Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Matamoros
Clave del Municipio: 044
Presidente Municipal: C. JesĆŗs EnrĆque PeƱa VĆ”zquez

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Mariano Matamoros, Centro Matamoros, Chih. C.P. 33961
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43946
Correo Electrónico: municipiomatamoros@prodigy.net.mx
TelƩfonos: 01(628) 4-55-00-01; 4-55-00-03; 4-55-04-20; 548-00-31
Fax: 01(628) 5-48-00-25
*Actualizado al 24 de septiembre de 2021

Felicita a la C. JesĆŗs EnrĆque PeƱa VĆ”zquez
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Matamoros, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
MATAMOROS.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆN
Matamoros.
TOPONIMIA
En 1922 se le puso el nombre actual en honor del Insurgente Mariano Matamoros.
ESCUDO
En el cabezal del escudo se dibuja un cĆrculo, en cuyo interior se representa la RepĆŗblica Mexicana, con los lĆmites del estado de Chihuahua realzados y dentro de Ć©ste se localiza la villa de Matamoros, con un punto del que parten cuatro lĆneas de protección hacia la parte inferior del escudo, es decir, hacia el borde y se divide su interior en tres campos. En el primero y tercero, dentro del cĆrculo y orientada hacia la representación nacional, los matamorenses consignan una profesión de fe: MĆXICO CREO EN TĆ. En las secciones inferiores del escudo atravesadas por el perfil de su sierra, se representan: a la izquierda, los productos de la región; al centro, el edificio de la presidencia municipal y la Bandera Nacional; a la
derecha, su templo, sĆmbolo de la profunda fe religiosa de los habitantes del lugar. En su borde se anotaron tres leyendas: el nombre del municipio, el nombre original de la Cabecera y el lema adoptado por su población; SOLIDARIDAD, EDUCACIĆN Y RECTITUD.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Desde la Ć©poca colonial fue una dependencia del municipio de Allende. En 1826 se le consideró como una sección municipal, pasó a depender en 1847 de Hidalgo del Parral y por decreto de 31 de julio de 1874 se le concedió la categorĆa de municipio. La cabecera municipal es Villa Matamoros, lugar llamado primitivamente San Isidro de las Cuevas; el 28 de julio de 1922, por decreto se la da su nombre actual en honor del caudillo insurgente Mariano Matamoros.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Ing. Gustavo L. Talamantes (1891 ā 1958).
Gobernador del Estado.Ā Hizo la carrera de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura en Cd. JuĆ”rez, fue uno de los alumnos fundadores. En 1916 estuvo al frente de la presidencia municipal de JimĆ©nez, tres aƱos despuĆ©s formó parte de la Defensa Social de Hidalgo del Parral y en octubre de 1920 el gobernador EnrĆquez le encomendó la Presidencia de la Comisión Local Agraria, fue quien inició y realizó la dotación y la restitución de ejidos a los pueblos y comunidades chihuahuenses de conformidad con los preceptos de ley del 6 de enero de 1915. EstĆ” acción reivindicatoria la llevo a cabo con energĆa y entusiasmo, sin importarle la resistencia y enemistad de las clases afectadas. En 1924 pasó a prestar sus servicios a la delegación de la Comisión Nacional Agraria y seis aƱos despuĆ©s ingresó al ramo de Hacienda Federal. Fue Senador por el estado al Congreso de la Unión en 1932, desempeñó al mismo tiempo la SecretarĆa de Acción Obrera del Partido Revolucionario Institucional y en 1936 fue electo Gobernador Constitucional del Estado el cuatro de octubre de 1940.
Pocas semanas despuĆ©s de haber empezado su gestión gubernativa se le presentaron fuertes dificultades con elementos polĆticos que habĆan sido sus amigos, se sucedieron varios incidentes que mantuvieron su Gobierno en constante agitación. Ayudó preferentemente a las clases obreras y campesinas, sosteniendo siempre la tendencia izquierdista de su administración de una manera franca y decidida; resolvió centenares de casos de dotaciones y restituciones de tierras a pueblos y comunidades que no habĆan podido obtener antes sus ejidos; aumentó los sueldos de los maestros oficiales del estado y se pavimentaron las primeras carreteras de Chihuahua a Ćvalos y de Chihuahua a Cd. JuĆ”rez. Terminó su periodo despuĆ©s de haber sostenido con entereza los intereses polĆticos de su grupo en la campaƱa de 1940. Desde que entregó el poder, se radicó en la Cd. de Aguascalientes, apartĆ”ndose completamente de los negocios polĆticos locales y nacionales, en un ambiente de seriedad y dignidad. Se dedicó al periodismo. Dirigió por una larga temporada āEl Sol de Aguascalientesā y enseguida fue
nombrado Inspector General de la SecretarĆa de Agricultura y GanaderĆa. VĆctima de un ataque cardĆaco falleció en Aguascalientes el 22 de noviembre de 1958.
Ernesto GarcĆa DomĆnguez.
General Revolucionario. Juan Moro. Coronel Revolucionario.
Eulogio Ortiz.
Militar. Diamantina Reyes. Senadora.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1874     31 de julio, fecha de constitución del municipio.
1922Ā Ā Ā Ā Ā 28 de julio se le denomina a la cabecera municipal villa de Matamoros.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud norte 26° 46ā³, longitud oeste 105° 35ā³ y a una altura de 1,675 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Parral y Allende; al este con Coronado; al sur con Durango y Coronado y al oeste con Santa BĆ”rbara.

EXTENSIĆN
El municipio de Matamoros tiene una superficie de 1,179.19 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.47% de la superficie del estado y al 0.06% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
El territorio es accidentado, principalmente al oeste donde se localizan las sierras de Santa BƔrbara, las de Fraile, Roncesvalles y El TecuƔn. Altura media 1,600 metros sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFĆA
Pertenece a la vertiente del Golfo. Entre sus principales rĆos estĆ”n: el de La Concepción, rĆo primario que nace en su jurisdicción y pasa a Allende, y el del Valle que procede de Santa BĆ”rbara, atraviesa la parte norte por Sombreretillo y sigue a Allende.
CLIMA
Es de transición a semihĆŗmedo, templado, con una temperatura mĆ”xima de 39Āŗ C y una mĆnima de -12Āŗ C.; Su tasa media anual es de 16Āŗ C. Tiene una precipitación pluvial media anual de 469.9 milĆmetros, con un promedio anual de 72 dĆas de lluvia y una humedad relativa del 48%. Su viento dominante es del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
La flora la constituyen plantas xerófilas, herbĆ”ceas, arbustos de diferentes aƱos entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactĆ”ceas, luminosas como el huizache, guamĆŗchil, quiebre hacha, zacates, peyote, conĆferas, pinĆ”ceas y encino.
FAUNA.
La fauna consta de: venado cola blanca, conejo, liebre, paloma güilota y alas blancas, puma, gato montés y coyote.
RECURSOS NATURALES
Existen yacimientos mineros explotados a baja escala y una superficie forestal en 3.4%.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Predominan en la parte occidental kastaƱozems lĆŗvicos de textura media pendientes de nivel o quebrada, con asociaciones de litosoles sin inclusiones y en su fase lĆtica.
El resto del municipio tiene xerosoles lúvicos de texturas medias en pendientes de nivel o cerril, con asociaciones de yermosoles, litosoles y kastañozems a inclusiones de solonetz y fases salinas;
El uso del suelo es bĆ”sicamente minero y agrĆcola. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada con 63,014 hectĆ”reas, equivalente al 53.4%. El rĆ©gimen ejidal comprende 8,486 hectĆ”reas que representan el 7.2% del suelo total.
Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total ; Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 935 1.5 0 0.0 0 0.0 935 Riego por bombeo 43 0.1 0 0.0 0 0.0 43 Frutales en desarrollo 2 0.0 0 0.0 0 0.0 2 Frutales en producción 151 0.2 0 0.0 0 0.0 151 Temporal 3,824 6.1 7 0.1 0 0.0 3,831 Pastal 50,595 80.3 8,479 99.9 26 100.0 59,100 Forestal 2,084 3.3 0 0.0 0 0.0 2,084 Terrenos no especificados 5,380 8.5 0 0.0 0 0.0 5,380 Urbano ; ; ; 98 Superficie no identificado ; ; 46,462 Total 63,014 53.4 8,486 7.2 26 0.0 118,086 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1990. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOSĀ Ā Ā Ā
El templo de San Isidro Labrador es una construcción de los franciscanos y data de 1879, estÔ ubicado en la cabecera municipal.
La hacienda El Mirador ubicada en la desviación de Ciénaga de Ceniceros, data de 1879.
La Hacienda de Sombreretillo actualmente abandonada y con uso de bodega data de 1868, estÔ ubicada a 1 kilómetro de Matamoros.
MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
No existen en este municipio.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Se llevan a cabo las fiestas cĆvicas del 15 de septiembre, dĆa de la Independencia Nacional; 16 de septiembre, Desfile conmemorativo de la Independencia Nacional, 20 de noviembre, Aniversario de la Revolución Mexicana; y la tradicional fiesta religiosa del 15 de mayo, dĆa de San Isidro Labrador, Patrono del municipio.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
No existe esta actividad en el municipio.
GASTRONOMĆA
Carne asada, carne con chile, pasado y asadero, barbacoa y carne seca con chile.
CENTROS TURĆSTICOS
No tiene lugares de interĆ©s turĆstico.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Cabecera municipal: Matamoros. Tiene una distancia aproximada a la capital estatal de 254 kilómetros. El número de habitantes aproximado es de 4,341.
Tiene 59 localidades, todas rurales. AdemĆ”s de la cabecera municipal, se pueden mencionar como principales nĆŗcleos de población las localidades Santa RosalĆa con 453 habitantes y Verano con 397, CiĆ©nagas, Ceniceros, Mirador, Carolina, Sombreretillo, El Refugio y Estación Peinado.
Caracterización de AyuntamientoĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ayuntamiento 1998 ā 2001
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
4 Regidores de MayorĆa Relativa
2 Regidores de Representación Proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
Presidentes Seccionales y Comisarios de PolicĆa.
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al XII Distrito Estatal Electoral y al IX Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Código Municipal
Reglamento del Bando de PolicĆa y Buen Gobierno
Reglamento del Rastro Municipal
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente; por los tres Ćrdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Matamoros tuvo ingresos totales por $9.4 millones, de los cuales, el 73% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 16% a la participación estatal, el 6% al municipio y el 5% a los beneficiarios de los; programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.6 millones; relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, la infraestructura pecuaria, el fomento a la producción, el programa mujeres y la asistencia social.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal; y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de urbanización, electrificación, infraestructura educativa, los estĆmulos a la educación bĆ”sica y la pavimentación.
Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de 0.5 millones, fueron concentrados en la red de alcantarillado.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.7 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 97% es aportado por la Federación y el 3% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar; la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos municipales 1999
(miles de pesos)
Concepto; | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 294 | 0 | 0 | 294 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,080 | 3,080 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 426 | 426 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 218 | 218 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 104 | 104 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 421 | 0 | 421 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 86 | 86 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1,600 | 985 | 350 | 0 | 265 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 2,046 | 1,297 | 582 | 0 | 167 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 1,347 | 621 | 582 | 0 | 144 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 65 | 42 | 0 | 0 | 23 |
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM) | 491 | 491 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 144 | 144 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 199 | 0 | 166 | 0 | 32 |
Programas Especiales | Ā | Ā | Ā | Ā | Ā |
Gobierno del Estado ā Comisión Nacional del Agua | 560 | 308 | 0 | 252 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 711 | 711 | 0 | 0 | 0 |
Recursos totales | 9,492 | 6,963 | 1,519 | 546 | 464 |
Participación porcentual; |  | 73% | 16% | 6% | 5% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidenete Municipal | PerĆodo |
---|---|
Agapito Balderrama | 1949-1952 |
Manuel HolguĆn G. | 1952-1954 |
Salvador Balderrama | 1954-1955 |
HƩctor N. Ceniceros | 1955-1959 |
Heliodoro Reyes | 1959-1962 |
Juan Meza Esparza | 1962-1965 |
Constantino Reyes Esparza | 1968-1971 |
Ćngel Aguirre Ibarra | 1971-1974 |
JesĆŗs J. Romero Vega | 1974-1975 |
Salvador DomĆnguez Q. | 1975-1977 |
Jesús J. HernÔndez Gardea | 1977-1980 |
Elvira Ceniceros de Dgz. | 1980 ā 1983 |
Amador MĆ”ynez GarcĆa | 1983-1986 |
JosĆ© Carlos GarcĆa Martell | 1986 ā 1989 |
Timoteo Corral de León | 1992-1995 |
VĆctor Manuel Meza Medina | 1995-1998 |
Félix Jesús JuÔrez Mares | 1998-2001 |
Buenaventura ChƔvez Villalobos | 2001-2004 |
AndrĆ©s Esparza OrtĆz | 2004-2007 |
MartĆn Primero Mares | 2007-2010 |
Buenaventura ChƔvez Villalobos | 2010-2013 |
Rubén Rafael Barrón GonzÔlez | 2013-2016 |
MarĆa de los Ćngeles GaucĆn Salas | 2016-2018 |
MarĆa de los Ćngeles GaucĆn Salas | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Matamoros tambiƩn lo es.
