El Parque Nacional Cascada de Basaseachi es el lugar para los amantes de este apasionante deporte, los sitios donde se practica son: Piedra Volada con una altura de 884 metros y la Cascada de Basaseachi con 254 metros. Por ser una actividad de alto riesgo y un grado de dificultad reservado solo para los expertos, se limita esta práctica a un número muy reducido de personas que gustan de la adrenalina pura; en el Parque Nacional Cascada de Basaseachi, se reúnen las condiciones naturales óptimas para la práctica de este tan alocado deporte. Los sitios exactos que ofrecen el más alto grado de dificultad en la Republica Mexicana , son Piedra Volada con una altura de 884 mts. Y la Cascada de Basaseachi con 254 mts. Ubicadas ambas en la Barranca de Candameña. Es muy importante señalar que no existen operadores locales, sólo lo practican extranjeros principalmente de Estados Unidos y Europa, donde por su alto grado de peligrosidad, ya es ilegal este deporte.
“Después del Azul” Película 100% Chihuahuense
Los días, viernes 16 de febrero y sábado 17 de febrero, la película “Después del Azul” se presentará en la Sala Erasmo Palma del Centro Cultural Bicentenario Carlos Montemayor a las 19:30, del cinematográfico Chihuahuense Octavio Gasca. Admisión: Entrada Libre En el 2017 fue un buen año para el largometraje “Después del Azul” ya que recibió importantes reconocimientos en diferentes festivales internacionales y varios primeros lugares. Es un logro de gran trascendencia no solo para el autor, sin no para todo el estado.
La palabra de la cueva en Museo Casa Chihuahua
Evento: La Palabra de la Cueva Inauguración de exposición Fecha: Del Jueves 22 de febrero al 7 de mayo de 2018 Horario: 20:00 horas Admisión: Entrada gratuita La palabra de la cueva es un proyecto artístico que parte del sitio arqueológico La cueva de las monas, ubicado en Chihuahua, al norte de México, para hacer visible la relación del sitio con la cultura ralámuli que habita la región. A través de investigación que incluyó visitas y registro de la cueva, trabajo en campo en las diversas comunidades ralámulis, diálogo con especialistas, revisión de archivos y bibliografía, el proyecto se materializa en tres fases: 1. cortometraje documental, 2. proyecto de exposición y 3. una publicación y plataforma digital.