargo. En 1895 radicó en el estado de Coahuila y murió en Torreón en 1912. José Dolores Solís. (+1891). Diputado en varias legislaturas locales, entre ellas a la Legislatura Constituyente de 1858 y jefe político del Cantón Rosales. Radicado en el Mineral de Ocampo se dedicó a trabajos mineros y fue uno de los accionistas de la compañía minera de Santa Eduwiges y del Banco Comercial Chihuahuense. Mariana González de Escontrías (1825 – 1875). Educadora. Con motivo de los acontecimientos de las guerras de los apaches y comanches, se había clausurado la escuela de niñas que existía en la capital y en 1855 se reabrió bajo la dirección
056 Rosario
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Rosario Clave del Municipio: 056 Presidente Municipal: Aron Alfonso Sáenz Eguade Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Rosario, Chih. C.P. 31030 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43958 Correo Electrónico: presidenciamunicipalrosario@hotmail.com Teléfonos: 01(649) 5-35-01-82; 01200-124-53-73 Fax: 01(649) 5-35-01-05 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Aron Alfonso Sáenz Eguade Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosario, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ROSARIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Rosario. TOPONIMIA Su nombre lo lleva en honor de la Virgen del Rosario. ESCUDO En la parte central del margen superior se ha colocado el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su izquierda la clave 56 correspondiente al municipio. Arriba del ápice y en la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha de 1640, la cual corresponde a la fundación de la localidad. El escudo está integrado por un sólo cuartel, que contiene los siguientes blasones: un ciprés a la manera del roble sagrado de los vascos, su tronco atravesado por dos lobos pasantes, uno por de lante y otro por detrás; este blasón hace alusión al que aparece en el escudo de la Nueva Vizcaya a la cual pertenecieron en otra época estos terrenos. La cabeza de un jesuita nos recuerda a los evangelizadores de esta región. Una cabeza de tarahumara hace alusión a este grupo étnico, como el primer núcleo humano que pobló esta región. Las dos principales actividades de sus pobladores; ganadería y agricultura han quedado representadas por una cabeza de ganado vista de frente y una mazorca, respectivamente; su riqueza forestal ha sido representada por dos ramas de pino que enmarcan el escudo por su parte inferior. En las dos esquinas del margen superior se ha puesto el signo que aparece en la puerta superior del lado izquierdo del templo de Nuestra Señora del Rosario. Como complemento al escudo, en la parte superior se diseñó un listón que lleva el nombre de Santa Cruz Madre de Herrera; sobre él va una corona, recordando que un día lo que hoy es el municipio perteneció al reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región fue ocupada desde mediados del siglo XVII por los religiosos de la Compañía de Jesús, asentados en San Felipe de Jesús y después en Huejotitán. En 1753, cuando fueron secularizadas las misiones, pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. En 1788 se estableció una Subdelegación Real y en 1820 obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento. En 1826 pasó a formar parte del partido de San Pablo Tepehuanes (Balleza)Sucesivamente perteneció a la Subprefectura y al Cantón de Balleza y desde 1887 al Distrito Judicial Hidalgo. La cabecera municipal es el pueblo de Valle de Rosario, que fuera fundado en 1640 por los misioneros jesuitas José Pascual y Nicolás Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras. A principios del siglo XVIII se le empezó a llamar Santa Cruz del Padre Herrera, en honor del misionero jesuita Ignacio Herrera que estuvo encargado de la administración espiritual de 1710 a 1713. En 1753 fue secularizada la misión. En 1826 el congreso del estado le otorgó su nombre actual. El 15 de diciembre de 1941 se cambió la cabecera del municipio, que antes era Valle de los Olivos. PERSONAJES ILUSTRES En el municipio no hay personajes ilustres. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1640 Valle de Rosario fue fundado por los misioneros jesuitas José Pascual y Nicolás Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras. 1753 Pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. 1788 Se estableció una Subdelegación Real. 1820 Obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento. 1826 Pasó a formar parte del partido de San Pablo Tepehuanes (Balleza). 1826 El congreso del estado le otorgó su nombre actual. 1941 El 15 de diciembre se cambia la cabecera de Valle de Olivos a Valle de Rosario. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE ROSARIO. Ubicado en la latitud norte 27° 19, y en la longitud oeste 106° 14″, a una altitud de 1,480 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Satevó y Zaragoza; al este con Parral; al sur con El Tule y Huejotitán y al oeste con Balleza y Nonoava. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,171.25 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.47% de la superficie del estado y el 0.05% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en la parte meridional del altiplano chihuahuense, con una altura media de 1,700 metros sobre el nivel del mar; en el noroeste su territorio es accidentado, se encuentra unido a la Sierra Madre Occidental; entre sus serranías más importantes están la Cuchilla, Las Moras, Cuchilla Madre, Manzanillas, La Soledad, el Cerro de la Piedra Bola y San Tomé. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente del golfo; son dos sus corrientes principales: el río Conchos, que procede del municipio de Nonoava le sirve de límite con Satevó y luego de cruzar su territorio se interna al de Zaragoza y el río de Balleza, que penetra a su territorio procedente del municipio de El Tule y ya en su jurisdicción se une al río Conchos en un punto llamado Paso de Piedras. CLIMA Es de transición a semihúmedo, templado con una temperatura máxima de 39° C y una mínima de -12° C; su media anual es de 16°C. Su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 55%; su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Está constituida por el aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, pinos y coníferas. FAUNA. Consta de venado cola blanca, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma,
057 San Francisco de Borja
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco de Borja Clave del Municipio: 057 Presidente Municipal: Vicente Anselmo Nevarez Villalba Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Segunda No. 9 San Francisco de Borja, Chih. C.P. 33160 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-de-borja Correo Electrónico: presidenciaborja@gmail.com Teléfonos: (635) 5-88-41-10; (635) 588 41 12 Fax: 01(635) 5-88-41-12 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Vicente Anselmo Nevarez Villalba Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco de Borja, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DE BORJA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco de Borja. TOPONIMIA Lleva su nombre en honor de San Francisco de Borja. ESCUDO El nombre del municipio se ha puesto en la parte media y central del margen superior y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 57 del municipio. En la parte central del margen arriba del ápice se coloca la fecha 1676, la cual corresponde a la reedificación que los misioneros Guadalajara y Tardá hicieron de la ranchería tarahumara llamada Rahuérachic, destruida por el líder rarámuri Teporaca, el «Hachero». En la parte central del escudo, dividiéndolo en cuatro partes, va una cruz de brazos desiguales en representación del cristianismo. Ella misma a su vez, en su centro contiene el símbolo jesuita, un sol rojo con rayos dorados, que lleva las iniciales I. H. S, las cuales significan Jesús Salvador de los Hombres. La conquista del municipio no fue únicamente por la vía de la evangelización; también hubo enfrentamientos. En alusión a ello, el campo del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles; esto en heráldica significa, campo de batalla, en este caso representa los enfrentamientos entre conquistadores y conquistados. El primer cuartel tiene como blasones un casco de soldado español, una espada un arcabuz y un rosario. El segundo cuartel contiene como blasones dos arcos tarahumaras en posición amenazante, así como dos hachas cruzadas. Estos blasones presentan las armas indígenas contrarias a las españolas del primer cuartel. El tercero tiene, en honor de los jesuitas Guadalajara y Tardá, dos figuras de misioneros. Dos actividades económicas que dan vida al municipio son la agricultura y la ganadería, representadas respectivamente por dos cabezas de ganado vacuno y dos semillas de fríjol. En el municipio la agricultura, la ganadería y el mismo ser humano, para su subsistencia dependen del agua de la lluvia, es por ello que dos nubes aparecen una en cada una de las esquinas superiores del escudo, sobre el margen. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús alrededor de 1642 fueron abandonadas once años después y volvieron en 1673; pero desde el descubrimiento de las minas de Cusihuiriachi pasó a depender administrativamente del Alcalde Mayor de este lugar. En 1820 adquirió la categoría de municipio. Sucesivamente perteneció al Partido de Cusihuiriachi, al Cantón Abasolo y al Distrito Benito Juárez. Su cabecera municipal es San Francisco de Borja; fue fundada en 1645 por los misioneros jesuitas en una ranchería de indios tarahumaras llamada Tehuácachi, la cual fue destruida por el cacique Tepórame en 1652; fue reedificada en 1676 por los misioneros Guadalajara y Tardá. PERSONAJES ILUSTRES No cuenta con personajes ilustres. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS AÑO ACONTECIMIENTO 1642 La región estuvo controlada por los misioneros de la Compañía de Jesús. 1645 Fue fundada su cabecera municipal. 1820 Adquirió la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27° 54″, longitud oeste 106° 41″; con una altitud de 1846 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cusihuiriachi, al este con Satevó y Dr. Belisario Domínguez, al sur con Nonoava y Carichí y al oeste con Carichí. Tiene 43 localidades. Los principales núcleos de población son San Francisco de Borja, cabecera municipal; la sección municipal de Santa Ana y las localidades de Tepórachi, Sahuarichi, Guadalupe, Saucería, Avendaño, Santa Rosa y La Esperanza. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 1,319.27 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.53% de la extensión territorial del estado y el 0.06% del territorio nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es accidentado, enclavado en la Sierra Madre Occidental. Al sur y al oeste predominan las montañas, ascendiendo al noroeste hasta llegar a la altiplanicie chihuahuense. Las principales serranías son: Tepórachi, La Viga, El Durazno, Sahuarichi, Boréachi, La Cieneguita, El Alamito, Tecabochi, Las Garzas, La Reina, Santa Ana, La Cruz y El Gato. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente oriental; está formada por varias corrientes, que discurren de la parte dominante a la Sierra Madre. Los arroyos de Sahuarichi y La Viga se unen a los que proceden de las filtraciones de la Laguna de Mexicanos y forman juntos los arroyos de La Cieneguita y Las Plomosas, que pasan a formar el río La Hacienda y el de Guadalupe, los cuales, unidos forman el río Pilares o San Pedro, que a su vez es afluente del río Conchos. CLIMA Se puede clasificar de semihúmedo, templado a extremoso; con una temperatura máxima de 39° C. y una mínima de 12.3° C. La precipitación pluvial media anual es de 54 días de lluvia, con una humedad relativa del 55%. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por: aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas. FAUNA. La conforman: venado cola blanca, aves migratorias, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Dominan los xerosoles háplicos de textura media y pendientes quebradas y fuertemente disecadas con asociaciones de yermosoles y kastañozems e inclusiones de litosoles en su fase lítica. El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 188,830 hectáreas, equivalentes al 80.7%. El régimen ejidal comprende 5,228 hectáreas que representan el 2.3% del
058 San Francisco de Conchos
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco de Conchos Clave del Municipio: 058 Presidente Municipal: C. Jaime Ramírez Carrasco Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo S/N San Francisco de Conchos, Chih. C.P. 33680 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-de-conchos Correo Electrónico: siempreconlagenteeloro@gmail.com Teléfonos: 01(648) 4-66-30-33 Fax: 01(648) 4-66-30-97 *Actualizado al 30 de septiembre de 2021 Felicita al C. Jaime Ramírez Carrasco Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco de Conchos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DE CONCHOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco de Conchos. TOPONIMIA El origen de esta región fue la creación de La misión de nuestro seráfico padre San Francisco de los Indios Conchos. ESCUDO El escudo oficial del municipio se debe al señor Manuel Vázquez Carrasco a iniciativa de Isidro Molina Fernández. Los blasones que están comprendidos en el campo español estilizado son: Español.- Hace referencia a la época de la fundación de la población en el año de 1604 por Fray Alonso de Oliva. El templo.- Significa la época de la colonia cuando fue destruido. El indio.- Representa las tres tribus, apaches, comanches y conchos, que se disputaron los recursos naturales, como el río Conchos; en esta zona predominaron los indios conchos. El misionero.- Simboliza a los misioneros franciscanos que fundaron este pueblo y fueron los evangelizadores de los indígenas. La presa.- Significa que el lago Toronto está dentro del municipio. Los peces.- Un recurso natural importante del municipio. Maíz y trigo.- Principales productos de la región. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Desde el inicio del siglo XVIII, los franciscanos ocuparon la región y evangelizaron a tribus indígenas de los conchos, a quienes no pudieron someter. En 1687 se sometió al régimen de Presidio Militar; en 1820, de acuerdo a la Constitución de Cádiz, eligió su ayuntamiento. Formó parte del Partido de Allende (1826); de la Subjefatura de Jiménez (1837); y del Cantón de Jiménez (1847) El nombre original de la cabecera fue San Francisco de Coyamus, fundado en 1604 por el franciscano Alonso de la Oliva a orillas del río Conchos. En 1645 la misión fue destruida por los indígenas quienes asesinaron a los misioneros Tomás de Zigarán y Francisco Labado. El licenciado López de Sierra y Osorio, gobernador de la Nueva Vizcaya, mandó repoblarla en 1677, con el nombre actual. Al crearse en 1867 el presidio se cambió el asiento de la misión al pueblo que llamaban Guadalupe, en donde hoy se levanta la población. PERSONAJES ILUSTRES Eugenio Anaya. Fundador del ejido de San Francisco de Conchos y ex presidente municipal. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento 1645 Destrucción de la misión de San Francisco de los Indios Conchos por las tribus de la región como los tobosos, chizos, conchos. 1685 Es fundado el presidio con el nombre de Real Presidio de San Francisco de Conchos, por el General Juan Fernández de Retana. 1700 Inicia la construcción del templo de San Francisco de Asís. 1710 Termina la construcción del templo de San Francisco de Asís el 10 de mayo. 1910 Construcción del ferrocarril Camargo-Oeste. 1916 Termina la construcción de la presa «La Boquilla» (Lago Toronto con una longitud de43 kilómetros, una anchura de 9 kilómetros y un área total de 22,000 km2. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en una altitud norte de 27º 35″, longitud oeste 105º 20″; con una altitud de 1,246 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Saucillo, al este con La Cruz y Camargo, al sur con Allende y al oeste con Zaragoza. La distancia aproximada a la capital del estado es de 160 kilómetros. Tiene 30 localidades. Los principales núcleos de población son: San Francisco de Conchos, cabecera municipal; Boquilla de Conchos, Rancho Nuevo, El Molino, Ojo de Agua, Amparameño y Lote Cuatro. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 877.18 kilómetros cuadrados que representa el 0.35% del territorio del estado y el 0.04% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio es plano generalmente, interrumpido por pequeños lomeríos. Entre sus serranías más importantes están las de Pajaritos, La Boquilla y la Colina. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del golfo; fluyen las aguas del río Conchos, forma el lago Toronto con la presa de La Boquilla; el lago León formado por la presa de La Colina. El río Minas Nuevas vierte sus aguas en el Lago Toronto en terrenos del rancho Ojo de Agua. Además, existe el Lago Colina. CLIMA Se considera de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 41.7º y una mínima de 14.1º. La precipitación pluvial media anual es de 363.9 milímetros con un promedio de 61 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. FAUNA. La fauna la conforman el venado bura, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES La pesca dentro del la presa la Boquilla. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sobre todo en la porción occidental y sureste predominan los kastañozems lúvicos. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 28,048 hectáreas, equivalentes al 16.6%. El régimen ejidal comprende 25,090 hectáreas que representan el 14.9%; a usos urbanos corresponden 40.9% del suelo total. Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 4,004 14.3 0 0.0 7,821 99.8 11,825 Riego por bombeo 202 0.7 0 0.0 0 0.0 202 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 2,307 8.2 0 0.0 0 0.0 2,307 Temporal 450 1.6 333 1.3 14 0.2 797 Pastizal 20,610 73.5 24,757 98.7 0 0.0 45,367
059 San Francisco del Oro
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco del Oro Clave del Municipio: 059 Presidente Municipal: C. Arturo Huerta Luevano Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Guerrero S/N Centro San Francisco del Oro, Chih. C.P. 33501 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-del-oro Correo Electrónico: siempreconlagenteeloro@gmail.com Teléfonos: 01(628) 5-25-01-05; 5-25- 03-50; 5-25-00-25; 525-03-01 Fax: 01(628) 5-25-00-25 *Actualizado al 1 de octubre de 2021 Felicita al C. Arturo Huerta Luevano Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco del Oro, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DEL ORO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco del Oro. TOPONIMIA Debe su nombre al fundador del pueblo llamado Francisco Molina. ESCUDO El escudo oficial del municipio, está resuelto en un campo muy estilizado, que en algo nos recuerda el campo español; sus blasones son los siguientes: – Silueta del indígena Francisco Molina, descubridor del mineral en el año de 1656. – Rayos solares que significan, iluminación y educación. – Montañas típicas del lugar. 4.- Templo sobre castillo, hace alusión a una religión bien cimentada. – Casco minero, seguridad laboral y pública. – Las canastillas transportadoras del metal, que dependen de la orilla del casco, representan en sí a las dos principales minas; que son Francisco y Clarines, de la Compañía Minera Frisco. – Principales vías de comunicación terrestre, carretera y ferrocarril. – Cabeza de ganado vacuno, simboliza la ganadería regional. – Matas de maíz como símbolo agrícola, cada hoja representa a una comunidad del municipio. – El lema es: UNIDAD, HOSPITALIDAD Y TRABAJO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el Siglo XVI, los conquistadores llegaron a establecerse en lugares vecinos al territorio del municipio y éste constituyó paso obligado hacia el resto de la región. Entonces el avance de los españoles era armado y religioso hasta lograr la sumisión voluntaria o forzosa de los naturales, formando pueblos con un mínimo de treinta habitantes, con derecho a elegir un Ayuntamiento. Francisco de Ibarra encabezó personalmente las expediciones de exploración y conquista. Este conquistador falleció en 1575, año en el que ya se comprendía en su jurisdicción los actuales terrenos de la cunscripción municipal de San Francisco del Oro, la región estuvo sometida a la jurisdicción del municipio de Santa Bárbara, hasta 1927, cuando adquirió categoría de municipio. Su cabecera, el Mineral de San Francisco del Oro, cuyo origen data del año 1658 cuando un minero español, llamado Francisco Molina, descubrió la mina que dio vida al poblado. El 11 de julio de 1934, se fundó el Sindicato Industrial de Mineros. PERSONAJES ILUSTRES Como nuestro pueblo ha sido 100% beisbolero logrando destacar en eventos regionales, estatales y nacionales con el glorioso equipo «Frisco», han surgido jugadores destacados como: Abraham Pérez Villegas. Alfredo «Indio» Mejía «El Zurdo Molinar» Víctor Aguirre Sr. Humberto Payan Franco, periodista y escritor. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORÍCOS Año Acontecimiento 1658 Un minero español llamado Francisco Molina, descubrió la mina que dio vida al poblado. 1927 Adquirió categoría de municipio. 1934 Fundación del Sindicato de TrabajadoresMineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana sección No. 20 el 11 de julio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de San Francisco del Oro. Ubicado en la latitud norte 26-°52″, longitud oeste 105°51″ a una altitud de 1,942 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Huejotitán y Parral; al este con Parral y Santa Bárbara; al sur con Santa Bárbara y el Estado de Durango y al oeste con Balleza. Tiene 58 localidades, todas rurales. Sus principales núcleos de población son San Francisco del Oro, cabecera municipal y las localidades de Boquilla de San José, San José Baylón, Corral de Piedra y San Vicente. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 479.46 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.19% de la extensión territorial del estado y el 0.02% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en el Valle de Parral y serranías de Santa Bárbara, El Astillero y La Sauceda. En la parte baja es plano, generalmente accidentado por lomeríos que ascienden hasta juntarse con las serranías. Para el sudoeste descienden las montañas en dirección a Providencia, Durango. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente del Golfo; se forma por los arroyos de San Francisco del Oro, San José y Buenaventura, que son las primeras corrientes del río de Parral. Las corrientes pluviales existentes en la zona norte, van al río Chino en Balleza. CLIMA Tiene un clima de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39°C, una mínima de -12°C. La temperatura media anual es de 16°C; su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros con un promedio anual de 72 días lluvia y una humedad relativa del 65%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, coníferas y pináceas. FAUNA. La conforman el venado, puma, gato montés, coyote, paloma güilota y alas blancas, conejo y liebre. RECURSOS NATURALES Principalmente la minería y madera de táscate es utilizada como postes para cercado. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sobre todo en su porción occidental y sureste, predominan los kastañozems lúvicos, de textura media en pendientes desde nivel hasta quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. El uso principal del suelo es minero y en segundo lugar ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada, la propiedad ejidal representa 4,442 hectáreas que representan el 19.54%, la pequeña propiedad representa 9,855 que significan el 43.25%; a usos urbanos corresponden 143 que significan el 0.62% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal
060 Santa Bárbara
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Santa Bárbara Clave del Municipio: 060 Presidente Municipal: C. José Antonio Bilbao Martínez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Santa Bárbara, Chih. C.P. 33580 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43963 Correo Electrónico: luis_rodriguezch@outlook.com Teléfonos: 01(628) 5-24-00-08; 5-24-02-23; 524-05-05 Fax: 01(628) 5-24-05-05 *Actualizado al 21 de octubre de 2021 Felicita al C. José Antonio Bilbao Martínez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Santa Bárbara, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SANTA BÁRBARA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Santa Bárbara. TOPONIMIA En honor de Santa Bárbara recibe su nombre por la Santa Patrona. ESCUDO En el cuartel superior derecho aparece la efigie de uno de los miles de esforzados mineros que han laborado en su principal fuente de trabajo, desde su fundación cuando era villa, hasta convertirse en la ciudad actual. En el cuartel superior derecho aparece la efigie del fundador, Capitán Don Rodrigo del Río de la Loza, que llegó con soldados a sus órdenes para fundar el poblado en el año de 1567, fecha que se anota en el escudo. Las cinco montañas estilizadas que aparecen al fondo del dibujo, es decir, la sierra, son el telón de fondo que adorna la panorámica de Santa Bárbara. En los extremos los castillos de mina de agua y tecolotes. Finalmente, orlando el escudo: arriba el nombre de la ciudad chihuahuense, las picas indispensables para el gambusino, como figuras decorativas y a la vez representativas de ocho de sus minas más famosas. Abajo lo que puede ser un expresivo lema: VALOR, TRABAJO, HOSPITALIDAD. El escudo de Santa Bárbara está resuelto sobre campo español estilizado. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Su territorio fue el primero Del estado que ocuparon los españoles en el siglo XVI, como consecuencia de la expedición militar del gobernador y capitán general Francisco de Ibarra. Por tal motivo fue la base de la colonización española en el estado, el principio de la organización del gobierno colonial en la región y el punto de partida de nuevas expediciones que se extendieron paulatinamente en dirección al norte. En ese lugar tuvo su asiento una Alcaldía Mayor y en 1788 formó una Subdelegación Real. Obtuvo categoría de municipio en 1820 al elegir su primer Ayuntamiento. De 1826 a 1911 perteneció al Partido, Cantón y Distrito cuya cabecera municipal fue Hidalgo del Parral. La cabecera es la Ciudad de Santa Bárbara, que tuvo su origen en las minas descubiertas en 1564 por el español Rodrigo del Río y Loza, soldado del conquistador Francisco de Ibarra. Don Rodrigo contribuyó eficazmente a someter a las tribus rebeldes y debe considerársele también como uno de los precursores de la ganadería en Chihuahua. También pobló la Hacienda de San Gregorio, en el Municipio de Allende; fue Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya de 1590 a 1595, a su solicitud vinieron los primeros Misioneros de la Compañía de Jesús a la Nueva Vizcaya. En 1645 ya tenía categoría de Villa. El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local de 17 de diciembre de 1930. PERSONAJES ILUSTRES José Vota. Personaje popular. Remigio Castro. Inventor de un cañón en miniatura que giraba y disparaba. Manuel Suárez. Ilustre catedrático. Ceferino Zúñiga. Talentoso compositor. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS AÑO ACONTECIMIENTO 1564 Fundación de la ciudad de Santa Bárbara. 1598 Se abre la ruta de Oñate, de Santa Barbara – Santa fe por el conquistador de Nuevo México Don Juan de Oñate. 1645 Obtiene categoría de Villa. 1930 El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local el 17 de diciembre. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Santa Bárbara. Se localiza en la latitud 26°48″, longitud 105°49″; con una altitud de 1,969 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Parral y San Francisco del Oro; al este con Matamoros; al sur con el estado de Durango y al oeste con San Francisco del Oro. Tiene 53 localidades de las cuales 52 son rurales. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 347.89 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.14% de la superficie del estado y el 0.017% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio es de contrastes, ya que en las partes donde se encuentra el valle de Parral, sus terrenos son planos; en tanto que rumbo al sur y suroeste, su territorio es montañoso y quebrado, que es donde está ubicada la sierra de Santa Bárbara. Cuenta con 12,000 hectáreas de lomeríos y con 6,000 de terrenos montañosos y 4,000 de terrenos accidentados. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Su hidrografía corresponde al río del Valle, que nace en su territorio, bajando de las vertientes septentrionales de la sierra de Santa Bárbara, pasa al municipio de Matamoros y posteriormente al de Allende. Las aguas que caen al sur de la sierra de Santa Bárbara, forman el río Florido en territorio de Durango, el cual penetra después a Chihuahua por el municipio de Coronado. CLIMA Tiene un clima de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39° C, y una mínima de -12°C. Su temperatura media anual es de 16°C, su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 50%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Se presenta es la característica de las regiones semiáridas del norte de México, es del tipo de montebajo y la raquítica vegetación que es integrada por encinos, enebros, nogales, acamos, sauces, mezquites, madroños y gatuños, pastizales en las partes bajas en relieve casi horizontal y coníferas en sus regiones montañosas. FAUNA. Su fauna consta de paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES El municipio cuenta con los siguientes recursos: oro, plata, zinc, cobre, fluorita entre otros. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Con excepción del nororiente que
062 Saucillo
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Saucillo Clave del Municipio: 062 Presidente Municipal: C. Manuela Aidé López de Anda Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Saucillo, Chih. C.P. 33620 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43967 Correo Electrónico: presidenciamunicipalsaucillo@hotmail.com Teléfonos: 01(621) 4-75-02-40; 4-75-00-15; 4-75-00-12; 475-02-40 Fax: 01(621) 4-75-02-30 *Actualizado al 28 de octubre de 2021 Felicita a la C. Manuela Aidé López de Anda Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Saucillo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAUCILLO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Saucillo. TOPONIMIA La palabra Saucillo significa lugar de sauces. ESCUDO Adoptado en 1962, tiene forma ojival y en su contorno deja una franja en la que se lee el nombre del municipio y el lema adoptado por el mismo: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA. En su interior se dibujan dos cuarteles divididos por los colores de la bandera mexicana y por una franja amarilla, con el nombre de la hacienda que le dio origen: San Marcos. En el cuartel superior un sol que simboliza vida y del cual brotan rosales, en alusión al municipio de Rosales, del cual proceden los actuales habitantes desde 1850. En el interior se observan cuatro secciones divididas por el río Conchos y el rayo de energía eléctrica de Rosetilla, cada uno tiene un color distinto, los cuales representan las cuatro estaciones del año. En ellos se hizo alusión a los productos del municipio: para representar a la agricultura se dibuja una mazorca, un capullo de algodón y una espiga de trigo.Para la industria, unos engranes; la ganadería se representa con una cabeza de bovino y la minería con cerros, torres y una casa. HISTORIA Ocupada por los españoles desde el siglo XVIII y explotado el Mineral de Naica con el nombre de San José del Sacramento desde 1794, la región dependió del municipio de Rosales; en julio de 1889 fue constituida en Sección Municipal, adquirió la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896. El territorio donde está ubicada su cabecera municipal era la Estancia del Saucillo, la cual fue una dependencia de la Hacienda de San Marcos, titulada el 24 de septiembre de 1717 al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, de cuyos sucesores pasó más tarde a la Compañía de Jesús, siendo secularizados sus bienes en 1767. En 1811, el Teniente José Antonio Uribe, denunció los terrenos del Saucillo, pero le fue negada su solicitud y en 1842 la Hacienda de San Marcos pasó a Don Esteban Curcier. En 1870, un grupo de vecinos encabezados por Don José María Armendáriz compró a los herederos de éste, cien lotes de terrenos propios para agricultura y se inició así la formación del pueblo. Por decreto del 19 de octubre de 1907 y de 13 de julio de 1950 se le otorga la categoría de Villa y Ciudad respectivamente. PERSONAJES ILUSTRES Teniente coronel José Ignacio Ronquillo. ( + 1835).En 1823 fue de los comisionados por el Ayuntamiento de Chihuahua para mediar con los jefes militares de los presidios que se habían negado a secundar el Plan de Casa Mata y sostenían al Gobierno de Iturbide. Cinco años después pasó a la Compañía del Príncipe y en 1829 tomó el mando de la de Ojinaga. Se contó entre los descubridores de las Minas de Sierra Rica. Diputado a la II Legislatura Local. El General Calvo le dejó el mando de las tropas encargadas de hacer frente a los apaches sublevados. Se situó en Santa Rita del Cobre, ajustó un convenio de paz con los expresados apaches, los asentó en los pueblos inmediatos a los presidios y poblaciones y dividió la apachería en tres grandes zonas. Después de la firma de los tratados de San Pedro de la Noria fue nombrado Ayudante Inspector de Presidios en el Territorio de Nuevo México, después Comandante Militar de Paso del Norte. Murió en la Hacienda de Ojo Caliente, municipio de Ahumada cuando se encontraba al frente de una sección que perseguía a los apaches. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1717 La Hacienda de San Marcos, fue titulada el 24 de septiembre al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. 1870 Se inició la formación del pueblo. 1889 Fue constituida en Sección Municipal. 1896 El 27 de noviembre se le otorgó la categoría de municipio a la región. 1907 El 19 de octubre se expidió el decreto que otorgó la categoría de villa a la cabecera. 1950 El 13 de julio se otorgó la categoría de ciudad a la cabecera. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 28° 02″, longitud 105° 17″, su altura es de 1,221 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.La cabecera municipal se encuentra a 107 kilómetros aproximadamente de la capital.Tiene 214 localidades, de las cuales 212 son rurales. Los principales núcleos de población son Saucillo, cabecera municipal; las secciones municipales de Naica, Las Varas, Estación Conchos, El Orranteño. EXTENSIÓN El municipio de Saucillo tiene una superficie de 3,044.81 kilómetros cuadrados. Representa el 1.23% de la extensión territorial del estado y el 0.15% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en la Mesa Central del Norte, al principio del desierto Oriental y las mesetas irrigadas por el río Conchos; sus terrenos son áridos y desérticos, con extensas llanuras que avanzan al occidente; entre sus serranías más importantes están las de Orranteño, Naica, Nogalejo, Los Picachos y Colorado y la sierra del Pajarito, en los límites con San Francisco de Conchos. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo; el río Conchos penetra, procedente del municipio de La Cruz, pasando al municipio de Meoqui y continúa por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas
063 Temósachi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Temósachi Clave del Municipio: 063 Presidente Municipal: C. Ramón Humbertro Varela Godina Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Vicente Guerrero, Centro Temósachi, Chih. CP. 31980 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43968 Correo Electrónico: gentequetrabaja1618@hotmail.com Teléfonos: 01(659) 5-75-00-90; 575-00-90 Fax: 01(659) 5-75-00-18 *Actualizado al 10 de enero de 2022 Felicita al C. Ramón Humberto Varela Godina Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Temósachi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. TEMÓSACHI NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Temósachi TOPONIMIA Su nombre es de origen tarahumara y significa «Tierras rodeadas de agua» ESCUDO Rodeado de una franja ojival de color rojo, se dibuja en su interior una escuadra, adentro de la cual se lee el nombre del municipio y su lema: «HOSPITALIDAD, HONOR, PATRIOTISMO». Dividido en cuatro cuarteles, en cada uno se presentan los productos de la región: frutícolas, presentados por un árbol de manzana; forestales, troncos a la orilla del río Papigochi; agrícolas, una figura humana guiando un tractor y labrando un cultivo; y ganadería, con una cabeza de ganado vista de frente. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En la segunda mitad del siglo XVII, los jesuitas fundaron varias misiones en la región para evangelizar a la tribu tarahumara. Además de la cabecera municipal, en 1675 se establecieron en Tutuaca; en 1676, en Yepómare; en 1671 Yepachi y en 1678 en Cocomórachi. Alrededor de 1700 pasó a depender de la Alcaldía Mayor de Basúchil y más tarde, del Presidio Militar de Namiquipa. En 1826 constituyó un municipio del Partido de Papigochi. En 1837 formó parte de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantón Guerrero. De 1877 a 1887 fue la cabecera del Cantón Degollado. De 1877 a 1911 perteneció al Distrito Guerrero. El Municipio de Madera se segregó de su territorio en 1911 y el de Gómez Farías en 1951. La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1676 con el nombre de San Francisco Javier de Temósachi, por los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá. Fue cabecera de las misiones de la Alta Tarahumara hasta 1767, año de la expulsión de los jesuitas. Una sección de fuerzas defensoras del Plan de Tuxtepec que mandaban el Teniente Coronel Luis J. Comadurán y el Mayor Santana Pérez, quienes se habían posesionado del pueblo, fue atacada los días 22 y 23 de enero de 1877 por una sección de gente del Gobierno que dirigía el Jefe Político de Guerrero, Don Simón Amaya. Éste fue rechazado; dejó tirados sobre el campo un muerto y siete heridos y tuvo que regresar a la cabecera de su Cantón. Allí reorganizó sus elementos y volvió al ataque de sus enemigos cinco días después; en el segundo combate perdió doce hombres entre muertos y heridos. Amaya no pudo tomar la plaza, sostuvo el asedio hasta el día 30 en que ambos jefes firmaron un armisticio por el término de quince días, en virtud de que el jefe gobiernista recibió informes de que una fuerte columna tuxtepecana avanzaba de la Ciudad de Durango al norte, con motivo del triunfo de Tecoac, a imponer el nuevo régimen. Dicho armisticio fue aprobado por el gobernador Samaniego y cuando se venció ya el general Caamaño había ocupado la ciudad de Chihuahua. Un grupo de cincuenta vecinos del pueblo de Temósachi encabezados por José de la Luz Ramírez y José de la Luz Flores, se amotinó el 8 de marzo de 1879 en contra del Jefe Político del Cantón Degollado, D. Luis J. Comadurán, a quien desconocieron, quejándose de numerosos abusos cometidos por este funcionario. El gobernador Trías comisionó al Mayor Genaro Bligth para que investigara las causas del descontento de los vecinos; pero éste y las demás autoridades cantonales fueron obligados por los amotinados a reconcentrarse a Cd. Guerrero y quedó la situación en sus manos. Cuando el gobernador Trías fue Informado de los sucesos anteriores, salió personalmente a Temósachi, obligó a los amotinados a deponer su actitud rebelde, multó a los directores del motín y suspendió en sus funciones al Jefe Político por haber resultado comprobadas algunas de las quejas presentadas en su contra. PERSONAJES ILUSTRES Ing. Fernando Foglio Miramontes (1906- ).Fue Gobernador del Estado. Hizo sus estudios de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura de Cd. Juárez. Después de haber servido varios años en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, desempeñó los cargos de Director General de Estadística, Subsecretario de Agricultura y Ganadería y Titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización en el gabinete del Presidente Ávila Camacho. Es autor de una Geografía Económica del Estado de Michoacán y desempeñó el cargo de Gobernador Constitucional del Estado en el sexenio de 4 de octubre de 1944 a 3 de octubre de 1950. Tuvo de substitutos legales a los ingenieros Esteban Uranga, Crisóforo Caballero y al Diputado Cipriano Arriola. Desiderio Varela. (1899).Cayetano Ozeta. Mayor. Nativo de Temósachi. Se alistó en las filas liberales durante la Guerra de Reforma y en la de Intervención alcanzó el grado de Capitán. En septiembre de 1865 el gobernador Villagra lo comisionó para levantar fuerzas en el Cantón Guerrero a fin de seguir la lucha en contra de los invasores. En marzo de 1866 organizó la Guardia Nacional en los pueblos de Namiquipa y Cruces, pero fue sorprendido por el Comandante imperialista Enríquez, cayó prisionero y no obtuvo su libertad hasta después de la recuperación de Chihuahua. En mayo siguiente se incorporó con 52 hombres a la «Sección Guerrero», de la que fue segundo en Jefe; ascendió a Mayor el 17 de febrero de 1867 y fue nombrado Jefe de la Colonia Militar de Janos. Fue muerto en junio de 1870 en las inmediaciones del pueblo expresado. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1676 El pueblo de Temósachi, cabecera municipal, fue fundado por los jesuitas Tomás Guadalajara y José Tardá, bajo la advocación de San
064 El Tule
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: El Tule Clave del Municipio: 064 Presidente Municipal: C. Javier Rodríguez Chávez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, El Tule, CHIH. CP. 33550 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/el-tule Correo Electrónico: presidenciamunicipaleltule@gmail.com Teléfonos: 01(649) 532-6027; 532-6080 *Actualizado al 12 de enero de 2022 Felicita al C. Javier Rodríguez Chávez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es El Tule, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. EL TULE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN El Tule. TOPONIMIA Su nombre data del siglo XVIII, en el lugar había árboles llamados tules y fue nombrado San Antonio del Tule. ESCUDO Centrado en el margen superior aparece el nombre del municipio e inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 64 del municipio. Arriba del ápice aparece la fecha 1830, la cual corresponde al año en que empezó a formarse el pueblo. El centro del campo se ha dividido en cuatro cuarteles, es decir, se ha ajedrezado. El centro del escudo es ocupado por un encino, tras él aparece una cruz de brazos desiguales, en representación del cristianismo; el centro del árbol es ocupado por un sol rojo con rayos dorados, que en su parte central tiene las iniciales I. H. S. (Jesús Salvador de los Hombres)Una nube blanca significa la ilusión y la esperanza de los habitantes de esta región en el agua de la lluvia. El segundo cuartel es ocupado por la cabeza de una vaca, vista de frente, con la cual se hace alusión a la principal actividad económica del municipio. El tercer y cuarto cuartel, son ocupados por dos lobos llevando presa, mismos que caminan en sentido contrario; tienen al centro de ellos el tronco de su encino. La agricultura está representada en este escudo por dos elotes en cada una de las esquinas del margen inferior. Las dos esquinas del margen superior aparecen ocupadas por las torres de la Iglesia de San Antonio. El escudo está enmarcado en la parte inferior por dos ramas de táscate y en la superior por un listón color plata, que lleva el nombre original del municipio; sobre este listón va una corona, para recordar que sus terrenos pertenecieron al Reino de España. HISTORIA La cabecera municipal es el pueblo de El Tule. En el siglo XVIII se encontraba establecido en esa región José Sepúlveda, después fue una hacienda propiedad de particulares y en 1830 empezó a formarse el pueblo actual. Su nombre primitivo fue San Antonio del Tule, que en 1835 cambió por el que hoy ostenta. La región dependió del municipio de Huejotitán hasta 1859, cuando adquiere la categoría de municipio, formando parte del Cantón de Balleza y de 1887 a 1911 formó parte del Distrito Hidalgo. PERSONAJES ILUSTRES José de la Luz Corral (1822 – 1891).Vicario. El 24 de julio de 1863 firmó una protesta contra el proyecto de monarquía. Durante la ocupación de la capital por los franceses celebró una misa el 16 de septiembre a iniciativa de varios jóvenes republicanos y dio a besar la bandera nacional a todos los concurrentes. Se distinguió notablemente en la cátedra sagrada, y como poeta publicó algunas composiciones de mérito. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1830 Empezó a formarse el pueblo. 1835 Cambia al nombre actual. 1877 a 1911 Formó parte del Distrito Hidalgo. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27° 03″, longitud oeste 106° 16″; con una altitud de 2,109 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Rosario, al este con Huejotitán, al sur con San Francisco del Oro y Balleza, y al oeste con Balleza. La distancia aproximada a la capital del estado es de 232 kilómetros. Tiene 31 localidades. Los principales núcleos de población son pueblo de El Tule, cabecera municipal; la sección municipal Baqueteros y las localidades: El Álamo y San Matero. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 469.68 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.17% de la extensión territorial del estado y el 0.02% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio está comprendido en la porción meridional del altiplano chihuahuense, ligado por el sur con la serranía de Balleza, siendo las prominencias más notables La Montasa, La Matanza y El Nopal. HIDROGRAFÍA Corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Conchos y está formada por el río de Balleza, procedente de ese municipio y luego pasa al Rosario, donde se une a la corriente principal después de recibir las aguas de los arroyos de El Tule, La Tinaja y la Frontera. CLIMA Se clasifica de transición y semihúmedo templado; con una temperatura máxima de 39°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con una humedad relativa del 55% y un promedio de 72 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA Existen plantas de vegetación xerófila, herbáceas y arbustos entremezclados con agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huizache, guamuchil, quiebra hacha y retana; gramíneas como espaldaña y el chaparro. Existe también orégano, peyote y bonete. FAUNA Está conformada por paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de recursos naturales. CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO Sobre toda su porción occidental predominan los kastañozems lúvicos de textura media en pendientes de nivel a quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de pequeña propiedad con 7,576 hectáreas, equivalentes al 19.7% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 22 0.3 0 0.0 0 0.0 22 Riego por bombeo