julio 11, 2025

064 El Tule

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: El Tule

Clave del Municipio: 064

Presidente Municipal: C. Javier Rodríguez Chávez

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, El Tule, CHIH. CP. 33550

Página web:  http://www.chihuahua.gob.mx/info/el-tule

Correo Electrónico: presidenciamunicipaleltule@gmail.com

Teléfonos: 01(649) 532-6027; 532-6080

*Actualizado al 12 de enero de 2022

Felicita al C. Javier Rodríguez Chávez

Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es El Tule, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

EL TULE

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN

El Tule.

TOPONIMIA

Su nombre data del siglo XVIII, en el lugar había árboles llamados tules y fue nombrado San Antonio del Tule.

ESCUDO

Centrado en el margen superior aparece el nombre del municipio e inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 64 del municipio.

Arriba del ápice aparece la fecha 1830, la cual corresponde al año en que empezó a formarse el pueblo.

El centro del campo se ha dividido en cuatro cuarteles, es decir, se ha ajedrezado. El centro del escudo es ocupado por un encino, tras él aparece una cruz de brazos desiguales, en representación del cristianismo; el centro del árbol es ocupado por un sol rojo con rayos dorados, que en su parte central tiene las iniciales I. H. S. (Jesús Salvador de los Hombres)Una nube blanca significa la ilusión y la esperanza de los habitantes de esta región en el agua de la lluvia.

El segundo cuartel es ocupado por la cabeza de una vaca, vista de frente, con la cual se hace alusión a la principal actividad económica del municipio. El tercer y cuarto cuartel, son ocupados por dos lobos llevando presa, mismos que caminan en sentido contrario; tienen al centro de ellos el tronco de su encino. La agricultura está representada en este escudo por dos elotes en cada una de las esquinas del margen inferior. Las dos esquinas del margen superior aparecen ocupadas por las torres de la Iglesia de San Antonio.

El escudo está enmarcado en la parte inferior por dos ramas de táscate y en la superior por un listón color plata, que lleva el nombre original del municipio; sobre este listón va una corona, para recordar que sus terrenos pertenecieron al Reino de España.

HISTORIA

La cabecera municipal es el pueblo de El Tule. En el siglo XVIII se encontraba establecido en esa región José Sepúlveda, después fue una hacienda propiedad de particulares y en 1830 empezó a formarse el pueblo actual. Su nombre primitivo fue San Antonio del Tule, que en 1835 cambió por el que hoy ostenta. La región dependió del municipio de Huejotitán hasta 1859, cuando adquiere la categoría de municipio, formando parte del Cantón de Balleza y de 1887 a 1911 formó parte del Distrito Hidalgo.

PERSONAJES ILUSTRES

José de la Luz Corral (1822 – 1891).
Vicario. El 24 de julio de 1863 firmó una protesta contra el proyecto de monarquía. Durante la ocupación de la capital por los franceses celebró una misa el 16 de septiembre a iniciativa de varios jóvenes republicanos y dio a besar la bandera nacional a todos los concurrentes. Se distinguió notablemente en la cátedra sagrada, y como poeta publicó algunas composiciones de mérito.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

       Año                                 Acontecimiento

1830                    Empezó a formarse el pueblo.

1835                     Cambia al nombre actual.

1877 a 1911     Formó parte del Distrito Hidalgo.

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Se localiza en la latitud norte 27° 03″, longitud oeste 106° 16″; con una altitud de 2,109 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Rosario, al este con Huejotitán, al sur con San Francisco del Oro y Balleza, y al oeste con Balleza.

La distancia aproximada a la capital del estado es de 232 kilómetros.

Tiene 31 localidades. Los principales núcleos de población son pueblo de El Tule, cabecera municipal; la sección municipal Baqueteros y las localidades: El Álamo y San Matero.

EXTENSIÓN

El municipio tiene una superficie de 469.68 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.17% de la extensión territorial del estado y el 0.02% del territorio nacional.

OROGRAFÍA

Su territorio está comprendido en la porción meridional del altiplano chihuahuense, ligado por el sur con la serranía de Balleza, siendo las prominencias más notables La Montasa, La Matanza y El Nopal.
 

HIDROGRAFÍA

Corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Conchos y está formada por el río de Balleza, procedente de ese municipio y luego pasa al Rosario, donde se une a la corriente principal después de recibir las aguas de los arroyos de El Tule, La Tinaja y la Frontera.

CLIMA

Se clasifica de transición y semihúmedo templado; con una temperatura máxima de 39°C y una mínima de -12°C.

La precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con una humedad relativa del 55% y un promedio de 72 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

FLORA

Existen plantas de vegetación xerófila, herbáceas y arbustos entremezclados con agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huizache, guamuchil, quiebra hacha y retana; gramíneas como espaldaña y el chaparro. Existe también orégano, peyote y bonete.

FAUNA

Está conformada por paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

No dispone de recursos naturales.

CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

Sobre toda su porción occidental predominan los kastañozems lúvicos de textura media en pendientes de nivel a quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lítica.   El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de pequeña propiedad con 7,576 hectáreas, equivalentes al 19.7% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total   Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 22 0.3 0 0.0 0 0.0 22 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 104 1.4 0 0.0 0 0.0 104 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal 816 10.8 0 0.0 9 100.0 825 Pastal 6,642 87.6 0 0.0 0 0.0 6,642 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano – – – – – – 3 Superficie no identificada – – – – – – 30,906 TOTAL 7,584 19.7 0 0.0 9 0.0 38,502 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
   

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo que se ubica en San Mateo, construido en el siglo XVIII. Templo de San Antonio, construido en el siglo XIX, en la cabecera municipal.

MUSEOS

No cuenta con ninguno.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

El 13 de junio se celebra a San Antonio, santo patrono del lugar.

MÚSICA

Predomina la música norteña.

ARTESANÍAS

Se elaboran destiladores de piedra de cantera.

GASTRONOMÍA

Se elaboran jamoncillos hechos con leche.

CENTROS TURISTICOS

El municipio no cuenta con centros turísticos.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

Localidad Población total Distancia a la Cabecera Municipal
El Tule 1,086
Baqueteros 554 15 kilómetros
El Alamo 196 7 kilómetros
San Mateo 221 6 kilómetros
Carlos Madrazo 196
El Nopal 72 5 kilómetros

AUTORIDADES AUXILIARES

Presidente Seccional y 8 Comisarios de Policía.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

Pertenece al IX Distrito Judicial Hidalgo, y al XII Distrito Estatal Electoral y al IX Distrito Federal Electoral.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

Código Municipal del estado de Chihuahua.

FEDERALISMO

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es más ágil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de El Tule tuvo ingresos totales por $7.5 millones, de los cuales, el 68% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 27% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $0.6 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresale, el crédito a la palabra y la pavimentación de vialidades.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $1.2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la pavimentación de vialidades y estímulos a la educación básica.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.4 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $0.7 millones, fueron concentrados en la red de agua potable.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 99.4% es aportado por la federación y el 0.6% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos Municipales 1999

( miles de pesos )

CONCEPTO Total Federal Estatal Mpal Benef.
Ingresos Propios 50 0 0 50 0
Fondo General de Participaciones 2,870 2,870 0 0 0
Fondo de Fomento Municipal 397 397 0 0 0
Tenencia y uso de vehículos 203 203 0 0 0
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos 97 97 0 0 0
Participaciones adicionales 284 0 284 0 0
Impuesto sobre autos nuevos 80 80 0 0 0
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 654 489 165 0 0
Programas Especiales 787 0 770 0 17
Gobierno del Estado Comisión Nacional del Agua 732 0 732 0 0
Fondo de Desastres Naturales 56 0 39 0 17
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (PAFM) 487 407 0 0 0
Aportaciones federales. Ramo 33 1,289 718 377 0 194
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) 945 404 377 0 164
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) 344 314 0 0 30
Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 0 0 0 0 0
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica 0 0 0 0 0
RECURSOS TOTALES 7,559 5,110 2,018 200 231
Participación porcentual   68% 27% 3% 3%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

Cronología de los Presidentes Municipales

PRESIDENTE MUNICIPAL PERÍODO
Crisóstomo García 1962-1965
Amalio Chávez Portillo 1965-1968
David Rodríguez 1968-1971
Andrés Portillo 1971-1974
Ladislao Chávez González 1974-1977
Jorge Gutiérrez Molina 1977-1980
Manuel Campuzano 1980-1983
Desiderio Muñoz C. 1983-1985
Ruperto Ortega Corral 1985-1989
Sostenes Sandoval Moreno 1992-1995
Guadalupe Gutiérrez 1995-1998
Elisa Sandoval Montoya 1998-2001
Álvaro Ruiz Moreno 2001-2004
Matilde Hilario García López 2004-2007
Héctor Manuel Moreno Loera 2007-2010
Juan José García Valdez 2013-2013
Matilde Hilario García López 2013-2016
Elva Leticia Rodríguez Rodríguez 2016-2018
Javier Rodríguez Chávez 2018-2021

BIBLIOGRAFÍA

  • Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968.
  • DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro.
  • Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags.
  • Murillo Lozano, Humberto, Heráldica Municipal del Estado de Chihuahua.
  • SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.

CRÉDITOSSociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.

*ESTA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *