Demasiado preciosos para perderlos Cuando bebemos un vaso de agua, escribimos en un cuaderno, tomamos medicamentos para la fiebre o construimos una casa, no siempre relacionamos estas acciones con los bosques. Sin embargo, estos y muchos otros aspectos de nuestras vidas están vinculados a los bosques de una manera u otra. Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre y juegan un papel fundamental en la vida del planeta. Más de 1 000 millones de personas —incluidas más de dos mil pueblos indígenas— dependen de los bosques para sobrevivir: les proporciona alimentos, medicinas, combustible y abrigo. Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales. Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo sin precedentes. Bosques y biodiversidad En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente. Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques,entre otras entidades y agrupaciones. Mediante su celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto. Cada vez que se celebra el Día Internacional de los Bosques, se alienta a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación de árboles. El tema para 2020 es: «Bosques y biodivesidad». Vídeo oficial del Día Internacional de los Bosques Chihuahua es Grande y Grande es nuestro compromiso con nuestros bosques.
21 De Marzo «Día Mundial Del Síndrome De Down»
Síndrome de Down El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona. En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Antecedentes: entender el Síndrome de Down El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21. La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades. «Decidimos» Para el Día Mundial del Síndrome de Down 2020, el Síndrome de Down Internacional se centra en el tema «Decidimos» (EN): todas las personas con síndrome de Down deben tener una participación plena en la toma de decisiones sobre los asuntos relacionados con sus vidas o que les afecten. La participación efectiva y significativa es un principio básico de los derechos humanos respaldado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El objetivo general es: Mostrar cómo se puede lograr la participación efectiva y significativa de las personas con síndrome de Down a través de información y comunicación accesibles, un buen apoyo y consultas inclusivas; Empoderar a las personas con síndrome de Down, aquellos que las apoyan y sus organizaciones representativas, para abogar por una participación efectiva y significativa; Comunicarse con las partes interesadas clave, incluidos los profesionales de la educación, la salud y la asistencia social, los empleadores, la comunidad y los organismos públicos, el movimiento de discapacidad en general, los medios de comunicación y la comunidad en general para difundir este mensaje y lograr el cambio. Calcetines disparejos. Se trata de una campaña que consiste en llevar durante un día los calcetines diferentes, ya que la idea de elegir calcetines como símbolo de esta iniciativa es por su similitud con los cromosomas, señalando que las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma más. Chihuahua es Grande y nuestra inclusión y respeto también.
Actualización COVID-19: Confirma Secretaría De Salud 3 Nuevos Casos «Son 5 En Total»
La Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua confirmó tres casos nuevos de COVID-19, con lo que suman 5 confirmados, cuatro en la frontera y uno en la capital. De acuerdo a la información oficial, los casos corresponden a 2 mujeres de 19 y 21 años de edad, respectivamente, con antecedente de viaje a España, mismas que se encuentran en aislamiento en su domicilio y su estado de salud es favorable. El tercer caso corresponde a un hombre de 47 años de edad, de la ciudad de Chihuahua, con antecedente de viaje a California, Estados Unidos, el cual se encuentra estable y permanece aislado en su casa. La Secretaría de Salud informa que hasta este sábado 21 de marzo, a las 4:00 de la tarde, se tienen dos casos sospechosos pendientes, correspondientes a Ciudad Juárez; al momento son 18 casos negativos y 5 casos positivos. Las personas que dieron positivo a COVID-19, reciben la atención y seguimiento médico y no han presentado complicaciones de salud. La Secretaría de Salud solicita a la población que mantenga las medidas preventivas como son: no saludar de beso y mano, usar gel antibacterial, estornudar en el antebrazo y desinfectar superficies. Además deben mantener una sana distancia, evitar salir de casa en caso de no ser necesario y no realizar viajes innecesarios. Chihuahua es Grande, demos ejemplo de nuestra prevención igual de Grande.