una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre. Esta luz se ve de colores por estos átomos. Las auroras aparecen en dos óvalos centrados encima de los polos magnéticos de la Tierra, que no coinciden con los polos geográficos. La posición actual aproximada del Polo Norte magnético es 82.7º N 114.4º O. Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se esa energia disminuye la devuelven en forma de luz visible. Se le llama aurora boreal cuando se observa este fenómeno en el hemisferio norte y aurora austral cuando es observado en el hemisferio sur. No hay diferencias entre ellas.
¿Sabías que el paracetamol podría reducir el dolor de un “corazón roto”?
Un corazón roto, ¿te ha pasado? Pecho apretado, estómago revuelto, desesperación… y el corazón en mil pedazos, ¿lo has sentido? Cuando se produce una ruptura amorosa el dolor emocional se siente en la misma área del cerebro donde se siente el dolor físico. Ahora quizá entendamos que con un analgésico como el Tylenol una persona con el corazón roto podría sentirse mejor. ¿Que pasa cuando te rompen el corazón? En pocas palabras, el cuerpo percibe el desamor como si se tratara de un dolor físico. Cuando la persona se siente enamorada se activan los mismos centros de recompensa neurológica que la cocaína o la nicotina. Al sufrir una ruptura amorosa se siente casi igual que una persona que está sufriendo de abstinencia por dejar una droga o el alcohol. El problema es que la persona no puede recurrir a esa “dosis de amor”. Cuando una persona está enamorada su cerebro libera la oxitocina, “la hormona del amor”, que estimula el centro de recompensa. También la dopamina, “la hormona del placer”, la cual activa circuitos dentro del cerebro que crean un deseo por más, mucho más, llenándose con el amor de la persona. Una vez que la relación sentimental termina, el cuerpo sufre de abstinencia, y a medida que los receptores del dolor se activan, la persona sufre un torbellino de sentimientos heridos, afectando su salud física y emocional. En 2010, los científicos descubrieron que el paracetamol puede reducir el dolor ocasionado por rupturas amorosas, o de amistades. Sin embargo, algunos médicos recomiendan no utilizar esta clase de analgésicos, pues el ser humano puede aprender de estas experiencias. Además, el cuerpo humano está hecho para recuperarse de este tipo de dolores emocionales. ¿Que opinas?
Museo Histórico de la Revolución Mexicana
Mandada construir por el General Francisco Villa, aquí habitó una de sus esposas, Doña Luz Corral, por eso también es conocida como la Quinta Luz. Al morir donó la casa a la Secretaría de Defensa solicitando que se hiciera un museo. Su deseo se cumplió y en 1983 se inaugura con una gran cantidad de fotografías y pertenencias de la época revolucionaria de Pancho Villa. Entre ellas el auto en donde viajaba con su escolta el día que fue asesinado.
Museo Casa Chihuahua
Ubicado en un hermoso edificio de estilo neoclásico, el objetivo de esta organización es recopilar, preservar, difundir y promover el patrimonio cultural de Chihuahua. Dentro de sus instalaciones se llevan a cabo todo tipo de eventos culturales: presentaciones de discos, conciertos, obras de teatro, talleres, exhibiciones e incluso cuenta con librería, un café e internet gratis.
Centro Cultural Quinta Gameros
El edificio en donde se encuentra es considerado uno de los más bonitos de Chihuahua. Se construyó entre 1907 y 1910 por el arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre. Utilizada como residencia de Venustiano Carranza, cuartel general, prisión y hospital, ahora el Centro Cultural lleva a cabo talleres, exposiciones, recitales, presentaciones de libros y otras actividades culturales.
El Chepe
Desde Los Mochis hasta Chihuahua podrás disfrutar de una de las vistas más espectaculares del país y de una de las formas más nostálgicas: a bordo de El Chepe, una de las obras maestras de la ingeniería mexicana en donde pasarás 37 puentes y 86 túneles. Sobre este tren podrás visitar las famosas Barrancas del Cobre con nueve estaciones turísticas que te dejarán maravillado. Un viaje de 673 kilómetros que todos tenemos que hacer.
Cañón del Pegüis
Escenario único y mitológico, lleno de leyendas. Para poder llegar a los sitios más interesantes de este lugar tendrás que remar a través del cañón, también se permite practicar rafting de un mediano a un alto nivel de dificultad. En el lugar existe un mirador sobre la carretera, donde podrás observar una gran sección de los paredones que conforman el cañón, los cuales llegan a medir hasta 300 metros de alto. La mejor temporada para visitar el Cañón del Peguis es de Abril hasta Octubre, no se recomienda ir en época de calor o invierno, por las temperaturas extremas. MÁS INFORMACIÓN COSTOS Entrada al Cañón: $ 50 mxn general Renta de lancha: $100 mxn CÓMO LLEGAR? Desde Chihuahua hay que tomar la Carr. Federal 16 Chihuahua – Ojinaga en dirección a Ojinaga, en el km 187 se encuentra el mirador. Se puede llegar al Cañón del Pegüis remando a través del cauce del Río Conchos desde Coyame del Sotol, ubicado a 1 hora de Ojinaga. Pero al acceso más rápido y directo es a través del pueblo El Álamo, ubicado a 59 km de Ojinaga.
Grutas de Nombre de Dios
Estas grutas recién fueron inauguradas en el año 2000 después de acondicionarlas para el público. Se encuentran ubicadas a sólo 15 minutos del Centro Histórico, por lo que no puedes desaprovechar la oportunidad de visitarlas si estás en Chihuahua. Pasarás por 17 salas con estalactitas y estalagmitas que se formaron durante millones de años. Y, por supuesto, el guía te mostrará las similitudes de sus formaciones con todo tipo de personajes. Adultos $50 mxn Martes a Viernes 9:00 a 15:00 hrs; Sábado y Domingo 10:00 a 16:00 hrs 01-800-147-8827 Vialidad Sacramento y Monte Albán, Chihuahua a 10 km al norte de la Ciudad Niños menores de 10 años $ 25 pesos Horario en Temporada de Vacaciones: Diario 10:00 a 16:00 hrs
Catedral
Con una construcción que duró casi un siglo, es la mayor joya arquitectónica de Chihuahua. Sus torres son tan idénticas, que vistas de costado parece que sólo tiene una. La fachada es uno de los mejores ejemplos del barroco americano. Al interior podrás ver los dos altares mayores y su órgano monumental y no dejes de admirar un nicho en forma de cruz que alberga la imagen del Cristo de Mapimí.
Pueblos Mágicos
Batopilas Cobijado por una de las más profundas Barrancas del Cobre, Batopilas es un museo viviente, es un pueblo minero que tiene historias de bonanza extraordinarias gracias a los personajes que trabajaron sus ricas minas de plata, algunas desde la época de la colonia y de fines del siglo XVIII hasta su declive, al inicio de la Revolución Mexicana. Cuenta con abundante diversidad natural: el bosque de pino-encino, cede lugar a la flora y fauna subtropical de las cañadas donde por siglos sólo se escuchó el canto de las aves y el murmullo del río. Aquí encontrarás flores y frutos exóticos, rocas de caprichosas formas y tesoros del patrimonio arquitectónico colonial y de la época porfiriana. Con ahora solo 1652 habitantes, según el último censo, es la segunda población después de la ciudad de México, en haber contado con energía eléctrica en todo el territorio nacional. Sus minas de legendaria riqueza, atrajeron personajes de sangre real europea y de eminentes antecedentes políticos provenientes de Washington, D.C., desde este pueblo partieron por su Camino Real grupos de hasta 200 mulas cargadas con barras de plata pura hacia el Banco de Chihuahua. Los descendientes de aquellos arrieros denominados también «valientes» siguen aferrados a esa tradición centenaria ofreciendo recorridos a los visitantes que buscan, redescubrir por el Camino Real a lomo de bestia, formas de vida que solo en Batopilas persisten. Cómo llegar Auto: A 132 kilómetros de Creel y a 120 de Guachochi, por la carretera estatal a Guachochi. Desde Chihuahua también por la nueva ruta de Nonoava, se hacen cosa de 5 horas ymedia a seis. Esta carretera atravieza en sus primeros 200 kilómetros, curvas suaves propias de los lomeríos de los ranchos y haciendas ganaderas, entrando a las barrancas por Norogachi, un pueblo eminentemente indígena. Luego se entronca con la carretera que va hacia Guachochi, dando vuelta hacia la derecha, (hacia el norte), hasta el entronque en Samachique, de ahi, se llega a Quírare, e inicia el espectacular descenso hacia el pueblo Mágico de Batopilas. En transportes colectivos: Hay corridas locales desde las ciudades de Chihuahua,Cuauhtémoc y Creel. Hay que tomar en cuenta aunque sean pocos kilómetros, se trata de un camino de montaña que por los últimos tres años se ha tratado de pavimentar, presentando a la fecha debido a las lluvias, algunos deslaves importantes, la carretera a partir de Quírare, solo le tomará una hora para bajar hasta Batopilas, haciendo énfasis que es una carretera es de muy baja velocidad, con una cantidad muy alta de curvas y de paisajes de asombrosa espectacularidad, que le harán parar para tomar fotografías al menos en dos puntos. Avión: Aeroméxico, Interjet y Volaris llegan a Chihuahua Capital, donde puedes tomar el ferrocarril Chihuahua al Pacífico hasta Creel, desde donde puedes tomar un colectivo o contratar transportación privada. Creel En el corazón de la Sierra Tarahumara, Creel se ha convertido en la puerta de entrada. En sus alrededores cuenta con sinfín de bellezas naturales, desde bosques, peñas y cuevas, lagos, cascadas y ríos, hasta misiones y las espectaculares Barrancas del Cobre, sobresaliendo las tradiciones de la cultura rarámuri. Ha crecido a ser un punto de encuentro, por el paso de la carretera y del ferrocarril Chihuahua al Pacífico. Destaca el templo dedicado al Cristo Rey, de estilo neogótico y su escultura de ocho metros de altura instalada en un mirador adyacente. Las formaciones rocosas de caprichosas formas, dan nombre al Valle de los Hongos, (ubicados a sólo 7 kms. del poblado). En los alrededores boscosos comunicados entre sí por veredas, son ideales para caminar o practicar ciclismo de montaña. Un ejemplo es el Valle de Bisabírachi unos kilómetros después de San Ignacio de Arareko conocido también como el Valle de los Monjes. En Creel, en el Museo o Casa de las Artesanías, instalado en la antigua estación del ferrocarril, se venden artesanías de la cultura rarámuri, trajes típicos indígenas, objetos de madera, canastas de palmilla y alfarería, entre otros. En el ejido San Ignacio Arareko también encontrarás niños y mujeres Rarámuris, vendiendo directamente su artesanía. ¿Cómo llegar? Auto: 265 kms. desde Chihuahua Capital carretera 16 hacia el oeste, y 154 desde Cd. Cuauhtémoc. Autobús: Autotransportes Turísticos del Noroeste. Lada sin costo 01800 400 1234 www.turisticosnoroestes.com Tren: El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico o Chepe parte de la Ciudad de Chihuahua y para en la estación de Creel. www.chepe.com.mx Casas Grandes Al noroeste del Estado de Chihuahua se abre a su paso el recientemente reconocido Pueblo Mágico de Casas Grandes, que recibe su nombre debido a la cercanía que guarda con la zona arqueológica de Paquimé, voz que según algunos linguistas significa Casas Grandes. Actualmente es cabecera del municipio del mismo nombre y resulta ameno visitar el río cubierto de álamos, la plaza principal, la iglesia Parroquial, y sobre todo, el sitio arqueológico de la antigua ciudad de Paquimé y el extraordinario Museo de las Culturas del Norte. Fue sitio de desarrollo de la cultura más avanzada de todo el norte de América; tuvo tres periodos decisivos: el periodo viejo que cubre del año 700 al 1060 que marca el inicio de la cultura. El periodo medio, en el que se manifestó el mayor esplendor de 1060 a 1340; finalmente el periodo tardío de franca decadencia de 1340 a 1430. Se cree que fue atacado y destruido por tribus enemigas, durante una terrible sequía, quedando abandonado casi dos siglos antes de que llegaran los primeros europeos a estos lados. Numerosas excavaciones se han hecho en la zona y se han extraído millares de objetos de cerámica y obsidiana; se han descubierto pinturas que revelan una cultura tan avanzada, que pareciera que hubiera sido urbanizada por los romanos, según opinión de los primeros frailes europeos que pasaron por la zona. ¿Cómo llegar? Auto: Colinda al Norte con Janos, al Este con Galeana y Nuevo Casas Grandes, al Sur con Madera e Ignacio Zaragoza y al Oeste con el Estado de Sonora. Tiene una distancia aproximada a la Capital del Estado de 359 Kilómetros y