Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Meoqui Clave del Municipio: 045 Presidente Municipal: C. Miriam Soto Ornelas Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Meoqui e Hidalgo No. 404 Meoqui, Chih. C.P. 33130 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43947 Correo Electrónico: secretariamunicipal@municipiomeoqui.com Teléfonos: 01(639) 4-73-06-88; 4-73-05-21; 4-73-00-21; 473-27-88 Fax: 01(639) 4-73-06-60 *Actualizado al 24 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Miriam Soto Ornelas Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Meoqui, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MEOQUI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Meoqui. TOPONIMIA El nombre de Meoqui es en honor al General Pedro Meoqui Mañón, quien falleció en 1865 combatiendo contra los franceses. ESCUDO El escudo está rodeado por el lema de la cabecera municipal: TRADICIONAL, HOSPITALARIA. Se divide en tres secciones, en la superior el puente del ferrocarril; en la central, el río San Pedro y en la inferior el templo de San Pedro; señalados en sus extremos, el año de su fundación: 1709 y el año en que Don Benito Juárez la denominó Villa de Meoqui: 1866. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región estuvo sometida a los Presidios Militares desde fines del siglo XVII hasta el año de 1773, cuando se estableció el Presidio Militar de San Pablo, cuyos jefes gobernaron en lo político hasta 1826, cuando formó parte del partido de San Jerónimo, y empezó a funcionar como Ayuntamiento. En 1837 formó parte de la Subprefectura de Rosales, diez años después del Cantón Rosales y en 1886 se integró al Cantón de Meoqui. De 1887 a 1911 perteneció al Distrito Camargo. La cabecera municipal es la Ciudad de Meoqui, situada en la margen izquierda del río San Pedro. Fue fundada como pueblo de Misión el año de 1709 por los misioneros de San Francisco de Asís, quienes de San Antonio de Julimes, se extendieron a otras rancherías habitadas por los indios conchos y fundaron otros pueblos, entre ellos, San Pablo, a orillas del río San Pedro. En 1773 el Coronel Hugo O»conor cambió el asiento de la 4ª Compañía Volante al llamado Puesto de San Pablo; en 1791 fue trasladado a Julimes y en 1794 volvió a Meoqui. A su paso por el pueblo, el 11 de diciembre de 1886, el Presidente Licenciado Benito Juárez García le dio el nombre de Villa de Meoqui, en memoria del General Pedro Meoqui, quien falleció en 1865 combatiendo contra los franceses. En 1966 adquirió la categoría de Ciudad. PERSONAJES ILUSTRES Pedro Acosta (1829-1892). Secretario de una de las salas del Tribunal de Justicia durante muchos años; Vocal de la Junta de Notables convocada por Cajén en julio de 1860 para nombrar gobernador de acuerdo con el Plan de Tacubaya, catedrático del Instituto, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Secretario del Instituto y Diputado Local en 1875. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS 1709 La Cabecera es la Ciudad de Meoqui. Fue fundada como pueblo de Misión. 1773 Se estableció el Presidio Militar de San Pablo. 1826 Formó parte del partido de San Jerónimo, y empezó a funcionar como Ayuntamiento. 1867 Se constituye el Cantón de Meoqui. 1870 Se construye el edificio de la Presidencia Municipal y la Plaza de la Constitución. 1886 Visita del Lic. Benito Juárez al pueblo de San Pablo y lo nombra Villa de Meoqui. 1903 Se funda el edificio de la Oficina de Telégrafos. 1908 Se coloca la primera piedra en la Escuela Oficial No. 48. 1917 Se funda el Panteón Municipal el cual fue bardeado. 1923 Se fraccionan los terrenos marqueños por Decreto Presidencial. instaló una bomba centrífuga en el pozo de la plaza. 1926 Se inaugura la Escuela Oficial núm. 48. 1928-1929 Se funda el primer cine silencioso de imágenes en movimiento. 1930-1932 Inauguración del monumento a Hidalgo el 15 de Septiembre de 1931. 1932 Se construye el sistema de riego núm. 05. 1935 Principia la construcción de las vías férreas y puente del ferrocarril. 1938 Se inaugura la vía y el puente del ferrocarril. 1942 Se establece el servicio militar obligatorio. 1945 Se inicia la construcción de la carretera Panamericana. 1947 Principia la construcción del Santuario a la Virgen de Guadalupe. 1949 Empieza a funcionar Teléfonos de México. 1966 Se da el Título de Ciudad a la Villa de Meoqui, se declara recinto oficial al Salón de Espectáculos del Cine Meoqui, donde se da lectura al Decreto. 1967 Se firma el contrato de pavimentación del primer perímetro de la Ciudad de Meoqui. 1971 Se inaugura el parque de Béisbol. 1975 Se inaugura la Comandancia de Policía. 1976 Se construye el nuevo edificio de la Presidencia Municipal, antes Escuela Secundaria Familia Stege Núm. 26. 1982 Se inaugura el Mercado Municipal. 1986 Se inaugura el Rastro Municipal. 1988 Se construye la Carretera Meoqui-Julimes. 1991 Se construye la Comandancia de Policía Nº 2. 1992 Se construye la Biblioteca Municipal. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Meoqui. Se localiza a una latitud de 28° 76″, longitud 105° 29″, con una altitud de 1,165 metros sobre el nivel del mar. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 429.12 kilómetros cuadrados, representa el 0.17% de la extensión superficial del estado y el 0.02% del territorio nacional. OROGRAFÍA Se localiza en la provincia fisiográfica de sierras y cuencas que se caracteriza por estar constituida de amplios valles planos, alargados y orientados noroeste-sureste y separados por sierras altas y angostas paralelas a los valles y limitados por escarpes de falla. Las sierras dentro del municipio varían en altura hasta 300 metros por encima del nivel del valle. Las alturas máximas en Meoqui son Sierra Ojuelos 1,520 metros y Cerros Salgadeños 1,470 metros. Su territorio es plano, con una altura media de 1, 200 metros sobre el nivel del mar. Tiene extensas llanuras en las márgenes del río Conchos, sus serranías más importantes son las de Ojuelos, Palomas y Humboldt. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Cuenta con los ríos San Pedro y Conchos, que
046 Morelos
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Morelos Clave del Municipio: 046 Presidente Municipal: C. José de Loreto Javalera Bojórquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 10 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Principal s/n Morelos, Chih. C.P. 33450 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43948 Correo Electrónico: morelos20162018@gmail.com Teléfonos: 01 200-124-53-01 *Actualizado al 12 de septiembre de 2018 Felicita al C. José de Loreto Javalera Bojórquez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Morelos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MORELOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Morelos. TOPONIMIA Se le llamó San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. ESCUDO En la parte central del margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio; bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a la derecha la clave 46 del municipio. En la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha 1825, que corresponde al descubrimiento del mineral de Morelos, en honor a San Antonio y al Caudillo insurgente Morelos. La parte superior del escudo se ha jaquelado en 7 cuarteles, el jaquelado en heráldica significa batalla; que hace alusión a la diaria batalla que los habitantes del municipio libran diariamente con el difícil medio geográfico en donde están ubicados. El perfil de un español que enfrenta al perfil de una tarahumara, significan la fusión de dos culturas; una sombrilla con dos bancos, símbolo del turismo familiar. Un sol con rayos amarillos, lleva en su centro las iniciales I. H. S. que significa Jesús Salvador de los Hombres, símbolo de los jesuitas. Un pico cruzado con una pala, para hacer referencia a la minería, principal actividad del municipio. Dos pinos fueron los blasones con que se representa la riqueza forestal; la parte inferior del centro del escudo es ocupada por tres montañas con sus cumbres nevadas; este blasón hace referencia a lo irregular del terreno; bajo las cumbres se han puesto los símbolos Pb, Ag y Au en alusión a los metales de la región. La falda de la montaña central es ocupada por frutas tropicales y se refieren a la fruticultura tropical en el fondo de las barrancas. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVIII, se asentaron blancos en la región, con la fundación de la Misión de San Miguel Arcángel, constituida por la Compañía de Jesús. La autoridad civil llega después, cuando en 1771, un indio de nombre José Nicolás y un español, Bernardo Soto, denunciaron las minas de San Joaquín de los Arrieros. En 1826 obtuvo la categoría de municipio. La cabecera municipal es el Mineral de Morelos, el cual se llamó primitivamente San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. Fue descubierto en 1825, por el minero Jesús Gamboa y la mina fundadora se llamó «Sangre de Cristo», Por mucho tiempo se vio visitado por gambusinos que extraían oro libre en los cauces de los arroyos. PERSONAJES ILUSTRES Cipriano Piña (1834 – 1888). Abogado. Auditor de Guerra del Gobernador Villagra. Diputado a la XV Legislatura Local y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Silvina Rembao de Trejo (1853 – 1943). Tomó parte muy activa en el movimiento de 1906, cuando el proceso de los Flores Magón. Escribió artículos contra el régimen Terracista. Fue una de las revolucionarias más sobresalientes. Fue, junto con su esposo, fundadora del Centro Revolucionario de Chihuahua. Pablo Ochoa Rocha (1899 – 1960). Presidente Municipal. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1771 Denuncia de las minas de San Joaquín de los Arrieros. 1825 Descubrimiento del Mineral de Morelos. 1826 El 13 de junio, fundación de la cabecera municipal. 1918 «Año de la gripe», época cuando se diezmó más de un 25% de la población por efecto de esta enfermedad. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Morelos. Ubicado en la latitud norte 26° 40″, longitud oeste 107° 41″ a una altitud de 606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Batopilas, al este con Guadalupe y Calvo y Guachochi, al sur con Batopilas y Guadalupe y Calvo y al oeste con Sinaloa Tiene 194 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Morelos, cabecera municipal, Potrero de los Bojorques y El Tablón. EXTENSIÓN El municipio de Morelos tiene una superficie de 2,173.77 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.87% de la extensión territorial estatal y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es montañoso, ya que se encuentra enclavado dentro de la Sierra Madre Tarahumara; está formado por una serie continua de montañas cortadas por ríos y arroyos, con declinaciones al suroeste. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Pacífico; en los límites con Guadalupe y Calvo, Guachochi y Batopilas corre el río San Miguel, el cual tiene de afluentes al río Tenoriva y al río Choix, el cual pasa al estado de Sinaloa, en donde desemboca en el río Fuerte. CLIMA Es semihúmedo, cálido, con temperatura máxima de 46.3º C y una mínima de 1º C con una temperatura media anual de 22.4º C. Su precipitación pluvial media anual es de 781.8 milímetros con un promedio anual de 77 días de lluvia y una humedad relativa del 75%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora. Está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes pinos, encinos, y palo brasil. Fauna. Está conformada principalmente por el guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montés, coyote y venado. RECURSOS NATURALES Las riquezas naturales más importantes son: minería, recursos forestales y fruticultura. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Son suelos dominantes con Kastañozems, los cuales se asocian en pequeñas áreas al norte del municipio con litosoles y xerosoles lúvicos. Sus pendientes abarcan todos los niveles y su textura es gruesa y media. También se localizan los luvisoles órticos en las mismas condiciones de pendientes y texturas. El uso predominante del suelo es agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 43,710 hectáreas,
047 Moris
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Moris Clave del Municipio: 047 Presidente Municipal: C. Perla Gacela López Pérez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Moris, Chih. C.P. 33340 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43949 Correo Electrónico: municipiodemoris2016@gmail.com Teléfonos: 01(635) 4-56-02-67; 457-20-03 Fax: 01(635) 4-56-01-73 *Actualizado al 12 de septiembre de 2018 Felicita a la C. Perla Gacela López Pérez Por su segunda elección al frente de un municipio tan importante como lo es Moris, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MORIS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Moris. TOPONIMIA Este municipio toma su nombre del río Moris que cruza su territorio. ESCUDO El nombre del municipio ocupa la parte central del margen o bordura superior y bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 47 correspondiente al municipio. La fecha 1690 se ha colocado en la parte media del margen inferior, hace alusión a la fundación de la cabecera municipal. El centro del escudo es ocupado a todo lo largo, por tres montañas color verde con sus cumbres nevadas, este blasón hace referencia a accidentado del terreno del municipio. El resto del escudo comprende seis cuarteles, en el primer cuartel, un caballo árabe, un arcabuz y una espada hacen alusión a los conquistadores españoles. El segundo cuartel es ocupado por un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I. H. S. que significa Jesús Salvador de los Hombres. Los tarahumaras, primeros pobladores de la región hacen acto de presencia en el escudo con sus artesanías: una cobija de tejido burdo de lana, un violín, un jarro, un guare y un tambor; todo ello en el tercer cuartel. La riqueza forestal ha quedado representada en el cuarto cuartel por un pino ponderosa, mismo que a manera del roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos que llevan presa, esto significa que el habitante de la región, al igual que el vasco, siempre que salen de cacería regresan con presa. El quinto cuartel es de color amarillo, el cual hace alusión al oro de placer y a los gambusinos; se puso, además, como blasón un plato para el lavado de oro. Para plasmar la flora local, entre el centro del escudo y los márgenes derecho e izquierdo se han puesto dos cenefas de hojas de madroño. Las frutas tropicales de los barrancos de Morís han quedado representadas por un plátano, una naranja y una guayaba. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La cabecera municipal es el pueblo de Moris, fue fundado en 1690 por el Misionero Jesuita Luis María Pinelo, con el nombre de El Espíritu Santo de Moris; fue destruido por los indios sublevados en 1697 y repoblado en 1702. La región fue sometida por los misioneros jesuitas desde los últimos años del siglo XVII, pero no fue sino hasta muchos años después cuando se inició la explotación minera y se estableció la primera autoridad civil dependiente de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi. En 1826 adquiere la categoría de municipio formaba parte del Partido de Papigochi; en 1837 pasó a depender de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantón Rayón. A mediados de 1824, una partida de ópatas dispersos al mando del cacique Ignacio Dórame se introdujo a las jurisdicciones de Moris y Ocampo, trató de soliviantar a las tribus tarahumara y pima y llegó al Mineral de Jesús María en los primeros días de septiembre. Todos los vecinos se retiraron precipitadamente llevando sus caudales y familias, refugiándose en las barrancas y en las montañas; la población fue saqueada durante dos días y cometieron los indios muchos excesos; pero detrás de ellos llegó el coronel Urrea, quien traspasó la línea divisoria entre Sonora y Chihuahua, persiguiéndolos hasta el pueblo de Basaseachi en donde les dio alcance, los aprehendió y se regresó a Sonora. PERSONAJES ILUSTRES José Esteban Coronado Hinojosa (1822-1859). General. Gobernador de Durango y Jefe Militar de las provincias de occidente en Sinaloa y Nayarit. En el Paseo de la Reforma se erigió un monumento en su honor, reconociendo sus actos heróicos sucedidos durante la guerra de reforma, cuando derrotó a los franceses en batallas ocurridas en las poblaciones de Chihuahua, Parral, y Durango. Fue declarado «Hijo Emérito del estado de Chihuahua» por el Congreso del estado de Chihuahua en el año de 1884. Murió en Nayarit. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1690 Fundación de la cabecera municipal, Moris. 1697 Fue destruido el pueblo. 1702 Fue repoblado. 1824 Invasión de ópatas 1826 Adquiere categoría de municipio. 1837 Pasó a depender de la Subprefectura de Ocampo. 1847 Pasó a depender del Cantón Rayón. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE MORIS. Se localiza en la latitud 28° 09″, longitud 108° 31″ y a una altitud de 764 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Sonora y Temósachi, al este con Ocampo, al sur con Uruachi y al oeste con Sonora. Los principales núcleos de población son Moris, cabecera municipal y las localidades de la Ciénega, El Pilar, Talayotes, Bermúdez, Mesa Colorada, Sierra Oscura, Cieneguita de Rodríguez y El Frijolar. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,805.36 kilómetros cuadrados lo cual representa el 0.89% de la superficie del estado y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es accidentado, ya que está ubicado en las estribaciones de la Sierra Madre que caen al occidente; está formado por una serie de montañas que son cortadas por los ríos y arroyos que desembocan en el río Mayo; sus principales serranías son; Cuchilla, Talayotes, Milpillas, Sierra Oscura, Babanori, Nopalera, Pinalito, La Bufa de El Pilar, El Cerro de Sebastopol y Paragatos. HIDROGRAFÍA Corresponde a la cuenca del río Mayo. El río Morís tiene de afluente al de Agua Caliente el cual se une en la Junta para formar el Mayo; en su zona noroeste nacen los arroyos de la
048 Namiquipa
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Namiquipa Clave del Municipio: 048 Presidente Municipal: C. Oscar Barraza Robledo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Abasolo No.2 Namiquipa, Chih. C.P. 31975 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43950 Correo Electrónico: presidencia.nami.mpio@gmail.com Teléfonos: 01(659) 5-78-00-60; 5-78-06-50; 5-78-00-59; 578-00-59 Fax: 01(659) 5-78-00-59 *Actualizado al 12 de septiembre de 2018 Felicita al C. Oscar Barraza Robledo Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Namiquipa, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. NAMIQUIPA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Namiquipa. TOPONIMIA Su nombre significa Valle Bonito ESCUDO Sobre una bandera en blanco, con letras rojas el nombre del municipio y su lema: VALENTÍA, PATRIA, TRABAJO, a los lados del nombre del municipio, dos flores de manzano en rojo que representan la producción de esta fruta en la región. El campo del escudo se limita por un filete de hojas de laurel; sobre ésta se anota: 1773, San Pedro de Alcántara, fecha y nombre de la Misión. En la sección jefe, a la diestra, cuarteles rojos y blancos y la representación de las culturas españolas e indígena. En la parte inferior se dibujó el mapa de la República Mexicana, del que se proyecta con rayos dorados y blancos, la geografía del estado de Chihuahua en color café. Sobre los rayos se encuentran una pica, una azada, una pala y la palabra EDUCACIÓN, como símbolos del trabajo de las personas y el esfuerzo educativo. Dentro de la geografía de Chihuahua, el perfil del mapa del municipio, en cuyo interior se simboliza su potencial forestal, frutícola, agrícola y ganadero. Se plasman dos figuras humanas: un menonita con su típica vestimenta y la estatua ecuestre de Francisco Villa, la primera representa la labor de los menonitas a favor del progreso del municipio y la segunda la participación del estado en la Revolución Mexicana. En su parte superior, el escudo lleva un yelmo cerrado, de color plata y penacho en la cimbra, con una pluma blanca y otra roja, colores de la orden de Santiago, a la que le pertenecían los fundadores de la capital del estado; por ambos lados los lambrequines en color café y dorado. Sobre el escudo las palabras CORAZÓN Y ACERO, por los sentimientos positivos, la fortaleza y reciedumbre de los habitantes de Namiquipa.Se plasman dos figuras humanas: un menonita con su típica vestimenta y la estatua ecuestre de Francisco Villa, la primera representa la labor de los menonitas a favor del progreso del municipio y la segunda la participación del estado en la Revolución Mexicana. En su parte superior, el escudo lleva un yelmo cerrado, de color plata y penacho en la cimbra, con una pluma blanca y otra roja, colores de la orden de Santiago, a la que le pertenecían los fundadores de la capital del estado; por ambos lados los lambrequines en color café y dorado. Sobre el escudo las palabras CORAZÓN Y ACERO, por los sentimientos positivos, la fortaleza y reciedumbre de los habitantes de Namiquipa. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Los misioneros franciscanos se asentaron en su territorio desde el siglo XVII; posteriormente, se establecieron en la región algunos españoles, como Ignacio López de García en Cruces, en 1677, y Antonio Márquez en la Hacienda de Santa Clara, en 1706. Los apaches asolaron la región en el siglo XVIII, por lo que en 1773, quedó sometida a los Presidios Militares. En 1826, formó parte del municipio de Guerrero, en 1847, del de Temósachi. El 29 de julio de 1884, se constituyó como municipio autónomo. La cabecera municipal tiene su origen en una ranchería indígena llamada Namiquipa; los franciscanos fundaron la Misión de San Pedro de Alcántara de Namiquipa en 1763, con el propósito de evangelizar a los indios conchos. El coronel Hugo de O»Conor, organizó cuatro campañas volantes, cuya misión era ocurrir a los puntos amenazados por los apaches a prestar auxilio; Namiquipa fue donde se estableció una de ellas. El 15 de noviembre de 1778, obtuvo la categoría de Villa, por decreto del Caballero de Croix. El día 30 de marzo de 1893, se sublevó en el pueblo de Cruces, municipio de Namiquipa, un grupo de descontentos en contra del régimen porfirista encabezados por don Celso Anaya y don Simón Amaya, quienes manifestaron públicamente que sus propósitos iban encaminados a quitar del poder al Supremo Gobierno de la Nación. Tocaron enseguida el pueblo de Namiquipa en donde aumentaron su número con algunos adeptos y el día 3 de abril se apoderaron de Temósachi, después de un corto tiroteo donde fue vencida la resistencia de las autoridades locales. Nuevos partidarios se les unieron siguiendo por los pueblos de Tejolócahic y Santo Tomás, a donde llegaron el día 13, cuando sumaban ya más de cien hombres. El Jefe Político de Ciudad Guerrero dictó algunas medidas para organizar la resistencia y dio aviso al gobierno local, movilizándose violentamente de Chihuahua una brigada de soldados federales al mando del general Juan A. Hernández, quien llegó a Ciudad Guerrero el mismo día que los rebeldes ocuparon Santo Tomás. Los federales prosiguieron esa misma noche sobre el mencionado pueblo bajo el mando del citado General, habiendo iniciándose el ataque a las cinco de la mañana del 14, por medio de tres columnas de noventa hombres cada una al mando de los mayores Miguel Alegría y Genaro Blight y capitán Juan Prado, quienes fueron derrotados porque este último no cumplió las órdenes superiores y porque Alegría fue muerto en la acción. El General personalmente se hizo cargo de la situación y logró ocupar algunas posiciones desde las cuales sostuvo el asedio del pueblo, mientras le llegaban mayores refuerzos. Estos completaron 771 hombres y una pieza de artillería, con cuyos elementos se dio el ataque final el día 24 y fue vencida la resistencia de los sublevados, quienes fueron aniquilados casi todos, pues los pocos que lograron romper el sitio, fueron cazados sin misericordia al huir
049 Nonoava
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Nonoava Clave del Municipio: 049 Presidente Municipal: C. Arturo Salinas Villalobos Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Tercera, Centro Nonoava, Chih. C.P. 33170 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43951 Correo Electrónico: municipiodenonoava20162018@gmail.com Teléfonos: (635) 588 6056 *Actualizado al 27 de septiembre de 2021 Felicita al C. Arturo Salinas Villalobos Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Nonoava, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. NONOAVA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Nonoava. TOPONIMIA Su cabecera fue fundada en la margen derecha del río Nonoava con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava. ESCUDO En un pergamino que enmarca el escudo aparece, en la parte superior el nombre primitivo del municipio: Nuestra Sra. de Monserrat de Nonoava. La cabecera municipal es el pueblo Nonoava, fue fundado en la margen derecha del río Nonoava, en el año de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava. El marco de este escudo está tajado en dos cuarteles; los blasones que integran el escudo del municipio son: el río Nonoava que va del vértice superior derecho, al vértice inferior izquierdo, divide diagonalmente al escudo en dos cuarteles; en el superior o primer cuartel se han incluido como blasones el templo de Nuestra Señora de Monserrat, en representación de la religión católica, una nube blanca representa la ilusión que el habitante tiene en el agua de la lluvia; la precaria agricultura ha quedado representada por una mata de maíz. El segundo cuartel contempla la principal ocupación de los habitantes del municipio, la ganadería, la cual ha quedado representada por tres cabezas de ganado. En las dos esquinas superiores del margen o bordura se han incluido en cada una de ellas un sol rojo con rayos dorados, el cual lleva en su centro las iniciales I. H. S. Que significa Jesús Salvador de los Hombres; la flora regional ha quedado representada por las cuatro ramas de táscate, dos en la parte media de cada uno de los márgenes laterales. Todo el escudo está enmarcado sobre un pergamino de cuero de res, cuyo color es amarillo, éste simboliza que la ganadería de Nonoava en un futuro debe industrializarse. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región fue sometida por los misioneros de la Compañía de Jesús en el último tercio del siglo XVII. Adquirió la categoría municipal en 1820. Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del río Nonoava, en el año de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava. En 1749 el Subdelegado Real de Tierras, D. Manuel Güemes, le midió al pueblo veintidós sitios de ganado mayor con carácter de ejidos. En octubre de 1876 el Coronel Joaquín Terrazas con fuerzas del estado derrotó a una partida de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava, quienes después de la derrota del Rancho de Ávalos habían tomado ese rumbo; después de la derrota, los dispersados se retiraron en dirección a Durango. El despojo cometido por las autoridades del pueblo de Nonoava de algunos terrenos pertenecientes a los indígenas de la región originó el pronunciamiento de éstos en noviembre de 1876, encabezados por Don Rafael Ochoa y Flores. El gobernador Samaniego comisionó a Don Patricio Gómez del Campo para tratar con los descontentos; las cosas se arreglaron satisfactoriamente, mediante la devolución de sus terrenos a los indígenas. El 1º de febrero de 1911 el Mayor José Domínguez Guevara con tropas federales pertenecientes al séptimo regimiento de caballería derrotó a una partida de revolucionarios que mandaba el Coronel Julián Granados; el saldo de esta acción de guerra fue de dieciocho muertos. PERSONAJES ILUSTRES No se cuenta con figuras de personas ilustres CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1676 Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del río Nonoava. 1749 El Subdelegado Real de Tierras Don Manuel Güemes, le midió al pueblo veintidós sitios de ganado mayor con carácter de ejidos. 1820 La región adquirió categoría de municipio. 1876 El Coronel Joaquín Terrazas con fuerzas del estado derrotó a una partida de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava. 1876 Pronunciamiento de indígenas. 1911 El Mayor José Domínguez Guevara con tropas federales derrotó a una partida de revolucionarios. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Nonoava. Se localiza en la latitud norte 27° 28″, longitud oeste 106° 44″, a una altitud de 1,640 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Carichí, San Francisco de Borja y Satevó, al este con Rosario y Satevó, al sur con Rosario y Balleza y al oeste con Guachochi. La cabecera municipal se encuentra a 212 kilómetros aproximadamente de la capital del estado. Se divide en 59 localidades. Los principales núcleos de población son Nonoava, cabecera municipal y las localidades Tepalcates y Ciénega de Ojos Azules. EXTENSIÓN El municipio de Nonoava tiene una superficie de 2,004.83 kilómetros cuadrados, el cual representa el 0.81 % de la extensión territorial estatal y el 0.10% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio se encuentra enclavado en la Sierra Madre Tarahumara, se caracteriza por lo accidentado del terreno, el cual es en su mayoría del tipo cerril. Entre sus principales serranías están las de El Alamito, en los límites con San Francisco de Borja; Timba, Bacuseachi, El Gato, El Ojito, Tecubichi, y Cerro Grande en sus linderos con Guachochi y Balleza. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del golfo, cuenta con dos corrientes pluviales, la del río Conchos, que procede de Carichí donde se llama río Serrano, sigue rumbo al este y pasa a los municipios de Rosario y Satevó y la del río Humariza o río Nonoava que nace en cerro Redondo y agrega sus aguas al río Conchos en la Junta. CLIMA Su clima es de transición a semihúmedo, templado; su temperatura máxima es de 30º C, la temperatura mínima es de -12º C;
050 Nuevo Casas Grandes
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Nuevo Casas Grandes Clave del Municipio: 050 Presidente Municipal: Cynthia Marina Ceballos Delgado Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Nuevo Casas Grandes, Chih. C.P. 31700 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/nuevo-casas-grandes Correo Electrónico: presidenciancg1618@hotmail.com Teléfonos: 01(636) 6-94-45-61; 694-05-45 Fax: 01(636) 6-94-51-50 *Actualizado al 28 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Cynthia Marina Ceballos Delgado Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Nuevo Casas Grandes, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. NUEVO CASAS GRANDES NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Nuevo Casas Grandes. TOPONIMIA A mediados del siglo XVII perteneció al territorio de la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes y luego al Presidio Militar de Janos; correspondió al municipio de Casas Grandes hasta el 21 de abril de 1923, cuando adquirió autonomía municipal. ESCUDO El diseño está organizado en tres franjas horizontales: en el centro de la superior se representa el sol formado por casas organizadas en círculo, algunas de ellas reflejadas en una laguna; está formada por una estrella de cinco puntas que representa al ser humano y a la vegetación espinosa del norte del país. En ambos lados del sol, dos locomotoras, una de vapor que remite al origen de la fundación del pueblo y la construcción de la estación del ferrocarril y la otra de diesel, para simbolizar el avance de la comunidad. Bajo cada locomotora el símbolo del movimiento entre las culturas hispánicas. Bajo esta franja el lema: TRABAJO, ESTUDIO, LEALTAD; en la franja central, el medio natural: la Sierra, la Escondida y el Valle, donde se dibuja una laguna artificial para el cultivo agrícola y sobre el cielo azul un sombrero característico del norte del país, protector del trabajador del campo. En la franja inferior, sobre un campo verde, el durazno y la manzana, frutos principales de la región; al centro una espiga de trigo, y en los extremos inferiores se alude al procesamiento de la madera. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A mediados del siglo XVI perteneció al territorio de la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes y luego al Presidio Militar de Janos; después formó parte del municipio de Casas Grandes hasta el 21 de abril de 1923 cuando adquirió autonomía municipal. La región de su cabecera municipal pertenece a la zona arqueológica de Paquimé, huella de los aztecas en su peregrinación hacia el sur en el siglo XII. Aunque el centro de dicha cultura fue Casas Grandes, la zona se extiende hacia el norte a los municipios de Janos y Ascensión, al este hacia el municipio de Ahumada y al oeste hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. En ella se localizan numerosos objetos de cerámica, obsidiana, etc., que dejaron los antiguos pobladores. La ciudad de Nuevo Casas Grandes tuvo su origen en 1879 al establecerse ahí una parada del ferrocarril Río Grande, Sierra Madre y Pacífico, para el tráfico de personas y mercancías del contiguo pueblo de Casas Grandes. Se mencionan como primeros pobladores a Eleuterio Arellano, Cesáreo Domínguez y Gaspar Acosta. El edificio de esta estación de ferrocarril se construyó en 1898 como cuartel y en 1911 lo adquirió el ferrocarril Noroeste de México. PERSONAJES ILUSTRES Francisco A. Prieto (1875-1910). Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1879 Se establece una parada del Ferrocarril Río Grande, SierraMadre y Pacífico. 1892 13 de junio, inauguración del ferrocarril. 1º de enero instalación del primer ayuntamiento. 1923 Adquiere autonomía municipal. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Nuevo Casas Grandes. Se localiza en la latitud norte 30° 25″ longitud oeste 107° 54″, con una altitud de 1,460 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ascensión, al este con Buenaventura, al sur con Galeana y al oeste con Casas Grandes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 351 kilómetros. Tiene 48 localidades. Sus núcleos de población son: Nuevo Casas Grandes, cabecera municipal; y las localidades de San Pedro Corralitos, colonia Madero y ejido sección Hidalgo. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 2,647.43 kilómetros cuadrados que representa el 1.06% de la extensión territorial del estado y el .13% del territorio nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es plano, con extensas llanuras, sus montes son de baja altura, entre los que están los de Chapulín, Corralitos, Chocolate, El Mezquite, La Escondida y los de Álamo y el Pajarito entre sus límites con Casas Grandes. HIDROGRAFÍA Cuenta con el río Casas Grandes, que desemboca en la laguna de Guzmán, penetrando antes a su jurisdicción y pasa a las de Janos y Ascensión; dicho río, en una parte, le sirve de límite con Casas Grandes. En su trayecto se construyeron dos almacenamientos artificiales, las lagunas Grande y Chica, con el fin de aprovechar sus aguas. CLIMA Se clasifica de semiárido y árido extremoso, con una temperatura máxima de 41.5° C y una mínima de -17.5°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 61 días de lluvia y una humedad relativa de 48%. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Existente consta de yucas, agaves, cactáceas como palma, cenizo; ébano, retama, como mezquite, biznaga, gobernadora, pino y encino. FAUNA. Su fauna la conforman: aves migratorias, palomas de collar y conejo. RECURSOS NATURALES No dispone de recursos naturales. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En el suroeste y noroeste predominan los suelos verinosoles cálcicos con textura media. El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 128,415 hectáreas, equivalentes al 46.5%. El régimen ejidal comprende 70,235 hectáreas que representan el 25.4%; a usos urbanos corresponden 2,754 hectáreas que significan el 0.9% del suelo total. Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 432 0.3 0 0.0 0 0.0 432 Riego por bombeo 2,380 1.9 31
051 Ocampo
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ocampo Clave del Municipio: 051 Presidente Municipal: C. José Luis Lozano Escandón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, Ocampo, Chih. C.P. 33320 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43953 Correo Electrónico: municipioocampo2016-2018@hotmail.com Teléfonos: 01(649) 4-56-01-91; 635-100-20-17 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita a la C. José Luis Lozano Escandón Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Ocampo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. OCAMPO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ocampo. TOPONIMIA Inicialmente llevó el nombre de Jesús María y en el año de 1861 cambió por el de Ocampo en honor de Melchor Ocampo, uno de los principales precursores de las Leyes de Reforma. ESCUDO En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 51 del municipio.Arriba del ápice, en el margen inferior va la fecha de 1729, corresponde al descubrimiento de las minas de Poleachi. El centro del escudo es de un sólo cuartel; el escudo en sí es paisajista, el centro lo ocupa el atractivo turístico número uno que existe en el estado y en el municipio, la cascada de Basaseachi. Los demás blasones que integran el escudo son: la cabeza de un conquistador español y una cabeza de tarahumara, representan las dos culturas que terminaron fusionándose. Los tres recursos principales con que cuenta el municipio son: la ganadería, la riqueza forestal y el potencial turístico representado por su cascada, barrancas y en general el paisaje de montaña; los blasones seleccionados para representar estos tres recursos son: para la minería, un carrito con el que se extrae el metal de las minas, la riqueza forestal, representada por un pino cuyo tronco, al igual que el roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos llevando presa, esto significa que los habitantes al igual que los vascos siempre que salen de cacería regresan con presa, o dicho en otras palabras, siempre logran lo que se proponen. Las enormes posibilidades turísticas han sido representadas con el símbolo del turismo familiar que es una sombrilla con mesa y bancos. En las dos esquinas superiores, sobre el margen, lleva una manzana, la fruticultura de los barrancos a quedado representada por dos naranjas una en cada esquina del margen inferior. El escudo es coronado por un listón color oro que hace alusión al metal que se extrae del municipio, en el que se ha puesto el nombre de la mina fundadora. En la parte inferior se ha incluido un listón color dorado con el lema: TRABAJO Y DIGNIDAD PARA TODOS. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La cabecera municipal es el Mineral de Ocampo, fue descubierto en 1821 por los señores Tomás Bon, José Tomás de Rivera y Vicente Pancorbo. Esta región estuvo sometida a la Misión de Moris, hasta 1821 cuando se eligió el primer Ayuntamiento en el Mineral del Rosario. En 1826 pasa a formar parte del Partido de Papigochi; en 1837 se constituyó en una Subprefectura del Distrito Chihuahua y en 1847 en un municipio del Cantón Rayón. El municipio cuenta en su historia con dos hechos relevantes: el primero de ellos fue en 1824, cuando los indios ópatas sublevados en Sonora, se internaron al estado, y fueron sometidos en el pueblo de Basaseachi. El segundo sucedió el 21 de enero de 1883, cuando se declararon en huelga los trabajadores de la Compañía Minera de Pinos Altos. Descontentos porque se les cambió el sistema de raya, de semanal, como se acostumbraba, a quincenal, pagándoles solamente la mitad en efectivo y la otra en mercancías de la tienda de raya. Otro motivo fue la animadversión que existía contra dos empleados de confianza que los trataban muy mal. El juez de paz mandó armar doce hombres para meterlos al orden; pero apenas salieron a la calle fueron desarmados y los obreros, con estas armas y otras que poseían, se adueñaron de la situación. Al dirigirse a las oficinas de la compañía se entabló un tiroteo entre los empleados y los obreros, en la cual lograron éstos tomar la tienda de raya, aunque no dispusieron de nada de lo que allí existía. El gerente de la negociación, Mr. John G. Buchan Hepburn salió al balcón central del alto del hotel a hablarles y en esos momentos sonó un disparo y cayó herido de muerte en la cabeza. El presidente municipal de Ocampo, Don Carlos Conant, avisado de los acontecimientos, se movilizó con veinticinco hombres y llegó al día siguiente; declaró el Mineral en estado de sitio, proclamó la ley marcial, aprehendió a los directores de la huelga y a aquéllos que creyó podían tener responsabilidad en la muerte de Hepburn y previa sentencia de muerte dictada por un consejo de guerra presidido por el mismo Conant e integrado por el Juez de Paz Miguel Gaytán y Miguel Chávez, mandó fusilar en el barrio de Las Lajas a los obreros Blas Venegas, Cruz Baca y Ramón Mena. El consejo daba trazas de proseguir su macabra tarea cuando llegó Francisco Armenta con un grupo de gente de Uruachi, enviado por el jefe político con órdenes de hacerse cargo de la situación y de conservar el orden mientras él llegaba. Ya estaban encapillados doce obreros más a quienes habían sentenciado previamente, pero Armenta se opuso y manifestó que no consentiría en que se ejecutaran nuevos fusilamientos. Dos o tres horas más tarde llegó el jefe político Don Ramón Campos y éste apoyó la conducta de Armenta, y dispuso que los responsables fueran consignados a la autoridad judicial. Sin embargo apoyó los excesos de Conant y aunque salvó a la mayoría de los encapillados, convino en la ejecución de Juan Valenzuela y Francisco Campos, considerados como principales responsables, con los que se completó
054 Riva Palacio
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Riva Palacio Clave del Municipio: 054 Presidente Municipal: Salvador Chacón Rivera Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Libertad, Centro Riva Palacio, Chih. C.P. 31640 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43956 Correo Electrónico: presidenciaderivapalacio@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 455-7034 Fax: 01(614) 4-55-00-10 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Salvador Chacón Rivera Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Riva Palacio, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. RIVA PALACIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Riva Palacio. TOPONIMIA Se le dio el nombre de Riva Palacio en honor al General Vicente Riva Palacio. ESCUDO En la parte central del módulo superior aparece el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 54 del municipio. Fuera del campo, en la parte central, entre dos guirnaldas de táscate se lee la fecha de 1696, correspondiente a la fundación de San Andrés de Osaguriqui, nombre original del municipio. El centro del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, va el reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, el símbolo de éstos es el brazo de Cristo cruzado con el brazo de un franciscano y en el centro de ellos la cruz cristiana. El cuartel superior derecho es ocupado por un revolucionario norteño tocado de sombrero y su pecho cruzado por dos cananas, quienes con su alzamiento y sangre hicieron posible La revolución de 1910. El cuartel inferior izquierdo es ocupado por el templo de San Andrés, simbolizando la religión católica. En el cuartel inferior derecho esta región por su hermosura representa para un futuro próximo la región con gran futuro turístico. En las faldas de las montañas estilizadas que representan Sainápuchi, se han incluido los arcos de la fachada de la presidencia municipal como representantes de la arquitectura de una época; para representar la flora regional se seleccionaron dos pinos, mismos que van en las esquinas del margen superior; enmarcando el escudo en su parte inferior y también en representación de la flora regional, el escudo se ha complementado con dos ramas de táscate. Coronando el escudo se ha puesto un listón que lleva el primer nombre con el que se conoció al municipio; bajo este listón y para hacer hincapié en la vocación revolucionaria de los habitantes del mismo, los márgenes izquierdo, inferior y derecho, son ocupados respectivamente por las palabras: REVOLUCIÓN, LEALTAD Y TRABAJO, a manera de lema. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A fines del siglo XVII, esta región estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís, posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías, en ese entonces Santa Isabel de Tarahumaras; y de 1836 a 1880 fue una sección municipal de Chihuahua. En ese año se le concede la autonomía municipal. Su cabecera municipal fue fundada en 1696 por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui; en diciembre de 1932, por decreto, se le da su nombre actual en honor del general Vicente Riva Palacio, quien se distinguiera en la lucha contra la intervención francesa y el imperio y fue, además, un literato y diplomático distinguido. PERSONAJES ILUSTRES Fray Alonso de Victoriano. Perteneciente al orden de los franciscanos, fundador de San Andrés; a su paso por esta región, fue a finales del siglo XVII. Julio Pinela. En 1906 se levantó en armas en contra del gobierno del estado, debido a que éste aumentó los impuestos. Santos G. Estrada. En noviembre de 1910 junto con José Dolores Palomino y Francisco Villa atacaron el tren con federales que se dirigían a Guerrero en la salida de Chihuahua, desde un pequeño cerro llamado El Tecolote. José Dolores Palomino. Revolucionario que participó al lado de Francisco Villa en el movimiento armado de 1910. Luz Corral de Villa. Nació en San Andrés el 2 de julio de 1892, fue esposa de Francisco Villa. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento Fines del siglo XVII Estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís; posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías. 1696 Su cabecera municipal fue fundada por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui. 1836 a 1880 Fue una sección municipal de Chihuahua. 1880 En ese año se le concede la autonomía municipal. 1932 Por decreto, se le da su nombre actual en honor del General Vicente Riva Palacio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28° 33″, longitud oeste 106° 30″; con una altitud de 1,775 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Chihuahua, al sur con Santa Isabel y al oeste con Cuauhtémoc. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 80 kilómetros. Tiene 98 localidades. Los principales núcleos de población son Riva Palacio, cabecera municipal, la sección municipal Sainápuchi y las localidades del rancho El Encino, rancho Guadalupe de Loya, Noria de Aldama y San Andrés. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 2,258.99 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.91% de la extensión territorial del estado y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, situado entre la vertiente occidental que comienza en la Sierra Azul y va a terminar en la del Pajarito. Entre sus principales serranías están la del Tembor, La Estrada, Sainápuchi, Huerachí y Los Almarecos. HIDROGRAFÍA Una porción de su territorio es de vertiente continental o interior. No obstante, su principal corriente es el río San Andrés, cuyas primeras aguas se forman en Majalca y la Soledad. Pasa enseguida a Santa Isabel y después a Satevó y Chihuahua, en donde se le llama río de Babonoyaba, que se une al río de Satevó. Las
052 Ojinaga
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ojinaga Clave del Municipio: 052 Presidente Municipal: Andrés Ramos De Anda Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No. 42, Centro Praxedis G. Guerrero, Chih. C.P. 32780 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43954 Correo Electrónico: secretariahayuntamiento2016-2018@hotmail.com Teléfonos: 01(626) 4-53-03-04; 626-453-03-04 Fax: 01(626) 4-53-25-41 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Andrés Ramos De Anda Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Ojinaga, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. OJINAGA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ojinaga. También conocida como «LA PERLA DEL DESIERTO» TOPONIMIA Se le llamó así en honor al General Manuel Ojinaga, quien fuera gobernador y comandante militar del estado. ESCUDO Son dos círculos concéntricos cortados en la parte superior derecha con el cauce del río Bravo en la parte inferior se inscribió el lema: UNIÓN, TRABAJO, PROGRESO; en la superior el nombre del municipio: OJINAGA. Está dividido en tres secciones: en la superior los perfiles de un soldado español y un indígena. En la segunda la bandera mexicana. En la tercera, el río Conchos que se junta con el Bravo y a sus extremos, los productos de la región: su potencial de petróleo, trigo, ganado, una paca de algodón y plantas del mismo producto, candelilla, las tierras agrícolas cercanas al río y la sierra de Santa Cruz. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El primer blanco que pisó la región fue Fray García de San Francisco en el segundo tercio del siglo XVII; el Maese de Ocampo Juan Fernández de Mendoza tomó posesión de estos terrenos en nombre de la Corona de España el 13 de junio de 1684; la visitaron después los misioneros franciscanos de Julimes y quien verificó las primeras fundaciones estables fue el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes en 1715. En 1759 quedó sometida la región al gobierno de los Presidios Militares, hasta 1824 cuando eligió el primer ayuntamiento y adquirió la categoría de municipio. Perteneció al partido de Aldama, después al Cantón hasta 1879 cuando se creó el cantón Ojinaga y de 1887 a 1911 al distrito Morelos. La cabecera municipal es la ciudad de Ojinaga, fue fundada el 2 de junio de 1715 por Trasviña y Retes, quien dejó allí a los frailes misioneros Gregorio Osorio y Juan Francisco García, atendiendo la misión que entonces se llamó San Francisco de la Junta de los Ríos. En 1759 se estableció allí el Presidio del Norte y el decreto de 23 de octubre de 1865 expedido por el Presidente Juárez le dio la categoría de villa y su nombre actual en honor del General Manuel Ojinaga, gobernador y comandante militar del estado, muerto por los imperialistas en el pueblo de Arisiachi el 2 de septiembre del citado año. El decreto expedido por la legislatura local el 1º. de diciembre de 1948 le concedió el título de ciudad. En octubre de 1872 el Coronel Manuel Maya con fuerzas del estado puso sitio al General Manuel Márquez, quien mandaba una fuerza porfirista sublevada por el Plan de la Noria y lo obligó a rendirse con toda su gente. En octubre de 1876 el Coronel Fermín Fierro con una sección de tropas lerdistas derrotó en la Villa de Ojinaga, a una fuerza tuxtepecana mandada por el Coronel Susano Ortiz, quien cayó prisionero en unión del Lic. José Eligio Muñoz, Manuel G. Vidal y otros jefes y oficiales. El General Salvador R. Mercado, quien ejercía el gobierno del estado y el mando de la División del Norte durante el régimen huertista, después de la ocupación de Ciudad Juárez por los revolucionarios y de haber perdido sus fuerzas en la batalla de Tierra Blanca, con la moral totalmente quebrantada evacuó la ciudad de Chihuahua y se dirigió a Ojinaga, considerándolo el único punto por donde podía ponerse en comunicación con su gobierno, pues Torreón se encontraba en poder de los revolucionarios. La evacuación se ejecutó en los últimos días de noviembre de 1913; marcharon las tropas y multitud de familias de su partido que huían temerosas en los trenes por la vía del ferrocarril Kansas City-México y Oriente, hasta la estación Márquez que era la terminal. De allí prosiguió por la tierra hasta la villa de Ojinaga, en donde improvisó obras de fortificación y se aprestó a la defensa. Las fuerzas constitucionalistas mandadas por los generales Natera y Ortega no se hicieron esperar, e iniciaron el ataque a la plaza el día 1º de enero de 1914 y fueron rechazados por las tropas de Mercado en los primeros ataques. Esto obligó al General Villa a movilizarse personalmente con mayores refuerzos y logró arrollar el día 10 a las tropas huertistas quienes, a pesar de su desmoralización y la merma de todos sus elementos, resistieron durante diez días a un enemigo crecido moralmente por sus triunfos. Los soldados huertistas se desbandaron y pasaron el río Bravo del norte yendo a entregarse a las autoridades militares de Presidio, Texas. Sólo el General Caraveo que mandaba algunas tropas irregulares, se negó a entregarse y siguió río abajo en dirección al estado de Coahuila, en donde se presentó a las autoridades huertistas. generales, jefes, oficiales y soldados fueron internados en los fuertes Bliss y Wingate. Mercado atribuyó el fracaso de Ojinaga a los generales Castro y Flores Alatorre. Con este triunfo todo el estado de Chihuahua quedó en poder de la revolución. Esta foto es icónica de la toma de Ojinaga PERSONAJES ILUSTRES Coronel José de la Cruz Sánchez (1850-1915). En 1910 encabezó el movimiento antirreelecionista. Tomó las armas en el mes de noviembre en contra del gobierno. En 1912 combatió al orozquismo. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1684 13 de julio. Juan Fernández de Mendoza toma posesión de estos terrenos en nombre del rey de España. 1715 2 de junio. Fundación de San Francisco de la Junta de los Ríos (actual Ciudad Ojinaga). 1824 Adquiere
053 Praxedis G. Guerrero
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Praxedis G. Guerrero Clave del Municipio: 053 Presidente Municipal: C. Ricardo Lozoya Buzo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No. 42, Centro Praxedis G. Guerrero, Chih. C.P. 32780 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43955 Correo Electrónico: mpio.praxedis2016-2018@outlook.com Teléfonos: 01(656) 6-53-00-95; 653-00-95 Fax: 01(656) 6-53-01-96 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Ricardo Lozoya Buzo Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Praxedis G. Guerrero, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. PRAXEDIS G. GUERRERO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Praxedis G. Guerrero. TOPONIMIA Su nombre fue otorgado por decreto de la legislatura local de diciembre de 1933, en honor al jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero, muerto en acción en Janos el 29 de diciembre de 1910. ESCUDO El diseño de escudo oficial del municipio representado por «ICTINOS» no procedió, pues en la puerta de la presidencia municipal se encontró un escudo grabado en madera, muy representativo del municipio, su antigüedad se ignora. Se sugirió a las autoridades municipales lo adoptaran como escudo oficial, para lo cual se levantó el acta respectiva. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En sus inicios esta región dependió del municipio de Juárez, hasta que por decreto del 15 de febrero de 1859, se le otorgó la categoría de municipio; en 1893 pierde esta categoría y pasa a depender del municipio de Guadalupe distrito Bravo, como sección municipal; en febrero e 1922, vuelve a constituir un municipio autónomo. Su cabecera es el pueblo Praxedis G. Guerrero, fundado en el año de 1849 con el nombre de San Ignacio por el presbítero Ramón Ortiz, con algunos mexicanos procedentes de Tejas y Nuevo México, que no quisieron perder su nacionalidad al entrar en vigor el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. En diciembre de 1983 se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario que murió en Janos, el 29 de diciembre de 1910. En 1859 el 15 de febrero, adquiere la región por primera vez la categoría de municipio. PERSONAJES ILUSTRES No existen personajes ilustres. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1849 Fundación de Praxedis G. Guerrero con el nombre de San Ignacio por el Presbítero Ramón Ortíz. 1859 Adquiere por primera vez la categoría de municipio. 1983 Se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 31° 22″, longitud 106° 18″ a una altitud de 1,092 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte y al este con Tejas; al sur y al oeste con Guadalupe. La cabecera municipal se encuentra a 411 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.Tiene 27 localidades, todas rurales. Sus principales núcleos de población son Praxedis G. Guerrero, cabecera municipal; la sección municipal El Porvenir y las localidades de Colonia Esperanza, Barrio de Progreso, Barrio Bella Vista, El Faro, El Chamizal, Luis León, Real de Abajo y Banderas.Municipio de Praxedis G. Guerrero. EXTENSIÓN El municipio de Praxedis G. Guerrero tiene una superficie de 373.51 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.15% de la extensión territorial estatal, y el 0.02 % de la nacional. OROGRAFÍA De terreno plano en su mayoría, ya que se encuentra situado entre el término del desierto septentrional y la margen derecha del río Bravo; su serranía principal es la de San Ignacio. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del golfo. Su única corriente fluvial es el río Bravo del norte, que sirve de línea divisoria con los Estados Unidos de Norteamérica y cortos arroyos tributarios que sólo arrastran agua en los días de lluvia. CLIMA Es árido extremoso, con una temperatura máxima de 43° C y una mínima de 23° C; su temperatura media anual es de 16° C; la precipitación pluvial media anual es de 275 milímetros; su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Está constituida por plantas típicas del desierto, como xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. FAUNA. Consta de: paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de riquezas naturales importantes. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sus suelos dominantes son los regosoles eutricos de textura gruesa y en pendientes quebradas o fuertemente disectadas, asociados con litosoles y/o xerosoles y yermosoles, con inclusiones de solonetz en su fase lítica. El uso del suelo es principalmente agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 24,303 hectáreas que representan el 45.8%. el régimen ejidal comprende 18,332 hectáreas que representan el 34.5% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 1,362 5.6 7 0.0 0 0.0 1,369 Riego por bombeo 559 2.3 36 0.2 0 0.0 595 Frutales en desarrollo 406 1.7 0 0.0 0 0.0 406 Frutales en producción 3,108 12.8 0 0.0 0 0.0 3,108 Temporal 352 1.4 0 0.0 0 0.0 352 Pastal 18,497 76.1 18,289 99.8 0 0.0 36,786 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 19 0.1 0 0.0 0 0.0 19 Urbano – – – – – – 96 Superficie no identif. – – – – – – 10,354 TOTAL 24,303 45.8 18,332 34.5 0 0.0 53,085 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONOMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Presidencia municipal, edificada en este siglo; Templo de San Ignacio de Loyola, edificado en el Siglo XIX, se localiza en la cabecera municipal. Templo ubicado