Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Ocampo
Clave del Municipio: 051
Presidente Municipal: C. Jos茅 Luis Lozano Escand贸n

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Direcci贸n: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, Ocampo, Chih. C.P. 33320
P谩gina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43953
Correo Electr贸nico: municipioocampo2016-2018@hotmail.com
Tel茅fonos: 01(649) 4-56-01-91; 635-100-20-17
*Actualizado al 29 de septiembre de 2021

Felicita a la C. Jos茅 Luis Lozano Escand贸n
Por su elecci贸n al frente de un municipio tan importante聽 como lo es Ocampo, con la certeza de su profesionalismo y vocaci贸n de servicio, nos es grato desearle el mayor de los 茅xitos en su nuevo encargo.聽
OCAMPO.
NOMENCLATURA
DENOMINACI脫N
Ocampo.
TOPONIMIA
Inicialmente llev贸 el nombre de Jes煤s Mar铆a y en el a帽o de 1861 cambi贸 por el de Ocampo en honor de Melchor Ocampo, uno de los principales precursores de las Leyes de Reforma.
ESCUDO
En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo 茅l va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 51 del municipio.Arriba del 谩pice, en el margen inferior va la fecha de 1729, corresponde al descubrimiento de las minas de Poleachi.
El centro del escudo es de un s贸lo cuartel; el escudo en s铆 es paisajista, el centro lo ocupa el atractivo tur铆stico n煤mero uno que existe en el estado y en el municipio, la cascada de Basaseachi.
Los dem谩s blasones que integran el escudo son: la cabeza de un conquistador espa帽ol y una cabeza de tarahumara, representan las dos culturas que terminaron fusion谩ndose.
Los tres recursos principales con que cuenta el municipio son: la ganader铆a, la riqueza forestal y el potencial tur铆stico representado por su cascada, barrancas y en general el paisaje de monta帽a; los blasones seleccionados para representar estos tres recursos son: para la miner铆a, un carrito con el que se extrae el metal de las minas, la riqueza forestal, representada por un pino cuyo tronco, al igual que el roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos llevando presa, esto significa que los habitantes al igual que los vascos siempre que salen de cacer铆a regresan con presa, o dicho en otras palabras, siempre logran lo que se proponen.
Las enormes posibilidades tur铆sticas han sido representadas con el s铆mbolo del turismo familiar que es una sombrilla con mesa y bancos.
En las dos esquinas superiores, sobre el margen, lleva una manzana, la fruticultura de los barrancos a quedado representada por dos naranjas una en cada esquina del margen inferior. El escudo es coronado por un list贸n color oro que hace alusi贸n al metal que se extrae del municipio, en el que se ha puesto el nombre de la mina fundadora.
En la parte inferior se ha incluido un list贸n color dorado con el lema: TRABAJO Y DIGNIDAD PARA TODOS.

HISTORIA
RESE脩A HIST脫RICA
La cabecera municipal es el Mineral de Ocampo, fue descubierto en 1821 por los se帽ores Tom谩s Bon, Jos茅 Tom谩s de Rivera y Vicente Pancorbo.
Esta regi贸n estuvo sometida a la Misi贸n de Moris, hasta 1821 cuando se eligi贸 el primer Ayuntamiento en el Mineral del Rosario.
En 1826 pasa a formar parte del Partido de Papigochi; en 1837 se constituy贸 en una Subprefectura del Distrito Chihuahua y en 1847 en un municipio del Cant贸n Ray贸n.
El municipio cuenta en su historia con dos hechos relevantes: el primero de ellos fue en 1824, cuando los indios 贸patas sublevados en Sonora, se internaron al estado, y fueron sometidos en el pueblo de Basaseachi.
El segundo sucedi贸 el 21 de enero de 1883, cuando se declararon en huelga los trabajadores de la Compa帽铆a Minera de Pinos Altos. Descontentos porque se les cambi贸 el sistema de raya, de semanal, como se acostumbraba, a quincenal, pag谩ndoles solamente la mitad en efectivo y la otra en mercanc铆as de la tienda de raya. Otro motivo fue la animadversi贸n que exist铆a contra dos empleados de confianza que los trataban muy mal.
El juez de paz mand贸 armar doce hombres para meterlos al orden; pero apenas salieron a la calle fueron desarmados y los obreros, con estas armas y otras que pose铆an, se adue帽aron de la situaci贸n.
Al dirigirse a las oficinas de la compa帽铆a se entabl贸 un tiroteo entre los empleados y los obreros, en la cual lograron 茅stos tomar la tienda de raya, aunque no dispusieron de nada de lo que all铆 exist铆a.
El gerente de la negociaci贸n, Mr. John G. Buchan Hepburn sali贸 al balc贸n central del alto del hotel a hablarles y en esos momentos son贸 un disparo y cay贸 herido de muerte en la cabeza.
El presidente municipal de Ocampo, Don Carlos Conant, avisado de los acontecimientos, se moviliz贸 con veinticinco hombres y lleg贸 al d铆a siguiente; declar贸 el Mineral en estado de sitio, proclam贸 la ley marcial, aprehendi贸 a los directores de la huelga y a aqu茅llos que crey贸 pod铆an tener responsabilidad en la muerte de Hepburn y previa sentencia de muerte dictada por un consejo de guerra presidido por el mismo Conant e integrado por el Juez de Paz Miguel Gayt谩n y Miguel Ch谩vez, mand贸 fusilar en el barrio de Las Lajas a los obreros Blas Venegas, Cruz Baca y Ram贸n Mena. El consejo daba trazas de proseguir su macabra tarea cuando lleg贸 Francisco Armenta con un grupo de gente de Uruachi, enviado por el jefe pol铆tico con 贸rdenes de hacerse cargo de la situaci贸n y de conservar el orden mientras 茅l llegaba.
Ya estaban encapillados doce obreros m谩s a quienes hab铆an sentenciado previamente, pero Armenta se opuso y manifest贸 que no consentir铆a en que se ejecutaran nuevos fusilamientos.
Dos o tres horas m谩s tarde lleg贸 el jefe pol铆tico Don Ram贸n Campos y 茅ste apoy贸 la conducta de Armenta, y dispuso que los responsables fueran consignados a la autoridad judicial. Sin embargo apoy贸 los excesos de Conant y aunque salv贸 a la mayor铆a de los encapillados, convino en la ejecuci贸n de Juan Valenzuela y Francisco Campos, considerados como principales responsables, con los que se complet贸 el n煤mero de cinco v铆ctimas.
Este movimiento de huelga representa el primer esfuerzo formal de los trabajadores en defensa de sus derechos y tambi茅n caus贸 las primeras v铆ctimas del movimiento obrero, pues antecedi贸 tres a帽os a las v铆ctimas de Chicago.
PERSONAJES ILUSTRES
Abraham Oros (1846 – 1911).
Tom贸 parte en el movimiento revolucionario de 1910, en donde figur贸 con grado de Capit谩n. Fue nombrado Jefe Pol铆tico de ciudad Guerrero. Se le atribuye haber ordenado la ejecuci贸n del ex jefe pol铆tico Don Urbano Zea.
CRONOLOG脥A DE HECHOS HIST脫RICOS
A帽o | Acontecimiento |
1729 | Descubrimiento de las minas de Poleachi. |
1772 | Descubrimiento de las minas de Candame帽a. |
1821 | Descubrimiento de las minas de Ocampo. |
1821 | Primer ayuntamiento en el Mineral del Rosario. |
1847 | Primer ayuntamiento en el Mineral de Ocampo. |
1871 | Descubrimiento del Mineral de Pinos Altos. |
1883 | Huelga en el Mineral de Pinos Altos. |
MEDIO F脥SICO
LOCALIZACI脫N
Municipio de Ocampo. Se localiza en la latitud norte 28掳 12″, longitud oeste 108掳 22″; con una altitud de 1,732 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Tem贸sachi; al este con Guerrero, al sur con Maguarichi y Uruachi y al oeste con Moris.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 295 kil贸metros.
Tiene 141 localidades. El principal n煤cleo de poblaci贸n es el Mineral de Ocampo, cabecera municipal.

EXTENSI脫N
Tiene una superficie de 1,810.22 kil贸metros cuadrados, lo cual representa el 0.73% de la extensi贸n territorial del estado y el 0.09% de la nacional.
OROGRAF脥A
Su territorio es monta帽oso, enclavado en la zona donde principia la declinaci贸n rumbo al oeste de la Sierra Madre de Chihuahua.
Sus serran铆as principales son las de Capellina, Cerro Hueco, Los Pandos, El Cascar贸n, y La Cuchilla, que est谩n en los limites con Moris y Santa Br铆gida, en los linderos con Tem贸sachi.

HIDROGRAF脥A
Se subdivide entre los r铆os Mayo y Fuerte. Al r铆o Mayo corresponde el arroyo del Conche帽o, que forma la corriente principal del r铆o Moris, los de Basaseachi y el Durazno de Tello, que juntos forman la cascada de Basaseachi y el r铆o de Candame帽a. El arroyo de Hu茅vachi que nace en la Magdalena y el de Arepillachi, que nace en las vertientes de la sierra de los Pandos y corren rumbo al sur, donde reciben las aguas del arroyo de la M谩quina, toman el nombre de Churuyvo y se unen al r铆o de Oteros.
CLIMA
Se clasifica de semih煤medo templado, con tendencias a ser extremoso; con una temperatura m谩xima es de 34.4掳C y una m铆nima de -14.6掳C.
La precipitaci贸n pluvial media anual es de 683.3 mil铆metros, con una humedad relativa del 70% y un promedio de 85 d铆as de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
La vegetaci贸n existente es: ceiba, cipr茅s, guayac谩n, palo brasil, sauce, anacua, aguacate, pl谩tano, lim贸n, guayaba, ciruelo, chabacano, membrillo, manzana, durazno, olmo, palo blanco, nogal, palo hediondo, guam煤chil, fresno, palma real, granadillo y gram铆neas.












Su fauna est谩 constituida por guajolote, aguililla, guacamaya o perico de la sierra, fais谩n, gallina enana, ardilla, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato mont茅s, coyote, v铆bora de cascabel, huajumar, coralillo y culebras de agua.
















RECURSOS NATURALES
El municipio cuenta con recursos minerales, forestales, tur铆sticos y acu铆feros.
CARACTER脥STICAS Y USO DEL SUELO
Dominan los kasta帽ozems l煤vicos, sin asociaciones con c谩lcuos y gleycos, con fases de luvisoles gleycos y podzoles 贸rticos en fases l铆ticas.
El uso predominante del suelo es forestal y minero. La tenencia de la tierra en su mayor铆a es de propiedad privada con 138,058 hect谩reas, equivalentes al 46.3%.
El r茅gimen ejidal comprende 68,731 hect谩reas los cuales representan el 23%; a usos urbanos corresponden 8,690 hect谩reas que representan el 2.9% del suelo total.
Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 15 0.0 0 0.0 0 0.0 15 Riego por bombeo 41 0.0 0 0.0 0 0.0 41 Frutales en desarrollo 4,231 3.1 0 0.0 0 0.0 4,231 Frutales en producci贸n 0 0.0 10,940 15.9 0 0.0 10,940 Temporal 15 0.0 0 0.0 0 0.0 15 Pastal 114,431 82.9 43,168 62.8 0 0.0 157,599 Forestal 17,574 12.7 14,623 21.3 0 0.0 32,197 Terrenos no especificados 1,751 1.3 0 0.0 0 0.0 1,751 Urbano – – – – – – 8,690 Superficie no identificada – – – – – – 82,909 Total 138,058 46.3 68,731 23.0 0 0.0 298,388 FUENTE: DGDUE, Coordinaci贸n Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGR脕FICO |
para m谩s informaci贸n visita el Sistema Nacional de Informaci贸n Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para m谩s informaci贸n visita el Sistema Nacional de Informaci贸n Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para m谩s informaci贸n visita el Sistema Nacional de Informaci贸n Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TUR脥STICOS
MONUMENTOS HIST脫RICOS
Iglesia de Ocampo: construida en 1818 por los franciscanos.
Reloj de Ocampo: data de 1905.
Iglesia de Cajurichi: Construida por los jesuitas.


http://chihuahuagrande.com/rapel/
MUSEOS
No cuenta con museos
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
En el mes de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa en Ocampo en honor al Sagrado Coraz贸n de Jes煤s, patrono del lugar.
El 3 de mayo los mineros celebran a la Santa Cruz.
El 14 y 15 de mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa en Huajumar en honor de San Isidro, patrono del lugar.
En Semana Santa, en Cajurichi hay celebraci贸n con las tradicionales fiestas religiosas tarahumaras.
M脷SICA
Aut贸ctona con viol铆n, guitarra y tololoche.
ARTESAN脥AS
En el poblado de Basaseachi hay artesan铆as de madera alusivas a la cascada como llaveros, portaplumas, etc. En Baqueriachi se hacen muebles r煤sticos de madera.

GASTRONOM脥A
Destaca principalmente el pinole y tesg眉ino, hechos de ma铆z.


CENTROS TUR脥STICOS
En este municipio se encuentra el parque natural Cascada de Basaseachi, el cual constituye uno de los principales atractivos del estado est谩 ubicada en el poblado del mismo nombre, a la que se puede llegar por carretera pavimentada; est谩 considerada como el primer atractivo tur铆stico del estado, es un lugar ideal para acampar y disfrutar del impresionante paisaje.
Se cuenta adem谩s con varias 谩reas protegidas como el parque natural privado Pinos Altos. La cascada de Basaseachi, existen otros atractivos tur铆sticos como el Cerro del Gigante con una ca铆da libre de 800 metros verticales y la cascada de Piedra Volada que se dice es m谩s alta que la de Basaseachi, los dos en la barranca de Candame帽a.



Cascada de Basaseachi Cascada Piedra Volada

Piedra volada
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Localidad | Distancia a la Cabecera Municipal |
San Isidro Huajumar | 20 kil贸metros |
Cajurichi | 50 kil贸metros |
Basaseachi | 30 kil贸metros |
El Saucillo | 35 kil贸metros |
Pinos Altos | 35 kil贸metros |
AUTORIDADES AUXILIARES
7 Presidentes seccionales y 19 comisarios de polic铆a.
REGIONALIZACI脫N POL脥TICA
Pertenece al distrito federal electoral VII y al XIV distrito estatal electoral.
REGLAMENTACI脫N MUNICIPAL
C贸digo Municipal del Estado de Chihuahua
FEDERALISMO
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralizaci贸n de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejor铆as y la atenci贸n de la demanda ciudadana es m谩s 谩gil y directa.
La desconcentraci贸n presupuestal otorg贸 a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto p煤blico, ejercido coordinadamente por los tres 贸rdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Ocampo tuvo ingresos totales por $14.4 millones, de los cuales, el 75% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participaci贸n estatal, el 3% al municipio y el 4% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversi贸n destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.3 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el programa de vivienda digna, asistencia social y servicios comunitarios, as铆 como el fomento a la producci贸n y productividad.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones M煤ltiples, ascendieron a $5.1 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a electrificaci贸n, infraestructura educativa, asistencia social y servicios comunitarios, as铆 como a caminos rurales.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.1 millones, otorgan autonom铆a y capacidad real de ejecuci贸n de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducci贸n de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad p煤blica y a la realizaci贸n de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios p煤blicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 98.7% es aportado por la Federaci贸n y el 1.3% restante se refiere a los ingresos propios.
La administraci贸n municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a trav茅s de la modernizaci贸n catastral y la actualizaci贸n de reglamentos, orientada a la generaci贸n de productos y aprovechamientos,
Ingresos Municipales 1999
( miles de pesos )
Concepto | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 188 | 0 | 0 | 188 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 4,060 | 4,060 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 562 | 562 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de veh铆culos | 288 | 288 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producci贸n y servicios de cerveza y tabacos | 137 | 137 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 512 | 0 | 512 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 113 | 113 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1,335 | 983 | 348 | 0 | 5 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 5,186 | 3,916 | 642 | 62 | 567 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 3,987 | 2,832 | 642 | 0 | 512 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 317 | 201 | 0 | 62 | 55 |
Fondo de Aportaciones M煤ltiples (FAM) | 786 | 786 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para la Educaci贸n B谩sica | 97 | 97 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 1,233 | 0 | 983 | 250 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 1,188 | 1,188 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 14,489 | 10,934 | 2,485 | 499 | 571 |
Participaci贸n porcentual | 75% | 17% | 3% | 4% |
FUENTE: Secretaria de Planeaci贸n y Evaluaci贸n y Secretaria de Finanzas y Administraci贸n 1999.
CRONOLOG脥A DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Municipal | Per铆odo |
---|---|
Jos茅 E. Ju谩rez R. | 1941- 1944 |
Salom贸n Dozal Salm贸n | 1944- 1947 |
Ezequiel Dozal Enr铆quez | 1947- 1950 |
Ignacio Aguayo L贸pez | 1950- 1953 |
Tom谩s Ochoa Barroso | 1953- 1956 |
脕ngel Aguayo Caraveo | 1965- 1968 |
Ram贸n Hern谩ndez Salm贸n | 1968- 1971 |
Humberto Weber Contreras | 1971- 1974 |
M谩ximo Ruiz Oaxaca | 1974- 1977 |
Adolfo Lara Moreno | 1977- 1980 |
Tom谩s Aguayo Caraveo | 1980- 1983 |
Samuel P茅rez Enr铆quez | 1983- 1986 |
Enrique Castillo Sub铆a | 1986- 1989 |
Obed Lara Ch谩vez | 1989 -1992 |
Lorenzo Toval铆 Lucero | 1992- 1995 |
Carlos Emilio Esc谩rcega | 1995- 1998 |
Uriel Armando Paredes Ponce | 1998- 2001 |
Juan Ch谩vez Orozco | 2001- 2004 |
Dar铆o Rey D铆az Michaca | 2004- 2007 |
Francisco Noe Ponce de Le贸n Montoya | 2007-2010 |
Manuel Hern谩ndez Mart铆nez | 2010-2013 |
Carlos Emilio Esc谩rzaga Lozano | 2013-2016 |
Ana Mar铆a S谩enz Campos | 2016-2018 |
Ana Mar铆a S谩enz Campos | 2018 – 2021 |
BIBLIOGRAF脥A |
Anuario Estad铆stico del Estado de Chihuahua, Edici贸n 1998. INEGI. Conteo de Poblaci贸n y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Poblaci贸n y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinaci贸n Estatal de Catastro. Direcci贸n General de Fomento Econ贸mico, Departamento de Planeaci贸n Industrial Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geograf铆a y Biograf铆a Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Humberto Murillo Lozano, Her谩ldica Municipal del Estado de Chihuahua. Secretar铆a de Gobernaci贸n, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Direcci贸n de Planeaci贸n Educativa. |
CR脡DITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Hist贸ricos. Centro de Informaci贸n de Estad铆stica del Estado CIEE Direcci贸n de Obras P煤blicas SC y OP Coordinaci贸n de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinaci贸n de asesores del Secretario de Administraci贸n y Finanzas Direcci贸n Secretaria de Planeaci贸n y Evaluaci贸n. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de M茅xico Estado de Chihuahua |
*Esta informaci贸n es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Ocampo tambi茅n lo es.
