jueves, mayo 1, 2025

056 Rosario

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Rosario

Clave del Municipio: 056

Presidente Municipal: Aron Alfonso SƔenz Eguade

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Rosario, Chih. C.P. 31030

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43958

Correo Electrónico: presidenciamunicipalrosario@hotmail.com

TelƩfonos: 01(649) 5-35-01-82; 01200-124-53-73

Fax: 01(649) 5-35-01-05

*Actualizado al 30 de septiembre de 2021

Felicita a la C. Aron Alfonso SƔenz Eguade

Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosario, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

ROSARIO

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Rosario.

TOPONIMIA

Su nombre lo lleva en honor de la Virgen del Rosario.

ESCUDO

En la parte central del margen superior se ha colocado el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su izquierda la clave 56 correspondiente al municipio. Arriba del Ôpice y en la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha de 1640, la cual corresponde a la fundación de la localidad.

El escudo estÔ integrado por un sólo cuartel, que contiene los siguientes blasones: un ciprés a la manera del roble sagrado de los vascos, su tronco atravesado por dos lobos pasantes, uno por de lante y otro por detrÔs; este blasón hace alusión al que aparece en el escudo de la Nueva Vizcaya a la cual pertenecieron en otra época estos terrenos. La cabeza de un jesuita nos recuerda a los evangelizadores de esta región. Una cabeza de tarahumara hace alusión a este grupo étnico, como el primer núcleo humano que pobló esta región. Las dos principales actividades de sus pobladores; ganadería y agricultura han quedado representadas por una cabeza de ganado vista de frente y una mazorca, respectivamente; su riqueza forestal ha sido representada por dos ramas de pino que enmarcan el escudo por su parte inferior.

En las dos esquinas del margen superior se ha puesto el signo que aparece en la puerta superior del lado izquierdo del templo de Nuestra SeƱora del Rosario.

Como complemento al escudo, en la parte superior se diseñó un listón que lleva el nombre de Santa Cruz Madre de Herrera; sobre él va una corona, recordando que un día lo que hoy es el municipio perteneció al reino de España.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

Esta región fue ocupada desde mediados del siglo XVII por los religiosos de la Compañía de Jesús, asentados en San Felipe de Jesús y después en HuejotitÔn.

En 1753, cuando fueron secularizadas las misiones, pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos.

En 1788 se estableció una Subdelegación Real y en 1820 obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento.

En 1826 pasó a formar parte del partido de San Pablo Tepehuanes (Balleza)Sucesivamente perteneció a la Subprefectura y al Cantón de Balleza y desde 1887 al Distrito Judicial Hidalgo.

La cabecera municipal es el pueblo de Valle de Rosario, que fuera fundado en 1640 por los misioneros jesuitas JosƩ Pascual y NicolƔs Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras.

A principios del siglo XVIII se le empezó a llamar Santa Cruz del Padre Herrera, en honor del misionero jesuita Ignacio Herrera que estuvo encargado de la administración espiritual de 1710 a 1713. En 1753 fue secularizada la misión.

En 1826 el congreso del estado le otorgó su nombre actual. El 15 de diciembre de 1941 se cambió la cabecera del municipio, que antes era Valle de los Olivos.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

En el municipio no hay personajes ilustres.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1640    Valle de Rosario fue fundado por los misioneros jesuitas José Pascual y NicolÔs Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras.

1753     Pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos.

1788     Se estableció una Subdelegación Real.

1820      Obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento.

1826      Pasó a formar parte del partido de San Pablo Tepehuanes (Balleza).

1826      El congreso del estado le otorgó su nombre actual.

1941Ā Ā Ā Ā Ā  El 15 de diciembre se cambia la cabecera de Valle de Olivos a Valle de Rosario.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

MUNICIPIO DE ROSARIO.

Ubicado en la latitud norte 27° 19, y en la longitud oeste 106° 14″, a una altitud de 1,480 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Satevó y Zaragoza; al este con Parral; al sur con El Tule y HuejotitÔn y al oeste con Balleza y Nonoava.

EXTENSIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Tiene una superficie de 1,171.25 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.47% de la superficie del estado y el 0.05% del territorio nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio se localiza en la parte meridional del altiplano chihuahuense, con una altura media de 1,700 metros sobre el nivel del mar; en el noroeste su territorio es accidentado, se encuentra unido a la Sierra Madre Occidental; entre sus serranƭas mƔs importantes estƔn la Cuchilla, Las Moras, Cuchilla Madre, Manzanillas, La Soledad, el Cerro de la Piedra Bola y San TomƩ.

HIDROGRAFƍAĀ 

Corresponde a la vertiente del golfo; son dos sus corrientes principales: el río Conchos, que procede del municipio de Nonoava le sirve de límite con Satevó y luego de cruzar su territorio se interna al de Zaragoza y el río de Balleza, que penetra a su territorio procedente del municipio de El Tule y ya en su jurisdicción se une al río Conchos en un punto llamado Paso de Piedras.

CLIMAĀ 

Es de transición a semihúmedo, templado con una temperatura mÔxima de 39° C y una mínima de -12° C; su media anual es de 16°C. Su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 55%; su viento dominante es del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

EstƔ constituida por el aile, abeto, chamal, ciprƩs y diferentes encinos, pinos y conƭferas.

FAUNA.

Consta de venado cola blanca, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

En su porción occidental predominan los kastañozems desde nivel hasta cerril. En el resto del municipio predominan los xerosoles hÔplicos y lúvicos, con textura media

El uso predominante del suelo es ganadero y agrƭcola. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es privada con 269,431 hectƔreas equivalentes al 75.97%. el rƩgimen ejidal comprende 43,095 que representan un 12.15%; a usos urbanos corresponden 8,623 que significan el 2.44% del suelo total.

USO DEL SUELO Y TIPO DE PROPIEDAD

Uso del suelo y tipo de propiedad
Uso del sueloPrivadaEjidalComunalTotal
Has.%Has.%Has.%Has.
Riego por gravedad2250.100.000.0225
Riego por bombeo20.000.000.02
Frutales en desarrollo00.000.000.00
Frutales en producción00.000.000.00
Temporal4,4371.67,21716.700.011,654
Pastal264,53598.235,87883.300.0300,413
Forestal00.000.000.00
Terrenos no especificados2320.100.08,391100.08,623
Urbano––––––0
Superficie no identificada––––––33,782
Total269,43176.043,09512.18,3912.4354,699

FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.

PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO

Para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONƓMICA

Para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Templo de la Virgen del Rosario, del siglo XVII localizado en la cabecera municipal y el templo de San José ubicado en la sección municipal de Valle de Olivos.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No existen museos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

El 7 de octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario, santa patrona de la cabecera municipal.

MÚSICA             

Predomina la música norteña y ranchera

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No existen artesanĆ­as tĆ­picas del municipio.

GASTRONOMƍAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Se elabora carne asada y diversos platillos elaborados con pescado.

CENTROS TURƍSTICOS

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

LocalidadDistancia a la Cabecera Municipal
San Javier12 kilómetros
Juan Mendoza24 kilómetros
San NicolÔs Del Cañón18 kilómetros
Valle de los Olivos19 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTO

Presidente municipal

SĆ­ndico municipal

4 Regidores de mayorĆ­a relativa

2 Regidores de representación proporcional

ORGANIZACIƓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIƓN PÚBLICA MUNICIPALĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

AUTORIDADES AUXILIARESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Cuenta con 4 presidencias seccionales y 11 comisarios de policĆ­a.

REGIONALIZACIƓN

PolĆ­tica Pertenece al XII distrito estatal electoral, asĆ­ como al IX distrito federal electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPALĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Bando de PolicĆ­a y Buen Gobierno.

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de Rosario tuvo ingresos totales por $9 millones, de los cuales, el 65% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 29% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $0.8 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el crédito a la palabra, urbanización, asistencia social y servicios comunitarios.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $1.9 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la urbanización, pavimentación y a los estímulos a la educación bÔsica.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.4 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 98.3% es aportado por la Federación y el 1.7% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

INGRESOS MUNICIPALES 1999 (MILES DE PESOS)

ConceptoTotalFederalEstatalMpalBenef.
Ingresos Propios160001600
Fondo General de Participaciones3,0803,080000
Fondo de Fomento Municipal426426000
Tenencia y uso de vehĆ­culos218218000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos104104000
Participaciones adicionales307030700
Impuesto sobre autos nuevos8686000
Convenio de desarrollo social. Ramo 2684762921800
Aportaciones federales. Ramo 331,9051,004591143167
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)1,45564159114379
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)2781900088
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM)173173000
Inversiones Estatales1,56701,525042
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)496496000
Recursos totales9,0535,9002,642303209
Participación porcentual 65%29%3%2%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Paz Pacheco 1950-1952
GuatimachĆ­n Mendoza 1952-1955
Guadalupe GarcĆ­a 1955-1956
Manuel GarcĆ­a 1956-1959
JesĆŗs Villalobos 1959-1962
JosƩ Casillas 1962-1965
MartĆ­n GarcĆ­a 1965-1968
Ezequiel Acosta 1971-1974
Rodrigo Valerio 1974-1977
Fidel Pacheco 1977-1980
Maurilio Casillas 1980-1983
Manuel Quintana 1983-1986
Sandalio Mendoza 1986-1989
Silvia Dominga DomĆ­nguez 1989-1992
Sandalio Mendoza A. 1992-1995
Francisco Javier Prieto 1995-1998
Raymundo PayƔn Garcƭa 1998-2001
Daniel López Chaparro 2001-2004
Lorena MuƱoz Sotelo 2004-2007
JosƩ Alfredo Prieto ChƔvez 2007-2010
Lucrecia GonzƔlez Almanza 2010-2013
Francisco Javier Prieto ChƔvez 2013-2016
JosƩ Alfredo Prieto ChƔvez 2016-2018
Lucrecia GonzĆ”lez Almanza 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Humberto Murillo Lozano, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, 1997. Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  

*ESTA INFORMACIƓN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL

Chihuahua es Grande y Rosario tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00