Las colonias del sur de la ciudad de Chihuahua son adornadas por una estructura arquitectónica hecha de piedra, El Acueducto Colonial, Ā fue la primera obra de agua potable en 1738, Ā que ensayaba los metales extraĆdos de Santa Eulalia. En 1751 el Virrey de la Nueva EspaƱa, Antonio MarĆa de Bucareli y UrgĆŗa, Conde de Revillagigedo, ordenó la construcción de un acueducto que surtiera de agua a la población. En 1768 fueron suspendidos los trabajos debido Ā a operaciones contra grupos indĆgenas. El acueducto apenas llegaba a los suburbios, hoy colonia Guadalupe; la obra continuó diez aƱos mĆ”s tarde y para 1786, el Ayuntamiento invirtió mil 866 pesos, logrando hacer llegar el agua a la “Alameda vieja”, ahora parque Lerdo y se establecieron las primeras fuentes dentro del perĆmetro de la población. DespuĆ©s de aƱos de suspendidos trabajos, Ć©stos se reanudaronĀ en 1805. En este tiempo se construyeron acequias Ā auxiliares en toda la ciudad, desde Ā el crucero de las actuales calles Vicente Guerrero y Allende y varias pilas de almacenamiento intermedias. Las mĆ”s conocidas acequias para la dotación de agua, ademĆ”s de la de San Felipe, eran la Pila Principal, ubicada en la Plaza de la Constitución, asĆ como la Pila PĆ©rez en la confluencia de las calles dĆ©cima y Allende. Cuando las acequias auxiliares de cal y canto, las pilas y fuentes fueron desapareciendo con el tiempo de la ciudad, el acueducto principal en 1969 prestaba sus servicios. En sus aƱos de gloria la obra estaba compuesta Ā de cinco kilómetros de extensión, aproximadamente de los cuales aĆŗn se conservan, cuatro que preservan parte de la arquerĆa original. Hoy en dĆa es uno de los Ā principales atractivos turĆsticos y se considera como una reliquiaĀ antigua, Ā marcando una era importante en la ciudad, el inicio de la civilización.
Acueducto Colonial
76
previous post