Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: La Cruz
Clave del Municipio: 016
Presidente Municipal: C. Sergio Luis Olvera Gallegos

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido La Cruz, Chih. C.P. 33670
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43940
Correo Electrónico: lacruzmunicipio1618@gmail.com
TelƩfonos: 01(648) 4-75-15-79
Fax: 01(648) 4-75-15-80
*Actualizado al 16 de septiembre de 2021

Felicita al C. Sergio Luis Olvera Gallegos
Por su relección al frente de un municipio tan importante como lo es La Cruz, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
LA CRUZ
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
La Cruz
TOPONIMIA
El significado del nombre de este municipio es de carĆ”cter religioso, en recuerdo al sĆmbolo de la iglesia católica.
ESCUDO
El campo del escudo se dividió en cuatro cuarteles, para ello se ha calcado, haciendo alusión a la fe cristiana y al propio nombre del municipio, una cruz de brazos desiguales. De los extremos de los brazos superiores de dicha cruz parten hacia el lĆmite del campo, cenefas de huisache en clara alusión a la flora de la región; en el cuartel superior izquierdo, cuyo fondo es de color amarillo, se ha puesto el templo de Nuestra SeƱora del Refugio; en el cuartel inferior derecho, tambiĆ©n de fondo amarillo, como blasón se ha escogido la estela que marca la ruta de Hidalgo hacia Chihuahua, ya que en su camino, el Padre de la Patria atravesó tierras del municipio. Los beneficios que derrama el rĆo Conchos al paso por este municipio, han quedado representados por el propio rĆo que cruza el escudo del vĆ©rtice superior derecho al vĆ©rtice inferior izquierdo; la vocación agrĆcola ha quedado representada por un haz de trigo y una mazorca de maĆz y al margen su lema: āTrabajo y cariƱo para con la tierraā y en su parte central lleva el primer nombre con que se conoció a La Cruz: El Vado.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
El 21 de abril de 1868, el Congreso del Estado creó el municipio, segregĆ”ndolo del de Camargo, al cual pertenecĆa. Su cabecera es el pueblo de La Cruz, se localiza en la margen izquierda del rĆo Conchos. Su origen se remonta al 21 de abril de 1797, cuando la Comandancia General de Provincias Internas comisionó al capitĆ”n JosĆ© JoaquĆn de Ugarte para que midiera los ejidos y midió dos leguas de viento, lo cual constituĆan los ejidos de La Cruz.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
General de Brigada Manuel Ojinaga CastaƱeda. (1833 ā 1865).
XXXVI Gobernador del Estado. Nació en la Hacienda de las Garzas, municipio de la Cruz, el 8 de abril. Ingresó al Colegio de MinerĆa de MĆ©xico en donde hizo la carrera de Ingeniero de Minas y Ensayador. En Hidalgo del Parral fue nombrado Jefe de la Oficina de Ensaye por el gobierno local. Al estallar la guerra en contra de la Intervención y el Imperio, tomó parte en la organización de la Sociedad Filantrópica que tenĆa por objeto levantar el espĆritu pĆŗblico de los habitantes del estado en contra de los invasores y de la monarquĆa. Se alistó en la Guardia Nacional, fue electo Teniente Coronel y se le dio el mando del Batallón ā1Āŗ de Chihuahuaā. Acompañó al general Patoni con su cuerpo cuando regresó a Durango y asistió a los combates de Menores y la Majoma, habiĆ©ndose distinguido por su valor. En la Hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado, ascendió a Coronel y formó con su Batallón en la División de Operaciones a las órdenes del general Negrete. DespuĆ©s de la retirada de Matamoros y del combate de la Angostura, la División regresó al estado, para lo cual hizo a pie la travesĆa por el desierto de Jaco, compartiendo con soldados todas las penalidades. El 4 de agosto de 1865, el presidente JuĆ”rez lo nombró Gobernador y Comandante Militar del estado y jefe de todas las tropas que operaban en su jurisdicción al mismo tiempo que le confirió el ascenso a General de Brigada y lo invistió de facultades amplĆsimas en todos los ramos, acordadas en Junta de Ministros. Al dĆa siguiente expidió un patriótico manifiesto dirigido a los chihuahuenses, el cual cerró con estas palabras: āA las armas hijos de Chihuahua. Que nuestro Ćŗltimo aliento sea para exclamar viva la Independencia Nacionalā. El 7 de agosto expidió un decreto imponiendo penas severas a todos los que se aprovecharen de las circunstancias anormales de la guerra para cometer abusos y atropellos y al aproximarse las fuerzas francesas a la ciudad de Chihuahua la abandonó el dĆa 10, despuĆ©s de haber ordenado que cesaran todas las autoridades constitucionales en el momento de la invasión. Tomó el camino de general TrĆas, Cusihuiriachi y Cerro Prieto y fue a establecer el gobierno el dĆa 20 en Ciudad Guerrero. Los imperialistas se movilizaron sobre Ciudad Guerrero en persecución del Gobernador, pero Ć©ste salió el dĆa 2 de septiembre en dirección al Mineral de Ocampo por el camino de Arisiachi y pernoctó en este pueblo con su Estado Mayor. El dĆa 2 en la maƱana le llegó el aviso de que el enemigo se aproximaba en su seguimiento. Se dirigió violentamente al cuartel y en el camino lo detuvieron cuatro soldados imperialistas intimĆ”ndole rendición. El general Ojinaga les respondió; āNo me rindo, traidoresā; al mismo tiempo hizo uso de su pistola y dio muerte a tres de sus agresores e hirió a otro, pero en esos momentos llegó el teniente Carmen Mendoza con otros tres hombres quien le dio un balazo en el estómago, a cuya consecuencia murió dos horas despuĆ©s, pronunciado las siguientes palabras: āTodo se ha perdido. Con mi muerte la causa nacional va a sufrir bastanteā. Su cadĆ”ver fue sepultado por los mismos imperialistas en el cementerio de Santo TomĆ”s; de allĆ fueron trasladados sus restos a Ciudad Guerrero en 1869. DespuĆ©s fueron depositados definitivamente en el panteón de la Regla de la ciudad de Chihuahua el 2 de diciembre de 1874. Tiene dos estatuas, una en la ciudad de Chihuahua en la plazuela Ojinaga y otro en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de MĆ©xico.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
AƱo | Acontecimiento |
1797 | La Cabecera del municipio de La Cruz, fue fundada el 21 de abril por el CapitĆ”n JosĆ© JoaquĆn Ugarte. |
1811 | El 16 de abril Don Miguel Hidalgo y Costilla descansó en un mezquite que se encuentra en la propiedad de la Sra. Celia Ortega Vda. de Soto. |
1864 | El 9 de octubre pernoctó Don Benito JuĆ”rez en la casa del Presidente Seccional Don JosĆ© MarĆa GonzĆ”lez en el cruce de las calles Nigromante y Lerdo de Tejada. |
1866 | El 12 de diciembre, el Primer Magistrado de la República, Don Benito JuÔrez hace su jornada en la Cruz de regreso al interior de la República, recibiéndosele con muestras de adhesión y respeto, Montados a caballo replicando las campanas, tirando cohetones y saliendo a recibirlo con una danza de matachines. |
1868 | El Congreso del Estado creó el municipio. |
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud norte 27º 52Ⳡy a los 105° 12Ⳡa una altitud de 1,188 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte y al oeste con el municipio de Saucillo, al este y al sur con el de Camargo. La cabecera municipal se encuentra aproximadamente a 122 kilómetros de la capital del estado.

EXTENSIĆN
El municipio de La Cruz tiene una superficie de 1,056.45 km2, lo cual representa el 0.42% de la extensión territorial estatal y el 0.05 de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Gran parte de su territorio es plano, dividido en su parte media por el rĆo Conchos que procede de Camargo y pasa a Saucillo. Su elevación media es de 1,200 metros sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFĆA
Su territorio es cruzado por el rĆo Conchos, asĆ como por los canales de riego:
Revestido del Distrito de Riego 005 y el canal San Rafael.

CLIMA
Es de clima semiĆ”rido extremoso, con una temperatura mĆ”xima de 41.7ĀŗC y una mĆnima de -14.1ĀŗC, su media a nivel es de 18.3Āŗ C. Tiene una precipitación pluvial media anual de 363.9 milĆmetros con un promedio de 61 dĆas de lluvia y una humedad relativa del 50% con vientos dominantes del sudoeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
La flora consta de xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yuca y cactÔceas, leguminosas como el huisache, guamuchil, quiebre-hacha, zacate, peyote, bonete y chaparral espinoso.
FAUNA.
La fauna estĆ” constituida por el venado bura, puma, gato montĆ©s, coyote, paloma güilota, y alas blancas, conejo, liebre, ardilla, rata y vĆbora de cascabel.
RECURSOS NATURALES
La principal fuente forestal estƔ atribuida a la gran cantidad de orƩgano que se desarrolla en todos los cerros del municipio.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
La constitución geológica de sus suelos, se compone por suelos de tipo yermosoles hÔplicos que predominan en toda su extensión con textura media en pendiente de nivel o quebrada con asociaciones de litosoles y/o regosoles eútricos.
El uso predominante del suelo es ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada con 48,532 hectĆ”reas, equivalentes al 45.3%. El rĆ©gimen ejidal comprende 2,878 hectĆ”reas que representan el 2.7%; a usos urbanos corresponden 21 hectĆ”reas que significan el 0.019% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. Porcentaje Has. Porcentaje Has. Porcentaje Has. Riego por gravedad 822 1.7 0 0.0 0 0.0 822 Riego por bombeo 16 0.0 0 0.0 0 0.0 16 Frutales en desarrollo 6 0.0 0 0.0 0 0.0 6 Frutales en producción 147 0.3 0 0.0 0 0.0 147 Temporal 67 0.1 0 0.0 0 0.0 67 Pastal 47,445 97.8 2,878 100.0 0 0.0 50,323 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 29 0.1 0 0.0 0 0.0 29 Urbano    21 Superficie no identificada   55,632 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
Existen dos monumentos históricos en el municipio; el templo de Nuestra Señora del Refugio en la cabecera municipal y la hacienda Las Garzas, lugar de nacimiento del general Manuel Ojinaga.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
No existen museos.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Las fiestas patronales que se celebran en todas las comunidades generalmente se acompañan de matachines, bailables, y culminan con un baile popular. Las principales localidades tienen sus fiestas patronales en las siguientes fechas: La Cruz, el 4 de julio; Estación La Cruz, el primer viernes de marzo; Corraleño de JuÔrez, el 8 de diciembre y San Rafael el 24 de octubre.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
No existe ningĆŗn tipo de artesanĆa.
GASTRONOMĆA
Elaboran platillos con carne de res como barbacoa y caldos.
CENTROS TURĆSTICOSĀ Ā
No cuenta con lugares.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Los principales núcleos de población son La Cruz, cabecera municipal; las Secciones Municipales de Corraleño, Estación La Cruz y San Rafael.
Localidad | Población Total | Distancia a la cabecera municipal |
Corraleño | 682 | 4 kilómetros |
Estación La Cruz | 752 | 2 kilómetros |
Morieleño | 265 | 3 kilómetros |
San Rafael | 382 | 3 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
4 Regidores de mayorĆa relativa
3 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES
7 Comisarios de PolicĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al XV Distrito Estatal Electoral y al V Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Código Municipal del Estado de Chihuahua
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de La Cruz tuvo ingresos totales por $8.8 millones, de los cuales, el 75% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 8% al municipio y el 1% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $ un millón, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, la construcción de caminos rurales, la asistencia social y el mejoramiento de vivienda.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $1.3 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, la asistencia social, infraestructura deportiva y estĆmulos a la educación bĆ”sica
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.6 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 94.2% es aportado por la Federación y el 5.8% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
Concepto | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 507 | 0 | 0 | 507 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,080 | 3,080 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 426 | 426 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 218 | 218 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 104 | 104 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 341 | 0 | 341 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 86 | 86 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1,087 | 789 | 273 | 0 | 25 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 1,313 | 939 | 267 | 58 | 49 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 655 | 281 | 267 | 58 | 49 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 659 | 659 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 419 | 0 | 419 | 0 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 609 | 609 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 8,813 | 6,571 | 1,482 | 661 | 99 |
Participación porcentual |  | 75% | 17% | 8% | 1% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā
Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
Rafael Soto DomĆnguez | 1965-1968 |
Gilberto Rangel Olvera | 1962-1965 |
JosƩ MƔrquez Mendoza | 1969-1971 |
Victoriano AlcƔntar MƔrquez | 1971-1974 |
Ignacio GarcĆa SĆ”nchez | 1974-1977 |
JoaquĆn Ortega Lechuga | 1977-1980 |
Tomas Uranga NuƱez | 1980-1983 |
Ramón Fierro ChÔvez | 1983-1984 |
Rodolfo Obregón P. | 1984-1985 |
Rogelio Soto Ortega | 1985-1986 |
Salvador AlcƔntar Ortega | 1986-1989 |
Jesús GonzÔlez Almuina | 1989-1992 |
Ignacio GarcĆa SĆ”nchez | 1992-1995 |
Alonso AlcƔntar Acosta | 1995-1998 |
Miguel Angel AlcĆ”ntar RodrĆguez | 1998-2001 |
Dr. Rafael Loys Salcido | 2001-2004 |
Nabor Salcido Rey | 2004-2007 |
Servando Soto Rivera | 2007-2010 |
Francisco Lerma Marquez | 2010-2013 |
Pablo DomĆnguez Moriel | 2013-2016 |
Adolfo Trillo Herrera | 2016 ā 2018 |
Adolfo Trillo Herrera | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
H. Ayuntamiento de Ascensión. Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y la Cruz tambiƩn lo es.
