Entidad Federativa: Chihuahua Clave: 08 Gobernador: Lic. María Eugenia Campos Galván Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2027 Dirección: Palacio de Gobierno 1Er. Piso Calle Aldama No.901, Col. Centro, Chihuahua, Chih. C.P. 31000 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/ Correo Electrónico: No disponible Teléfonos: 01(614) 4-29-33-00 EXT. 11123, 11102 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 CHIHUAHUA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN CHIHUAHUA. NOMBRE DEL ESTADO CHIHUAHUA. NOMBRE DE LA CAPITAL CHIHUAHUA TOPONIMIA Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del Náhuatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen Náhuatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra “Chihuahua” se conoce y pronuncia antes de la fundación de la Ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimología, que se acerca más a lo probable es la publicada por Félix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del año 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen Náhuatl y se forma de “Xicahua”, misma que se descompone en “Xi”, y “Cuauhua”, síncope de “Cuauhuacqui”, cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco. ESCUDO El Estado de Chihuahua no contaba con un escudo oficial, y debido a que el diseñado por Don José María Ponce de León, pintado por el chihuahuense Raúl López en los muros de la Secretaría de Educación Pública, en el Distrito Federal, aunque fue colocado ahí por órdenes del Ministro José Vasconcelos, nunca se reconoció como escudo oficial que identificara al Estado de Chihuahua. En cambio, el uso constante del escudo de la Ciudad de Chihuahua, como escudo del Estado, se hizo tradicional para los chihuahuenses y el 20 de enero de 1983 el Ejecutivo del Estado presentó un proyecto de decreto ante el Congreso Estatal, con el objeto de que fuese adoptado en su integridad el escudo del Municipio de Chihuahua, sustituyendo únicamente de su parte superior la leyenda “SN PHE EL RL. DE CHIH.”, por la de “ESTADO DE CHIHUAHUA.” Las características del escudo del Estado de Chihuahua son: Es del tipo gótico, media ojiva inferior rebasada y de corte abovedado en la parte superior. Tiene un borde de campos gules y letras de plata con la leyenda: VALENTÍA, LEALTAD, HOSPITALIDAD; en los vértices superiores se observa una flor de manzano. El centro del escudo es dividido por líneas de hojas de laurel sinople en tres secciones o cuarteles desiguales. En la sección jefe, en oro, se muestra a la derecha, un malacate de minas; al centro, el antiguo acueducto y a la izquierda un mezquite; atrás sobresalen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande. La parte media muestra dieciséis cuarteles alternados de plata y gules; a la derecha, se tiene la cabeza de un soldado español de barba cerrada mirando al centro y tocado de un morrión y gorguera; a la izquierda destaca la cabeza de una india tarahumara tocada con una venda roja sujetándole el pelo que cae a la altura de los hombros. Los dos medallones presentan color oro. La sección punta tiene la fachada de la Catedral de Chihuahua, en oro sobre campo azur. En el escudo predominan los colores rojo y blanco como símbolo de la unión de razas: indígena y española. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS El territorio del actual Estado de Chihuahua estuvo habitado durante la época prehispánica por grupos americanos identificados étnicamente con la familia sonorense – ópata – pima, salvo el que pobló y construyó la zona urbanizada y los conjuntos habitacionales de la región de Paquimé, del Municipio de Casas Grandes. Entre las tribus americanas sobresalen los: apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos, tepehuanes, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis, chínipas y otros. Los más belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y tarahumaras, quienes se opusieron a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores españoles. Los tarahumaras después de varias sublevaciones optaron por refugiarse en los lugares más inaccesibles de montañas y barrancas en la Sierra Tarahumara, donde conservan su organización social, costumbres y vestimentas. En la actualidad aún existen comunidades de rarámuris llamadas cimarronas, donde no permiten la entrada del hombre blanco, llamado por ellos «chabochi». ANTECEDENTES COLONIALES Los primeros blancos que pisaron tierra chihuahuense fueron encabezados por el español Álvar Núñez Cabeza de Vaca, cuando llegaron a la confluencia de los ríos Bravo del Norte y Conchos alrededor del año 1533. En 1561 el Capitán Francisco de Ibarra obtuvo la autorización de Virrey de Nueva España para colonizar las tierras ubicadas al norte de Zacatecas, siendo nombrado Gobernador y Capitán General. El territorio que conforman los actuales estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, extendido luego a Nuevo México y las Californias, integraron la Provincia Nueva Vizcaya. Entre la tropa del conquistador Ibarra se contaron los precursores de la minería y la ganadería chihuahuense. Rodrigo del Río, descubrió las minas de Santa Bárbara en 1564, donde se originó la primera población española del Estado y Baltazar de Ontiveros que impulsó la crianza de ganado en la zona colindante entre Chihuahua y Durango. Los españoles fueron colonizando paulatinamente las regiones del norte, por medio de expediciones armadas. Al amparo del descubrimiento de nuevas minas, se fundaron poblaciones y misiones religiosas, siendo pioneros la orden de San Francisco de Asís. En 1598 el Ade lantado Juan de Oñate levantó el acta de posesión de los terrenos donde actualmente está Ciudad Juárez, durante la conquista del territorio de Nuevo México. Después del descubrimiento de los yacimientos minerales de la zona de Villa Escobedo, los religiosos jesuitas Juan de Fonte y Juan Valle fundaron en 1611, la primera misión de