viernes, mayo 9, 2025

048 Namiquipa

by L.L.
2 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Namiquipa

Clave del Municipio: 048

Presidente Municipal: C. Oscar Barraza Robledo

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Abasolo No.2 Namiquipa, Chih. C.P. 31975

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43950

Correo Electrónico: presidencia.nami.mpio@gmail.com

TelƩfonos: 01(659) 5-78-00-60; 5-78-06-50; 5-78-00-59; 578-00-59

Fax: 01(659) 5-78-00-59

*Actualizado al 12 de septiembre de 2018

Felicita al C. Oscar Barraza Robledo

Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Namiquipa, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

NAMIQUIPA.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Namiquipa.

TOPONIMIA

Su nombre significa Valle Bonito

ESCUDO

Sobre una bandera en blanco, con letras rojas el nombre del municipio y su lema: VALENTƍA, PATRIA, TRABAJO, a los lados del nombre del municipio, dos flores de manzano en rojo que representan la producción de esta fruta en la región. El campo del escudo se limita por un filete de hojas de laurel; sobre Ć©sta se anota: 1773, San Pedro de AlcĆ”ntara, fecha y nombre de la Misión. En la sección jefe, a la diestra, cuarteles rojos y blancos y la representación de las culturas espaƱolas e indĆ­gena. En la parte inferior se dibujó el mapa de la RepĆŗblica Mexicana, del que se proyecta con rayos dorados y blancos, la geografĆ­a del estado de Chihuahua en color cafĆ©. Sobre los rayos se encuentran una pica, una azada, una pala y la palabra EDUCACIƓN, como sĆ­mbolos del trabajo de las personas y el esfuerzo educativo.

Dentro de la geografĆ­a de Chihuahua, el perfil del mapa del municipio, en cuyo interior se simboliza su potencial forestal, frutĆ­cola, agrĆ­cola y ganadero.

Se plasman dos figuras humanas: un menonita con su típica vestimenta y la estatua ecuestre de Francisco Villa, la primera representa la labor de los menonitas a favor del progreso del municipio y la segunda la participación del estado en la Revolución Mexicana.

En su parte superior, el escudo lleva un yelmo cerrado, de color plata y penacho en la cimbra, con una pluma blanca y otra roja, colores de la orden de Santiago, a la que le pertenecƭan los fundadores de la capital del estado; por ambos lados los lambrequines en color cafƩ y dorado.

Sobre el escudo las palabras CORAZƓN Y ACERO, por los sentimientos positivos, la fortaleza y reciedumbre de los habitantes de Namiquipa.Se plasman dos figuras humanas: un menonita con su tĆ­pica vestimenta y la estatua ecuestre de Francisco Villa, la primera representa la labor de los menonitas a favor del progreso del municipio y la segunda la participación del estado en la Revolución Mexicana.

En su parte superior, el escudo lleva un yelmo cerrado, de color plata y penacho en la cimbra, con una pluma blanca y otra roja, colores de la orden de Santiago, a la que le pertenecĆ­an los fundadores de la capital del estado; por ambos lados los lambrequines en color cafĆ© y dorado.Ā Ā  Sobre el escudo las palabras CORAZƓN Y ACERO, por los sentimientos positivos, la fortaleza y reciedumbre de los habitantes de Namiquipa.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

Los misioneros franciscanos se asentaron en su territorio desde el siglo XVII; posteriormente, se establecieron en la región algunos españoles, como Ignacio López de García en Cruces, en 1677, y Antonio MÔrquez en la Hacienda de Santa Clara, en 1706.

Los apaches asolaron la región en el siglo XVIII, por lo que en 1773, quedó sometida a los Presidios Militares. En 1826, formó parte del municipio de Guerrero, en 1847, del de Temósachi. El 29 de julio de 1884, se constituyó como municipio autónomo.

La cabecera municipal tiene su origen en una ranchería indígena llamada Namiquipa; los franciscanos fundaron la Misión de San Pedro de AlcÔntara de Namiquipa en 1763, con el propósito de evangelizar a los indios conchos.

El coronel Hugo de Oā€Conor, organizó cuatro campaƱas volantes, cuya misión era ocurrir a los puntos amenazados por los apaches a prestar auxilio; Namiquipa fue donde se estableció una de ellas. El 15 de noviembre de 1778, obtuvo la categorĆ­a de Villa, por decreto del Caballero de Croix.

El día 30 de marzo de 1893, se sublevó en el pueblo de Cruces, municipio de Namiquipa, un grupo de descontentos en contra del régimen porfirista encabezados por don Celso Anaya y don Simón Amaya, quienes manifestaron públicamente que sus propósitos iban encaminados a quitar del poder al Supremo

Gobierno de la Nación. Tocaron enseguida el pueblo de Namiquipa en donde aumentaron su número con algunos adeptos y el día 3 de abril se apoderaron de Temósachi, después de un corto tiroteo donde fue vencida la resistencia de las autoridades locales.

Nuevos partidarios se les unieron siguiendo por los pueblos de Tejolócahic y Santo TomÔs, a donde llegaron el día 13, cuando sumaban ya mÔs de cien hombres. El Jefe Político de Ciudad Guerrero dictó algunas medidas para organizar la resistencia y dio aviso al gobierno local, movilizÔndose violentamente de Chihuahua una brigada de soldados federales al mando del general Juan A. HernÔndez, quien llegó a Ciudad Guerrero el mismo día que los rebeldes ocuparon Santo TomÔs. Los federales prosiguieron esa misma noche sobre el mencionado pueblo bajo el mando del citado General, habiendo iniciÔndose el ataque a las cinco de la mañana del 14, por medio de tres columnas de noventa hombres cada una al mando de los mayores Miguel Alegría y Genaro Blight y capitÔn Juan Prado, quienes fueron derrotados porque este último no cumplió las órdenes superiores y porque Alegría fue muerto en la acción. El General personalmente se hizo cargo de la situación y logró ocupar algunas posiciones desde las cuales sostuvo el asedio del pueblo, mientras le llegaban mayores refuerzos. Estos completaron 771 hombres y una pieza de artillería, con cuyos elementos se dio el ataque final el día 24 y fue vencida la resistencia de los sublevados, quienes fueron aniquilados casi todos, pues los pocos que lograron romper el sitio, fueron cazados sin misericordia al huir por la llanura en dirección a la Sierra de Cológachi.

Los federales levantaron setenta y tres cadƔveres y cuando menos treinta hombres mƔs lograron salvar la vida al romper las lƭneas federales. No hubo heridos ni prisioneros. Las bajas de la gente del gobierno fueron dos tenientes coroneles, dos mayores, un teniente, dos sargentos y treinta y dos soldados muertos y un teniente coronel, un mayor, un capitƔn, cuatro tenientes, un subteniente, siete sargentos, catorce cabos y sesenta y tres soldados heridos. Varias partidas pequeƱas de rebeldes que aparecieron en los Distritos Galeana, Guerrero y Abasolo, fueron perseguidos sin descanso y aniquilados por las tropas del gobierno.

El 21 de enero de 1894, los coroneles Susano Ortiz y Francisco Peinado, sorprendieron en el Cañón del Manzano, municipio de Namiquipa, a una partida de sublevados en contra del gobierno federal, encabezada por Víctor Ochoa y Filomeno LujÔn, quienes fueron completamente derrotados y aniquilados, pues sólo tres de éstos lograron salvarse.

PERSONAJES ILUSTRES

No cuenta con personajes ilustres.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1773      La región quedó sometida a los Presidios Militares.

1778Ā Ā Ā Ā Ā  Obtuvo la categorĆ­a de Villa, por decreto del Caballero de Croix.

1884Ā Ā Ā Ā Ā  29 de julio se le concede la categorĆ­a de municipio.

1893      Sublevación en contra del régimen porfirista.

1894      Acción de guerra de Cañón del Manzano.

1954Ā Ā Ā Ā Ā  12 de agosto, se reparte el latifundio de la alta y baja BabĆ­cora, pertenecientes al periodista norteamericano Rudolph Hearst.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Municipio de Namiquipa. Se localiza a una latitud de 29°15″, longitud 107°25″, en una altitud de 1,828 metros sobre el nivel del mar.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie 4,880.84 km2, lo cual representa 1.97% de la superficie total del estado y el 0.25 % de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio estÔ ubicado en la terminación occidental de la altiplanicie chihuahuense y al comienzo de la Sierra Madre en su porción noreste, su territorio es de contrastes, extensas llanuras y grandes serranías; dos planicies paralelas se extienden de norte a sur, limitadas por sendas cordilleras y también por cordilleras paralelas.

HIDROGRAFƍAĀ 

Es de vertiente interior; el rĆ­o de Santa MarĆ­a, que proviene del municipio de BachĆ­niva, forma la presa El Tintero en Las Cruces y luego pasa al de Buenaventura; el rĆ­o del Carmen, que nace en la sierra del ParurrĆ­n en los lĆ­mites con el municipio de Chihuahua, va al oeste, pasa luego al norte y al municipio de San Buenaventura y desemboca en la laguna de Patos, en el municipio de Ahumada.

CLIMA

Su clima es de transición de semihúmedo templado; su temperatura mÔxima es de 37.7° C, con una temperatura mínima de -14.6° C y una temperatura media anual de 14° C. Su precipitación pluvial anual es de 439.3 milímetros, con un promedio anual de 66 días de lluvia y humedad relativa del 60%; su viento dominante es del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

La flora estƔ constituida por pino, encino, yucas, agaves, cactƔceas, manzanillo, encino, roble y madroƱo.

FAUNA.

La fauna estƔ integrada por guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montƩs, coyote, oso, berrendo y venado cola blanca.

RECURSOS NATURALES

Predominan por la porción occidental del municipio, los suelos kastañozems lúvicos de textura media en pendientes de nivel o cerriles, presentan asociaciones de litosoles, sin inclusión y en su fase lítica. En su porción central dominan los yermosoles y en la oriental los xerosoles lúvicos. El uso del suelo es bÔsicamente ganadero y forestal.

En lo que respecta a la tenencia de la tierra, el rƩgimen ejidal estƔ integrado por 253,817 hectƔreas que representan el 47.49%, el de pequeƱa propiedad por 225,085 hectƔreas equivalentes al 42.11%, a usos urbanos corresponden 1,543 hectƔreas que significan el 0.28% del suelo total.

Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 957 0.4 0 0.0 3 0.2 960 Riego por bombeo 226 0.1 0 0.0 0 0.0 226 Frutales en desarrollo 1,030 0.4 0 0.0 0 0.0 1,030 Frutales en producción 2,126 0.8 0 0.0 0 0.0 2,126 Temporal 42,582 16.8 0 0.0 19 1.2 42,601 Pastal 185,166 73.0 225,085 100.0 1,582 98.6 411,833 Forestal 21,567 8.5 0 0.0 0 0.0 21,567 Terrenos no especificados 163 0.1 0 0.0 0 0.0 163 Urbano       1,543 Superficie no identificado       52,388 TOTAL 253,817 47.5 225,085 42.1 1,604 0.3 534,437 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
Ā 
CaracterĆ­sticas y Uso del SueloĀ 
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Iglesia de San Pedro de AlcƔntara.- Construida en el siglo pasado, se localiza en Namiquipa.

Parroquia de san pedro de alcƔntara

Templo de Santo Niño de Atocha.- Construido a fines del siglo XVIII en la población de Casas Coloradas.

Capilla de la Virgen del Carmen.- Data del siglo XIX.

Templo del Refugio.- Edificado en la localidad de El Molino en el siglo XVIII.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con museos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Baile de los matachines.- Tradición que se lleva a cabo el 12 y 24 de diciembre y el 6 de enero.

Fiesta patronal de la cabecera municipal.- Se realiza el 19 de octubre, mismo dƭa en que se celebra a San Pedro de AlcƔntara.

MÚSICA             

Predomina la música norteña.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con ningĆŗn tipo de artesanĆ­as.

GASTRONOMƍA

Se elaboran asaderos, variedad de queso elaborado con leche de vaca y quesos menonitas.

CENTROS TURƍSTICOS

Cuenta con Ɣreas recreativas, pero no son de gran importancia para el turismo.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

Los principales núcleos de población son Namiquipa, cabecera municipal, las Secciones municipales de Cruces, Colonia Oscar Soto MÔynez, El Terrero y Santa Clara. Así como las localidades de las colonias Agrícola Adolfo Ruiz Cortines, Agrícola División del Norte, La Guajolota, Casas Coloradas, Ejido Benito JuÔrez y Independencia; ademÔs, tres colonias menonitas: Santa Clara, Jaguayes y Manzanillas.

LocalidadDistancia a la cabecera municipal
El Terrero10 kilómetros
Oscar Soto MÔynez30 kilómetros
Benito JuÔrez56 kilómetros
El Molino7 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

8 Regidores de mayorĆ­a relativa

6 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

39 comisarios de PolicĆ­a.

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al I Distrito Federal Electoral y al IX Distrito Estatal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Código Municipal del Estado de Chihuahua.

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de Namiquipa tuvo ingresos totales por $34.5 millones, de los cuales, el 73% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 4% al municipio y el 6% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $8.8 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el crédito a la palabra, el mejoramiento de vivienda, la asistencia social, y a la ampliación de líneas de agua potable.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $5.9 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte al programa de electrificación, mantenimiento y ampliación de las redes de agua potable, y construcción de caminos rurales.

Los programas especiales $0.5 millones que fueron destinados al desarrollo de Ôreas de riego y fomento a la producción.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $3.9 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 95.8% es aportado por la Federación y el 4.2% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos Municipales 1999

(Miles de pesos)

ConceptoTotalFederalEstatalMunicipalBenef.
Ingresos Propios1,459001,4590
Fondo General de Participaciones8,3308,330000
Fondo de Fomento Municipal1,1531,153000
Tenencia y uso de vehĆ­culos590590000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos281281000
Participaciones adicionales1,55901,55900
Impuesto sobre autos nuevos231231000
Convenio de desarrollo social. Ramo 268,8526,5062,2070138
Aportaciones federales. Ramo 335,9814,184607371,154
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)4,3292,74660737939
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)1,02581000215
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM)231231000
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica397397000
Inversiones Estatales1,66109060755
Programas Especiales5810482099
Fondo de Desastres Naturales5810482099
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)3,9153,915000
RECURSOS TOTALES34,55725,1545,7601,4962,146
Participación porcentual100%73%17%4%6%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicpalPerĆ­odo
JosƩ de la Luz Carrasco 1931-1933
Lauro Trevizo 1933-1936
Antonio ChƔvez 1936-1939
Juan Manuel Barrera 1943-1946
Perpetuo H. Ruiz 1946-1949
Juan Manuel Barrera 1949-1952
José Tena Antillón 1952-1955
Conrado ChƔvez 1955-1956
Guadalupe Sotelo 1956-1959
JesĆŗs R. Caraveo 1959-1962
Alfredo Delgado 1962-1965
JesĆŗs Duarte Tena 1965-1968
RubƩn Montano 1968-1971
Manuel Olivas P. 1971-1974
NicolƔs Ornelas 1974-1977
JosƩ L. GonzƔlez N. 1977-1980
Fernando Barroza B. 1980-1983
Rafael Ruiz B. 1983-1986
JosƩ L. GonzƔlez Neira 1986-1989
Daniel Salazar Quintana 1989-1992
Alfredo Mario Samaniego 1992-1995
JosƩ Armando Jacquez 1995-1998
Alfredo Mario Samaniego Mathus 1998-2001
Leobardo Barraza Weckman 2001-2004
Jesús Armando Muñoz Ponce 2004-2007
HƩctor Ariel Meixueiro MuƱoz 2007-2010
Jesús Manuel Ortega MerÔz 2010-2013
Dagoberto Trevizo Tena 2013-2016
Ramón Alonso Enríquez Mendoza 2016-2018
Oscar Barraza Robledo 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI. Secretaría de Gobernación, Los municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Queremos agradecer muy en especial al restaurante Isamar de Terrero, por sus atenciones y patrocinio para la realización de este articulo. Especialmente a Ana Maria Venzor y Dario Cañas.

Chihuahua es Grande y Namiquƭpa tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande

You may also like

2 comments

Elvia Arvizo Carrasco diciembre 26, 2017 - 8:31 pm

Le recuerdo que NAMIQUIPA si cuenta con personaje ilustre que no este reconocido por el municipio es diferente…pero es reconocido a nivel internacional . y Museo lo pueden tener esta de pie todavĆ­a la casa del revolucionario mĆ”s grande de NAMIQUIPA. Y el patrimonio se pierde dĆ­a con dĆ­a cuenta con el rebote y toda su historia ignorada. Y la galerĆ­a de presidentes ya no continuó sólo hasta ahĆ­ se quedo y eso es pĆ©rdida para la historia de tan importante municipio.

luisleal diciembre 27, 2017 - 12:02 am

Muy buenas tardes Elvia, de antemano le damos las gracias por participar. Le comento, el propósito de esta pagina es dar a conocer lo bello de nuestro estado, y que mejor de personas que tengan a la mano historias, nombres, anecdotas, sobre todo fotos y material visual. Usted puede ayudar a enriquecer el contenido del articulo. Esta es un escaparate de cada municipio para mostrarlo al mundo. Quedo a sus apreciables órdenes,
contacto@chihuahuagrande.com

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00