Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Bocoyna Clave del Municipio: 009 Presidente Municipal: C. Macario Baldivar Hermosillo Pompa Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Bocoyna, Chih. C.P. 33201 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43910 Correo Electrónico: Bocoynamovimiento@gmail.com Teléfonos: 01(635) 4-56-90-50; 4-56-90-51; 4-56-90-75;635-456-90-51 Fax: 01(635) 5-88-01-80 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita al C. Macario Baldivar Hermosillo Pompa Por su elección al frente de un municipio tan importante, como lo es Bocoyna, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. BOCOYNA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Bocoyna. TOPONIMIA Los misioneros jesuitas fundaron la población con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna, en honor a la Virgen de Guadalupe y al arroyo Bocoyna. ESCUDO La forma que adopta es ojival con tres puntas paralelas en su cabezal. Al trazo se insertan otras menores de igual forma, dejando una forma donde se inscribe el nombre del municipio. El interior tiene un solo corte mostrando un cielo azul y los perfiles de la Sierra Madre cuyo territorio se caracteriza por el intenso color verde, para representar la abundante vegetación donde predominan los pinos. En la parte superior sobre el cielo y dentro de un listón color blanco se lee, el lema adoptado por los habitantes de Bocoyna: «Unidad, Turismo, Trabajo». En ese mismo cielo se observan tres cabezas de la fauna típica del municipio: cabra, vaca y venado. Encima de los perfiles de la Sierra Madre se encuentran dos figuras humanas: un mestizo vestido a la usanza de la región y un indígena tarahumara, los cuales se estrechan la mano como símbolo de unidad. Detrás de ellos, se observa el ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que atraviesa el territorio municipal y las aguas del lago de Arareco, principal atractivo turístico de la zona. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Fue fundado en 1702 por los misioneros de la Compañía de Jesús con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna. La región fue una dependencia de Sisoguichi hasta octubre de 1886, año en que perdió su categoría de municipio y pasó a formar parte de Carichi, y por decreto el 20 de noviembre de 1911 se elevó al rango de municipio. El 28 de agosto de 1915 en el poblado de Creel se libró una acción de guerra. Fuerzas villistas mandadas por los generales Julio Acosta y Julián Granados derrotaron al general Luis Herrera, con una sección de tropas constitucionalistas de la Brigada Benito Juárez, quien tuvo que retirarse con éstas rumbo a las serranías del municipio de Batopilas. PERSONAJES ILUSTRES José Ignacio Gómez Montenegro (1798-1855) Minero y político CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1676 El misionero Jesuita Antonio Oreña, funda el poblado de Sisoguichi. 1702 Fundación de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna. 1884 Instalación de un aserradero en San Juanito. 1906 En febrero, se funda el pueblo de San Juanito y se instala la Estación del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico. 1911 El 20 de noviembre, se da el Decreto de la Legislatura local que crea el municipio de Bocoyna. 1915 El 28 de agosto, las fuerzas villistas, derrotan al Ejército constitucionalista en este municipio. 1922 San Juanito recibe categoría de Sección Municipal. 1944 El 8 de mayo, se decretó la creación de la Sección Municipal de Creel. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27º 51″, longitud oeste 107º 35″; con una altitud de 2,348 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero, al este con Carichi, al sur con Guachochi, Urique y Guazapares, y al oeste con Ocampo, Maguarichi y Guazapares. La cabecera municipal se encuentra a 250 kilómetros aproximadamente de la capital del estado. EXTENSIÓN El municipio de Bocoyna tiene una superficie de 2,710.11 kilómetros cuadrados, ocupa el 5° lugar por superficie en el estado, lo cual representa el 1.09% de la extensión territorial estatal y el 0.13% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio esta enclavado en la parte más alta de la Sierra Alta Tarahumara, con una altitud media superior a los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las cumbres más elevadas son las de: Ojitos, Nechupiachi, Sojahuachi, y las de Ramurachi. HIDROGRAFÍA Está dividida entre las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico. A la primera le corresponde el río Conchos, que nace en su jurisdicción, recibe las aguas de los arroyos de Sisoguichi y Choguita y pasa al de Carichi. El río de Oteros es la corriente superior de Chínipas, nace en su jurisdicción y prosigue al municipio de Maguarichi, en donde se une al Charuyvo. CLIMA Se puede clasificar de semihúmedo y frío; con una temperatura máxima de 31.1º C y una mínima de -17.8º C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 683.3 milímetros, con un promedio anual de 85 días de lluvia, 8 de granizo y fuertes nevadas durante el invierno. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA Su flora se encuentra cubierta por una gran mancha de vegetación boscosa, que se compone de: ailanto, abeto, chamal, ciprés, coníferas, pináceas y pastizal. FAUNA La fauna la conforman: guajolote, paloma güilota y alas blancas, liebre, coyote, gato montés y venado cola blanca. RECURSOS NATURALES Cuenta una zona protectora forestal, el predio «San Elías» con una superficie de 24,900 hectáreas; así como dos reservas nacionales forestales la «Mesa de Pito Real» con una superficie de 4,900 kilómetros cuadrados y el refugio de fauna silvestre, denominado «Papigochic». CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO El uso predominante del suelo es ganadero y forestal; cuenta con kastañozems háplicos y lúvicos. La tenencia de la tierra en su mayoría es ejidal con 227,744 hectáreas, los cuales representan el 78.2%. El régimen privado comprende 253,150 hectáreas que representan el 8.6%; a usos urbanos corresponden 469 hectáreas que significan el 0.16% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. %
010 Buenaventura
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Buenaventura Clave del Municipio: 010 Presidente Municipal: C. Rogelio Pacheco Flores Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Juárez y Anáhuac s/n Buenaventura, Chih. C.P. 31890 Página web: http://www.mpiobuenaventura.gob.mx Correo Electrónico: mpio.buenaventura2018@hotmail.com Teléfonos: 01(636) 6-96-01-55; 6-96-01-44; 6-96-01-20 Fax: 01(636) 6-96-01-20 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita al C. Rogelio Pacheco Flores Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Buenaventura , con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. BUENAVENTURA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Buenaventura. TOPONIMIA En honor del Santo de la Buena Ventura, el nombre se adquiere en 1665 cuando los españoles fundaron la misión de San Buenaventura. ESCUDO En un rectángulo en forma de libro abierto aparece en la parte superior una leyenda que dice MUNICIPIO DE BUENAVENTURA ESTADO DE CHIHUAHUA 1985. Enseguida se dibuja una montaña con un sol, que representa al Cerro Grande del Valle, por donde sale el sol. Las figuras de un toro, una manzana, una mazorca de maíz y un capullo de algodón simbolizan los principales productos que dan vida al municipio; abajo, un par de manos abiertas hacia arriba que representan la tierra buena que alimenta y protege a sus hijos. También aparece el dibujo de un tractor que significa el progreso de la mecanización en el campo. En la parte inferior un lema que dice: TIERRA BUENA, RAZA NOBLE. El escudo del municipio fue aprobado por acuerdo del ayuntamiento, según el acta número 39 de fecha 3 abril de 1985. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Los terrenos en donde se encuentra fueron denunciados en 1678 por doña Catalina Sánchez de Villela, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, Lope de Sierra y Osorio. La señora los vendió a Antonio González de la Parra, de quien pasaron al bachiller Daniel Pérez y éste los vendió de nuevo a la familia de la Parra. Dichos terrenos quedaron vacantes en 1710 los denunció Nicolás Ponce, quien amparó cuatro sitios de ganado mayor. Esta región dependió desde mediados del siglo XVII de la alcaldía mayor de San Antonio de Casas Grandes; a partir de 1760 del presidio militar de San Buenaventura (Galeana) y en 1820 adquirió la categoría de municipio por la Constitución Española de Cádiz. El 1° de julio de 1935 por decreto se cambió su nombre primitivo San Buenaventura por el que actualmente tiene, Ricardo Flores Magón, sección municipal del municipio de Buenaventura. La cabecera es la colonia del mismo nombre, situada sobre la margen derecha del río Carmen. Desde la época colonial formó la hacienda del Carmen de Peña Blanca, la cual en 1732 era propiedad del presbítero José García Valdez; a fines del siglo XIX quedó incorporada al latifundio del general Luis Terrazas, con una superficie de 380,000 hectáreas, en 1922 la adquirió el Gobierno Federal por conducto de la caja de préstamos y poco después se formó allí una colonia agrícola ganadera. Su nombre actual se le dio por decreto el 1° de julio de 1935, en honor del líder socialista Ricardo Flores Magón. El Plan del Carmen fue proclamado por los vecinos de la hacienda del Carmen de Peña Blanca; los principales cabecillas fueron los señores Isidro y Francisco Piñón y Perches y Lorenzo Díaz, se firmó el 15 de septiembre de 1836. Sus propósitos eran armar a todos los vecinos de los pueblos y ranchos del noroeste del estado para combatir a los apaches y comanches, que no daban reposo ni cuartel a los chihuahuenses; los jefes quedaban facultados para disponer discrecionalmente de todas las clases de elementos de boca y de guerra, de donde los hubiera y asimismo para dirigir las operaciones. Fueron secundados en San Lorenzo Namiquipa, Cruces, Janos y Buenaventura; pero el jefe político del partido de Galeana se opuso resueltamente a los propósitos de los firmantes del famoso plan y pidió al Gobierno del Estado que pusiera límite a semejantes abusos. La Junta Departamental opinó que el poder ejecutivo no debía tomar en cuenta el plan proclamado en El Carmen y obrar con energía para apagar aquel motín, haciendo un severo y ejemplar acto con los cabecillas. Desaprobado el documento por el gobernador Calvo, los complicados se sometieron incondicionalmente en octubre siguiente. El 13 de noviembre de 1882 fueron asesinados el mayor Juan Mata Ortiz y cuarenta vecinos de Galeana y San Buenaventura, en el puerto del Chocolate, por los apaches. Acción de guerra librada en la serranía de la Mojina el 27 de enero de 1911. Los coroneles Antonio M. Escudero y Agustín A. Valdez marchaban con una columna federal en auxilio de Casas Grandes, amagados por los maderistas, se encontraron al pie de la sierra de la Mojina a un fuerte núcleo revolucionario mandado por el general Pascual Orozco. Éste y los suyos se hicieron fuertes en un pedregal situado al pie de la sierra, de donde no pudieron desalojarlos los federales, quienes se retiraron al caer la tarde, en dirección a la Hacienda del Carmen en busca de agua. Orozco levantó el campo y enseguida apareció en Estación Moctezuma, sobre la vía de los Ferrocarriles Nacionales, de donde avanzó al norte amagando la plaza de Ciudad Juárez. PERSONAJES ILUSTRES Ventura Romero Armendáriz (1915-1994). Músico, cantante y compositor. Formó el primer trío «Los Ases». Gaspar Gumaro Orozco Moreno (1938- ). Fundador, director y catedrático decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1678 Catalina Sánchez de Villela, denunció los terrenos de la cabecera ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don Lope de Sierra y Osorio. 1710 Los terrenos quedaron vacantes y fueron denunciados por don Nicolás Ponce. 1760 Se funda la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes del Presidio Militar de San Buenaventura. 1820 Adquiere la categoría de municipio de acuerdo a la Constitución Española de Cádiz. 1935 Por decreto el 1° de julio cambió a