Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Camargo Clave del Municipio: 011 Presidente Municipal: C. Jorge Alejandro Aldana Aguilar Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Allende No.1, Centro Camargo, Chih. C.P. 33700 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43912 Correo Electrónico: presicamargo2016@gmail.com Teléfonos: 01(648) 4-62-00-30;648 462 81 00 Fax: 01(648) 4-62-07-93 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita al C. Jorge Alejandro Aldana Aguilar Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Camargo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CAMARGO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Camargo. TOPONIMIA En 1897 se le otorgó el título de ciudad y se le dio el nombre actual de Camargo en honor al insurgente Ignacio Camargo. ESCUDO En su parte superior aparecen los términos: TRABAJO 1792 NOBLEZA, que representan el lema de la ciudad, escritos sobre el perfil de la serranía inmediata al río Conchos. En el centro va la figura de un español a caballo y abajo el edificio de la presidencia municipal y la cabeza de un tarahumara tocado con collera, visto de perfil, ambas figuras flanqueadas por chimeneas que simbolizan la industria. La parte inferior se demarca por los ríos Conchos y Florido, que confluyen donde brota un árbol de nogal y, ya unidos desembocan en la cruz, dibujada sobre un sol en el que aparecen flechas apaches, simbolizando así, el despoblamiento del antiguo asentamiento de la región por el ataque de estos grupos indígenas. Debajo de cada uno de los ríos se representa a la agricultura, con una mazorca de maíz y a la ganadería, con una cabeza de ganado bovino. Fuera del contorno del escudo, en su parte inferior se dibujan dos espigas de trigo; sobre el ápice la leyenda: SANTA ROSALÍA DE CAMARGO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Los terrenos situados debajo de San Francisco de Conchos hasta la confluencia de los ríos Conchos y Florido, fueron denunciados por Francisco Escárcega el 12 de junio de 1687, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don José de Neyra y Quiroga y en 1740 se fundó el pueblo por los misioneros que ocuparon el estado. Los ataques de los apaches hicieron que sus habitantes abandonaran el lugar, pero se repobló el 25 de noviembre de 1797 con el mismo nombre de Santa Rosalía, que había tenido antes, por el capitán José Manuel Ochoa, atendiendo órdenes del general Pedro de Nava, Comandante General de Provincias Internas. La fundación se verificó con 28 vecinos procedentes del presidio de Conchos, lugar al que estuvo sometida la región durante la Colonia hasta que en 1820 obtuvo la categoría de municipio al restablecerse la Constitución española de Cádiz; en 1826 formó parte del partido de Rosales; en 1837 de la subprefectura de Jiménez; en 1847 del cantón Jiménez; en 1859 del cantón Camargo y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Camargo. En 1897 al cumplir 100 años de vida, por gestiones del diputado camarguense don Pedro Carbajal, el Congreso local le otorgó el título de ciudad con el nombre de Camargo en honor del caudillo insurgente Ignacio Camargo, fusilado en Chihuahua el 10 de mayo de 1811. A principios de 1645 se sublevó la tribu de los Conchos; y atacaron al pueblo de San Francisco de Conchos el día 25 de marzo, en donde dieron muerte a los misioneros franciscanos frailes Tomás de Zigarán y Francisco de Labado que servían la misión; quemaron la iglesia y la casa cural. Enseguida atacaron el pueblo de San Pedro de Conchos, de donde el misionero salió ileso y se refugió con los jesuitas a Satevó. De Atotonilco, hoy Villa López fueron retirados los padres y españoles allí radicados; pero no fue posible evitar que quemaran el convento y el templo. El general Francisco Montaño de la Cueva dirigió la campaña en contra de los sublevados y enseguida otorgó la paz y los asentó en los pueblos de donde se habían alzado; pero ahorcó en el valle de Allende a 13 de los principales responsables del alzamiento y de la muerte de los misioneros. El 31 de agosto de 1860, el capitán Jesús Duarte con una sección de tropas liberales derrotó en Santa Rosalía al mayor conservador José Macías, quien dejó tirados sobre el campo 32 muertos y varios heridos. Estos huyeron a refugiarse al estado de Durango. El 1º. de septiembre de 1876, el mayor José Perfecto Lomelín, pronunciado a favor del Plan de Tuxtepec, ocupó la plaza de Camargo, la cual se encontraba bajo las órdenes del gobernador Manuel de Herrera y de los guardias nacionales. El 23 de abril de 1913, los generales constitucionalistas Manuel Chao, Rosalío Hernández y Maclovio Herrera, atacaron la plaza de Ciudad Camargo defendida por tropas huertistas al mando del general Manuel García Pueblita; fueron éstas derrotadas completamente, quedó entonces la plaza en poder de los asaltantes. El 12 de diciembre de 1916, el general Francisco Villa atacó la plaza de Camargo, defendida por el general Rosalío Hernández con tropas del gobierno de donde fueron desalojados. Uribe por órdenes de Villa fusiló a todos los prisioneros. PERSONAJES ILUSTRES Pedro Chávez B ( -1951). Diputado y Oficial Mayor de Gobierno. Pedro Carvajal Jefe Político del Cantón Camargo en los bienios de 1868 a 1869 y de 1879 a 1880; por su iniciativa se le dio el nombre de Ciudad Camargo a la antigua Villa de Santa Rosalía Jesús de Los Santos ( -1872) Comandante de escuadrón Mariano Guillén (1878 – 1954). Gobernador del Estado. Ramón Hernández ( -1941). Diputado suplente a las Legislaturas Locales XX, XXI, XXII y XXIII. Francisco Espino Porras (1905- ). Obispo titular de Farbeto y auxiliar de la Diócesis de Chihuahua. Práxedes Giner Durán (1893- ). Gobernador del Estado. Rosalío C. Hernández (1875-1942) General rebelde en contra del régimen porfirista. Pedro Gómez Ornelas Diputado a la XXVIII Legislatura local. Manuel M. Prieto (1887-1960) Presidente Municipal de Ciudad Juárez. David Alfaro Siqueiros (1896-1974) Pintor
012 Carichí
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Carichí Clave del Municipio: 012 Presidente Municipal: C. Iván Alejandro Gutiérrez Villarreal Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Constitución y Segunda Carichí, Chih. C.P. 33280 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43913 Correo Electrónico: admon1618@outlook.com Teléfonos: 01(635) 5-88-20-90; 5-88-21-49;635 588 20 90 Fax: 01(635) 5-88-20-01 *Actualizado al 15 de sepiembre de 2021 Felicita al C. Iván Alejandro Gutiérrez Villarreal Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Carichí, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CARICHÍ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Carichí. TOPONIMIA Su nombre es apócope de la palabra tarahumara Güerocarichí, en donde los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá fundaron la misión de Jesús de Carichí en 1675. ESCUDO El campo o superficie de diseño para el escudo de este municipio es un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. El nombre de Carichí aparece en la parte central del margen superior e inmediatamente bajo él, la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 que es la que le corresponde al estado y a su derecha la clave 012 que es la del municipio. En la parte inferior del margen y en su centro se halla la fecha de 1675, correspondiente a la fundación de la misión de Jesús de Carichic. El centro del escudo está dividido en cuatro cuarteles por una cenefa de hojas de encino, que representa la flora local; en su centro lleva las iniciales J.H.S. (Jesús Salvador de los Hombres), en recuerdo de los jesuitas evangelizadores de la región. En el centro del cuartel superior se recuerda, con la figura de un fraile, a Joseph Newman, principal evangelizador jesuita de la región. Una cabeza de vaca vista de frente en el cuartel izquierdo simboliza la ganadería, principal actividad del municipio, va sobre fondo color verde amarillo. Las aguas termales de Bacaburiachi han sido representadas por el símbolo azteca que significa agua. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región fue fundada y colonizada por los misioneros de la Compañía de Jesús, Tomás de Guadalajara y José Tardá. Fue una ranchería indígena llamada Güerocarichi, la cual fue bautizada como misión de Jesús de Carichí, el 18 de noviembre de 1675. A fines del siglo XVII, pasó a depender de la alcaldía mayor de Cusihuiriachi; en 1820 se constituyó en municipio; en 1826 formó parte del partido del mismo nombre; en 1837 de la subprefectura de Cusihuiriachi; en 1847 del cantón Abasolo; en 1887 del distrito de Abasolo; de 1893 a 1906 del distrito de Iturbide y de este último año a diciembre del 1911 del distrito Benito Juárez. La cabecera es el pueblo de Carichí, situado en la margen derecha del río de su mismo nombre. El primer semestre de 1836 una partida de comanches se introdujeron hasta los municipios de Cusihuiriachi y Carichí, donde cometieron una serie de crímenes, robos y saqueos en los pueblos de Rubio, Cerro Prieto y Temeychi. El 8 de mayo asaltaron al pueblo de Carichí, en donde se habían concentrado todos los blancos que vivían dispersos por la región y una pequeña sección de tropas al mando del teniente Ambrosio Chávez quien encerrado en la iglesia y en la casa cural con sus soldados y vecinos, no se atrevió a presentar acción contra los comanches, los cuales pasaban de doscientos hombres, éstos causaron grandes destrozos en el pueblo y se retiraron impunemente, pues no se les persiguió. PERSONAJES ILUSTRES General Julián Granados. ( – 1917) Tomó parte en la Revolución de 1910, a las órdenes de Francisco Villa. Cronología de hechos históricos Año Acontecimiento 1675 Aniversario de la fundación de la misión de Jesús de Carichí. 1820 Se constituyó en municipio. 1836 Ataque de comanches al pueblo de Carichí. 1989 Dotación de tierras con una extensión de 468 hectáreas destinadas al fundo legal. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Carichí. Se localiza en la latitud norte 27º 55″ y longitud oeste 107º 03″; con una altitud de 2,080 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero y Cusihuiriachi, al este con San Francisco de Borja, al sur con Nonoava y Guachochi y al oeste con Bocoyna. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 2,589.47 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 1.04% de la superficie total del estado y el 0.13% de la nacional. OROGRAFÍA El territorio es accidentado en su mayor parte, sus montañas alcanzan los 2,600 metros de altitud en la parte occidental y van descendiendo en dirección suroeste, en tanto que los valles de Tajiriachi y Carichí son más bajos que el Altiplano Chihuahuense, en este municipio empieza la Sierra Tarahumara. Del Valle de Carichí al este, las serranías ascienden nuevamente hasta la parte alta de las sierras de La Viga, Milpillas y Teporachí. HIDROGRAFÍA En su mayoría pertenece a la vertiente del Golfo. Sus corrientes desembocan en el río Conchos, que surca su territorio en su porción sur. En sus límites con San Francisco de Borja, nace el río San Pedro, que desemboca en la laguna de Mexicanos. En la parte septentrional, nacen pequeñas corrientes que van a la laguna de Mexicanos pertenecientes a la vertiente continental. CLIMA Se puede clasificar de semihúmedo templado a extremoso; con temperatura máxima de 39º C y una mínima de -12.3º C La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 60%. La temperatura media anual es de 16.4º C. En promedio llueve 54 días al año. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes pinos, hojosas, chaparral espinoso, cactáceas y pastizales. FAUNA. Su fauna la conforman aves migratorias, palomas de collar, guajolote, conejo, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Sus tierras de cultivo. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sus suelos dominantes son
013 Casas Grandes «Pueblo Mágico»
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Casas Grandes Clave del Municipio: 013 Presidente Municipal: C. Roberto Lucero Galaz Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Constitución No.100, Centro Casas Grandes, Chih. C.P. 31850 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43914 Correo Electrónico: ayuntamientocasasgrandes@hotmail.com Teléfonos: 01(636) 692 4313 *Actualizado al 11 de septiembre de 2021 Felicita al C. Roberto Lucero Galaz Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Casas Grandes, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CASAS GRANDES. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Casas Grandes. TOPONIMIA En el año de 1562 el señor Virrey don Luis de Velasco, firmó una ordenanza de exploración, autorizando a don Francisco de Ibarra, residente de Zacatecas. Al llegar al poblado principal, preguntó don Francisco a los indios sumas por el nombre del lugar, contestaron que Paquimé. Maravillados por la obra de arquitectura, ya que existían construcciones hasta de 7 pisos de altura y se decían ¡qué casas tan grandes! don Francisco de Ibarra dijo: señores, este pueblo se llamará Casas Grandes. ESCUDO Adopta la forma del escudo hispano, rematando en punta a su parte baja. La bordura es de oro y dentro de ella, en su parte superior el nombre Paquimé 1565, año en que estuvieron en esta ciudad precolombina los conquistadores y en su base, Casas Grandes, ambas leyendas en sable. El blasón principal es la cruz autóctona conocida como cruz de Paquimé, prehispánica y llamada en heráldica cruz latina, cuyo místico simbolismo recuerda las misiones indígenas, con las cuatro deidades básicas de la vida: tierra, agua, sol y aire, además los cuatro soles; el de primavera, el de verano, el de otoño y el de invierno; la cruz está en color café, sobre el campo plata blanco. En los cantones superiores del escudo se dibujan: la cruz de Santiago en Gules del lado izquierdo, distintiva de los caballeros de esa orden y que aparece en el estado de don Francisco de Ibarra, primer Gobernador de Nueva Vizcaya. Una flor de lis en violeta, del lado derecho simboliza la hidalguía y nobleza de los habitantes del municipio. En los cantones inferiores se representan las actividades productivas del lugar, pilares de su economía. En el lado izquierdo, la agricultura, la ganadería, y la silvicultura, simbolizados con una espiga de trigo, una cabeza de ganado bovino y un grupo de pinos, todo en su color. En el derecho, una manzana, un durazno y una pera como emblemas de la fruticultura, en sus respectivos colores. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región constituyó el asiento de los aztecas en su peregrinación al sur durante su tercera morada, en donde quedan como huellas las ruinas inmediatas a la cabecera; donde también habitaron los jovas, jumas y apaches. Desde mediados del siglo XVII constituyó una alcaldía mayor que fue el primer centro de autoridad española en la región. Más tarde quedó supeditada a la autoridad del presidio de San Buenaventura; en 1820 adquirió la categoría de municipio; seis años más tarde formó parte del partido de San Buenaventura; en 1847 del cantón Galeana; en 1887 del distrito Bravos y de 1898 a 1911 del distrito Galeana. La cabecera es Casas Grandes, fue fundada en 1661 por el capitán Andrés Gracia por órdenes del Gobernador de la Nueva Vizcaya, don Francisco Gorraez y Beaumont. Andrés Gracia se presentó a poblar el valle que llamó San Antonio de Casas Grandes, en unión de su familia, algunos parientes y el R.P. Andrés Páez, el primero como Alcalde Mayor de la comarca. Abandonada la misión en 1667, fue restablecida al año siguiente por el gobernador Antonio de Oca y Sarmiento y el 15 de noviembre de 1778 el caballero Teodoro de Croix, Comandante General de Provincias Internas, le otorgó la categoría de villa y le concedieron sus actuales ejidos. Casas Grandes o Paquimé fue la cultura más avanzada de todo el norte de América y su desarrollo se dio a través de muchos años; así, tuvo tres periodos decisivos: el periodo viejo que cubre del año 700 al 1060 que marca el inicio de la cultura. El periodo medio, en el que se manifestó el mayor esplendor de 1060 a 1340; finalmente el periodo tardío de franca decadencia de 1340 a 1519. En los suburbios de la Villa de Casas Grandes se encuentran las ruinas de numerosos edificios que algunos historiadores señalan como la zona en donde se asentaron los aztecas en su peregrinación de Aztlán hasta el valle de México, en donde fijaron su tercera morada. Los edificios estaban muy bien situados como puntos de defensa y para viviendas, construidos de adobe y bien orientados; eran de varios pisos, se ascendía a ellos por escaleras interiores y se subdividían en aposentos pequeños que se comunicaban con habitaciones centrales. Se formaban de masas de tierra de tamaño desigual; pero colocadas con simetría y enjarradas las paredes. Cerca de las viviendas se encuentran pequeños montículos artificiales, a manera de atalayas para observar los movimientos del enemigo. Numerosas excavaciones se han hecho en la región de estas ruinas y se han extraído millares de objetos de cerámica y obsidiana; se han descubierto pinturas que revelan una cultura muy notable. El día 4 de febrero de 1911, el coronel Antonio Rábago con el 10º regimiento salió de Casas Grandes en auxilio de Ciudad Juárez, por la vía del ferrocarril; cuando llegaron a la estación Bauche, la vía se encontraba cortada. Allí mismo se batieron con las fuerzas revolucionarias de Pascual Orozco la tarde y la noche del día 4 y en la mañana del día 5, no pudieron seguir por la vía; el coronel Rábago abandonó sus trenes, rompió el sitio y llegó a su destino por tierra a auxiliar la plaza según las órdenes que había recibido. El día 6 de marzo se libró otro combate entre las fuerzas federales al mando del coronel Agustín A. Valdez y revolucionarios
014 Coronado
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Coronado Clave del Municipio: 014 Presidente Municipal: C. Leo López Muñoz Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Coronado No.18 Coronado, Chih. C.P. 33990 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43917 Correo Electrónico: urcoronado@gmail.com Teléfonos: 01(629) 5-26-10-20; 5-26-10-30; 5-26-13-21;629 526-10-30 *Actualizado al 11 de septiembre de 2018 Felicita al C. Leo López Muñoz Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Villa Coronado, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CORONADO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Coronado. TOPONIMIA El municipio se llama así en honor del general José Esteban Coronado. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el municipio ha sido el campo español, de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior.En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio de Coronado, mismo que lleva bajo él la palabra Chihuahua; a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 014 correspondiente al municipio según el último censo de población; letras y números son de color negro. La fecha de 1723, corresponde a la fundación de la Hacienda del Río Florido, por don Domingo de Jugo y doña Manuela Orrantia. Al centro del escudo se ha jaqueado o ajetreado en cuatro cuarteles, de los cuales a su vez el segundo y tercero se han jaqueado en cuatro partes; el jaqueado o ajetreado en heráldica significa campo de batalla y aquí hace clara alusión a la batalla que libra el habitante del municipio de Coronado para arrancarle a la tierra su sustento, tomando en cuenta lo poco frecuente de las lluvias y lo extremoso del clima. El potencial turístico del municipio está representado por la Sierra de Peñoles, que aparece en la parte media del escudo; sobre el margen, en cada una de las cuatro esquinas se ha puesto una sombrilla con bancos, símbolo del turismo familiar. El escudo es rematado por un listón de cuero de res, que recuerda las posibilidades de la industrialización del ganado de Villa Coronado. El listón en su centro lleva el nombre de Río Florido, nombre original del hoy municipio de Coronado. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región fue una dependencia de Allende desde los tiempos de la dominación española hasta que el decreto del 14 de diciembre de 1860, le otorgó la categoría de municipio. La cabecera municipal es Villa Coronado. El decreto antes citado le quitó su nombre primitivo de Río Florido para darle el actual en honor del general José Esteban Coronado, muerto por los conservadores de Manuel Lozada en la ciudad de Tepic el 2 de noviembre de 1859. La hacienda de Río Florido fue titulada en 1723 a don Domingo de Jugo y doña Manuela Orrantia. En la hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado, se dispararon los primeros tiros entre chihuahuenses y franceses el 22 de noviembre de 1864; los primeros a las órdenes del general Manuel Quezada y el coronel Manuel Ojinaga, quienes se reconcentraron a Santa Cruz de Neyra y los segundos mandados por el General Dupont, quienes quedaron dueños del campo. Enseguida se retiraron a Villa Hidalgo, Durango, después de haber fusilado al mayor Cayetano Sáenz Pardo, capitán Antonio Cortazar, al teniente Mariano Flores y a cuatro soldados. Además, se llevaron prisionero a don Sotero de la Torre, secretario de gobierno de Durango, a dos de sus hijos y a dieciséis soldados. Los republicanos tuvieron 30 muertos y 41 heridos. El 23 de enero de 1876 se libró una acción de guerra en las inmediaciones de Villa Coronado. El coronel Susano Ortiz con una partida de pronunciados procedentes del estado de Durango puso sitio a una sección de la Guardia Nacional comandada por don Ignacio Ojinaga, quien fue auxiliado por el coronel Ángel Peralta con tropas del 12º Regimiento de Caballería y obligó a los rebeldes a retirarse. Éstos perdieron 36 prisioneros, 14 armas de fuego y 10 bestias y fueron forzados a replegarse en dirección al estado de Durango. PERSONAJES ILUSTRES Jesús G. Ojinaga (1825-1859) Administrador principal de correos en Chihuahua. Agustín Vázquez. Jefe político del Cantón Hidalgo y comandante militar de la Línea Sur del Estado. Pedro Ponce de León. (1889- ) Poeta CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1723 Creación de la Hacienda del Río Florido 1860 El 14 de diciembre, se le decretó la categoría de municipio. 1864 Combate en la Hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado. 1876 Acción de guerra librada en las inmediaciones de Villa Coronado. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 26°44″, longitud oeste 105°10″, y con una altitud de 1,510 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Allende y López; al este con Jiménez; al sur con Hidalgo y con el estado de Durango y al oeste con Matamoros. La cabecera municipal se localiza a una distancia aproximada a la capital del estado de 286 kilómetros. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,884.56 kilómetros cuadrados y representa el 0.76 % de la superficie del Estado y el 0.09% de la superficie nacional. OROGRAFÍA En su mayor parte es plano, en él da principio el Bolsón de Mapimí y se encuentran las Sierras Baos y Peñoles. HIDROGRAFÍA Se integra a la vertiente del Golfo. En el río Florido que procede de Durango se le une el arroyo del Torreón; ahí se encuentra la Laguna de la Estancada y el Arroyo de la Parida, que sirve de límite con Durango. CLIMA Se clasifica de extremoso; con una temperatura máxima de 41.7ºC y una mínima de -14.1ºC. La precipitación pluvial media anual es de 500.6 milímetros, y un promedio anual de lluvias de 64 días. Los vientos predominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes