Nombre científico: Phaseolus Vulgaris L. Los frijoles (Phaseolus sp.) pertenecen a la familia de las leguminosas (Leguminosae o Fabaceae), junto con los chícharos, habas, soya, mezquites, huizaches, y alrededor de 19,400 especies. En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 50 se encuentran en México con gran variedad de tamaños, colores y requerimientos ecológicos. Se conocen con los nombres de frijol, poroto, alubia, caraota y judía. En náhuatl se les llamaba etl o etle. Constituyen uno de los alimentos principales en la dieta de la población mexicana. Se distribuyen desde México hasta Argentina. Fueron domesticados en Mesoamérica hace alrededor de 8,000 años. Las plantas de frijol son hierbas rastreras y trepadoras con foliolos de tres hojas. El color de sus flores tiene tonalidades rosas, lilas y violetas. Sus semillas, lo que conocemos como frijol propiamente, tiene forma de riñón y crecen en una vaina comestible como legumbre (ejotes, del náhuatl exotl). Como otras leguminosas, estas plantas en sus raíces tienen nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno. El frijol contiene carbohidratos, alto contenido de proteínas, fibra, grasa y minerales (calcio y hierro) y vitaminas del complejo B como la niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina. Los frijoles son un alimento muy nutritivo y un elemento fundamental en la mesa de los mexicanos. Superado por Zacatecas, Sinaloa y Durango, Chihuahua ocupa el 4to lugar en producción de frijol con 87,166 toneladas en el 2017. En México el consumo percapita es de: A nivel mundial México ocupa el lugar: Producción mensual nacional Monografía Chihuahua es Grande, también por la capacidad de producción de su campo
Chihuahua, tercer lugar en producción de Durazno en México
Descripción El aterciopelado durazno se cultivó originalmente en China, donde era considerado fuente de una larga vida y su imagen se usó para decorar la más fina porcelana. En México se cultiva a gran escala y en los patios de muchas casas. Se consume fresco, recién cortado del árbol, como fruta de temporada, y en productos como mermelada y en almíbar. También se usa en la elaboración de ensaladas, pasteles y dulces. Durazno o melocotón El árbol del durazno -o melocotón, como le llaman en algunos países- es de altura moderada y raíces profundas. Existen casi trescientas variedades que se han agrupado en cinco razas, cada una con distintas características, época de maduración y usos. Algunas variedades producen frutos con hueso fácil de separar y pegado a la pulpa. El durazno tiene forma semejante a un globo. Mide de cinco a siete centímetros y medio y es de color amarillento, con tonalidades rojizas en la parte donde pega el sol. Tienen un surco o hendidura más o menos marcada a lo largo del fruto. El hueso es muy duro y también tiene hendiduras. Los árboles crecen en zonas templadas y no resisten mucho frío. Sufren a temperaturas inferiores a 15ºC. Si están floreando en primavera y el termómetro baja a menos 3ºC, sufren daños graves. Sin embargo la falta de bajas temperaturas puede ser también un problema: requieren de cuatrocientas a ochocientas horas de frío. Necesitan mucha luz solar para conferir calidad al fruto, aunque el tronco resulta afectado con el sol excesivo. Los árboles se podan de manera que se cuide este factor. Pueden crecer en cualquier tipo de suelo, pero prefieren los suelos frescos, profundos, sin encharcamientos. Se necesitan regar con frecuencia, sobre todo en épocas de mucho calor, para obtener los mejores duraznos. Cosecha por colores Los árboles se reproducen principalmente por injerto, aunque también es posible sembrar la semilla que está al interior del fruto. La cosecha llega cuando los duraznos cambian de color, de verde a amarillo con partes rosadas. Algunas personas utilizan una guía de colores para determinar la madurez de cada cultivo. La madurez máxima ocurre cuando la fruta es firme y puede manejarse sin daños por magullamiento. Esto se mide por medio de un instrumento llamado penetrómetro, con una punta de ocho milímetros de diámetro. La recolección suele ser manual. Para las partes altas de los árboles se usan escaleras o plataformas móviles. Producción Con 24,036 toneladas, Chihuahua ocupa el tercer lugar de producción de durazno o melocotón, superado por Michoacán con 31,172 toneladas y por el estado de México con 25,597. Esto en 2017. En México el consumo perca pita de durazno es de: Y en la producción mundial de durazno, México ocupa el lugar: Producción mensual nacional Monografía El durazno es otro producto con el que Chihuahua aporta parte de su grandeza.